DOI: 10.17151/hpsal.2022.27.2.5
How to Cite
1.
Agudelo Calle A. Care and the woman-caregiver: its television construction in health shows in Colombia. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 2022 Jul. 1 [cited 2025 Jul. 7];27(2):55-70. Available from: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/7382

Authors

Alejandro Agudelo Calle
Universidad de Antioquia
alejandro.agudelo@udea.edu.co
Perfil Google Scholar

Abstract

Introduction: Television has played (and continues to play) an important role in the production of meanings around health and care. More and more television programs are emerging that, from their different formats (soap operas, newscasts, magazines, etc.), address the relationship between both concepts from different angles and narratives. Objective: to reveal how, through some programs focused on health, Colombian television represents
care. Methodology: Qualitative with an exploratory scope. A textual analysis of 68 episodes of three Colombian television programs between 2013 and 2014 was carried out and 10 producers of audiovisual health content were interviewed. Results: these shows demonstrated that such programs place care within the framework of disease prevention and health promotion, a context in which the “housewife” woman plays a central role because she is the “natural recipient” of the audiovisual content. However, while health programs make women responsible for the care of themselves and others, at the same time they delegitimize their knowledge in the face of the specialized technical knowledge of biomedical health professionals. Conclusion: producers and television messages reproduce and naturalize the feminization of care.  

Comas d’Argemir D. Periferias, fronteras y diálogos. Actas del XIII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español. La crisis de los cuidados como crisis de reproducción social. Y políticas públicas y más allá [Internet]. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili; 2014 [citado 20 de agosto de 2020]; p. 5. Disponible en: https://bit.ly/3vbO8jN

Tronto J. Más allá de la diferencia de género. Hacia una teoría del cuidado. Signs: Journal of Women in culture and society. 1987; 12:1-17.

Molinier P. El trabajo de cuidado y la subalternidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2016.

Molinier P. El “trabajo sucio” y la ética del cuidado. Historia de un malentendido. En: Arango Gaviria LG, Amaya Urquijo A, Pérez-Bustos T, Pineda Duque J, editores. Género y cuidado. Teorías, escenarios y políticas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana; 2018. p. 90-103

Arango Gaviria LG, Molinier P, compiladores. El trabajo y la ética del cuidado. Medellín: La Carreta Social y Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia; 2011. 330 p.

Fraser N. Las contradicciones del capital y los cuidados. New Left Rev. 2016; (100):111-132.

Cerri C, Alamillo-Martínez L. La organización de los cuidados, más allá de la dicotomía entre esfera pública y esfera privada. Gazeta de Antropología. 2012; 28(2).

Comas d’Argemis D. Cuidados, género y ciudad en la gestión de la vida cotidiana. En: Ramírez Kuri P, Valverde Valverde C, Suri Salvatierra K. La erosión del espacio público en la ciudad neoliberal. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2017. p. 59-90.

Huerta Wong JE, Gracía E. La formación de los ciudadanos: el papel de la televisión y la comunicación humana en la socialización política. Comun y Sociedad. 2008; 10:163-89.

Agudelo Calle A. La televisión colombiana y la formación ciudadana en salud de mujeres televidentes. Reproducción de lógicas individuales y de consumo. Regions and Cohesion. 2017; 7(3):30-51.

Carvajal Flores L, Vásquez Vargas L. Conocimiento, práctica y percepción de enfermeras respecto a tele-enfermería como estrategia de continuidad del cuidado. Enfermería Cuid Humaniz. 2016; 5(25-33).

Whitehead D. Using mass media within health-promoting practice: a nursing perspective. J Adv Nurs. 2000; (32):807-816.

Antezana Barrios L. La mujer en la televisión: el caso chileno. Cuadernos de Información. 2011; (29):105-116.

Menéndez Menéndez MI, Zurian Hernández F. Mujeres y hombres en la ficción televisiva norteamericana hoy. Anagramas. 2014; 13(25):55-72.

Lorente R. Mujer periodista en la era de las nuevas tecnologías de la información. En: Mujeres en medio: repaso crítico a los medios de comunicación y su lenguaje. Madrid: Asociación de Mujeres Profesionales de la Comunicación (AMECO); 2001. p. 129–44.

Velandia-Morales A, Rincón JC. Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. Universitas Psychologica. 2014; 13(2):517-527.

Camusso M. Trabajo doméstico y Buen Vivir: un desafío para las narrativas publicitarias. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación. 2017; (134):161-180.

Rincón O, García MS, Zuluaga Trujillo J. La Nación de los medios. Cuadernos de Nación. Ministerio de Cultura. Bogotá: Universidad de Los Andes; 2008. 84 p.

Guerrero Pérez E. La fuga de los Millennieals de la televisión lineal. Revista latina de comunicación social. 2018; (73):1231-1246.

Molina Naranjo M, Lavandero García J, Hernández Rabell L. Análisis histórico y crítico del desarrollo de las TIC. Impacto social. Referencia Pedagógica. 2017;(2):157-178.

García Reina L. Juventud y medios de comunicación. La televisión y los jóvenes: Aproximación estructural a la programación y los mensajes. Ámbitos. 2004;(12):115–29.

Feo Acevedo C, Feo Istúriz O. Impacto de los medios de comunicación en la salud pública. Saúde em Debate. 2013; 37(96):84-95.

Jeong JS, Lee S. The Influence of Information Appraisals and Information Behaviors on the Acceptance of Health Information: A Study of Television Medical Talk Shows in South Korea. Health Communication. 2018; 33(8):972-979.

Bavin LM, Owens RG. Complementary Public Service Announcements as a Strategy for Enhancing the Impact of HealthPromoting Messages in Fictional Television Programs. Health Communication. 2018; 33(5):544–52.

Del Valle Rojas C. Comunicar la salud. Entre la equidad y la diferencia. Temuco: Universidad de La Frontera; 2003.

Alcalay R, Mendoza C. Proyecto COMSALUD: un estudio comparativo de mensajes relacionados con salud en los medios masivos latinoamericanos. Washington; 2000.

De Semir V, Revuelta G. La salud en el supermercado de la información. Humanit Humanidades médicas. 2006; (4):11–25.

Sánchez Martos J, Roskelley S, Llorente F, Rutz D, Aparicio R. Cómo se decide la programación sobre salud en radio y televisión. Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cultura. 1999; (16):80-91.

McClaran N, Rhodes N. Portrayals of Vaccination in Entertainment Television: A Content Analysis. Health Communication. 2020; 36(10):1242-1251.

Kinsler JJ, Glik D, de Castro Buffington S, Malan H, Nadjat-Haiem C, Wainwright N et al. A Content Analysis of How Sexual Behavior and Reproductive Health are Being Portrayed on Primetime Television Shows Being Watched by Teens and Young Adults. Health Communication. 2019; 34(6):644–651.

Ramírez Leyva FM. Encuadres noticiosos de la salud en los informativos de la televisión pública y privada en México [Tesis doctoral]. [Alicante]: Universidad Miguel Hernández De Elche; 2017.

Gómez Supelano P. Los medios bajo la lupa en materia de salud. Pesquisa. 2011; (15):10-3.

Christenson P, Ivancin M. The “Reality” of Health: Reality Television and the Public Health. Menlo Park: The Henry J. Kaiser Family Foundation; 2006.

Rideout V. Television as a health educator: a case study of Grey’s Anatomy. Kaiser Fam. Victoria. Menlo Park: The Henry J. Kaiser Family Foundation; 2008.

Andaló P. Lágrimas, Amores, traiciones... y mensajes de salud. Revista Perspectivas de Salud (OPS). 2003;8(2):8-13.

Meza T. Las telenovelas juveniles mexicanas y las adolescentas obesas. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. 2006; 48(197):83-94.

Marín Díaz V. Las series animadas de televisión y su valor educativo. Comunicar. 2005; XIII(25).

Mejía-Díaz DM, Carmona-Garcés IC, Giraldo-López PA, González-Zapata L. Contenido nutricional de alimentos y bebidas publicitados en la franja infantil de la televisión colombiana. Nutrición Hospitalaria. 2014; 29(4):858-64.

Beca JP, Salas SI. Medicina en televisión: ¿un problema ético? Rev Med Chil. 2004; 132:881-5.

Bonilla JI, Cadavid Bringe A. ¿Qué es noticia?, agendas, periodistas y ciudadanos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana- Fundación Konrad Adenauer; 2004.

Mondragón L, Hermelin D, Moreno Londoño J. La gripe H1N1 y los noticieros de TV en Colombia: entre las representaciones del riesgo y las resonancias de imaginarios. Disertaciones. 2013; 6(2):174-205.

Espanha R. Ficció televisiva i construcció de representacions sobre salut a Portugal. Portal Comunicación.com Lecciones del Portal [Internet]. 2014. Diponible en: https://bit.ly/3oqdjeP

Puerta Silva C, Agudelo Calle A. Aportes de la televisión a la formación ciudadana en el contexto de las violencias del sistema de salud en Colombia. En: Koff H, Maganda C, editors. Globalization, Violence and Security Local Impacts of Regional Integration. Bruxelles: P.I.E. Peter Lang; 2016. p. 39–62.

Comas d’Argemis D. Mujeres, familia y estado del bienestar, en del Valle. En: Del Valle Murga MT, coordinadora. Perspectivas feministas desde la antropología social. Barcelona: Ariel; 1993. p. 187-204.

Agudelo Calle A. La formación ciudadana a través de los medios de comunicación. La televisión colombiana y su aporte a las ciudadanías en salud [Tesis doctoral]. [Medellín]: Universidad de Antioquia; 2016.

Tufte T. Soap operas y construcción de sentido: mediaciones y etnografía de la audiencia. Nueva época. 2007; 8(2004):89-112.

Casetti F, Di Chio F. Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidós; 1999. 384 p.

Hernández Tezoquipa I, Arenas Monreal MDLL, Valde Santiago R. El cuidado a la salud en el ámbito doméstico: interacción social y vida cotidiana. Rev Saude Publica. 2001; 35(5):443-450.

Borgeaud-garciand N. Puertas adentro. Trabajo de cuidado domiciliario a adultos mayores y migración en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Teseo; 2016.

OMS. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ginebra: OMS; 1986.

Obregón Gálvez R. Un panorama de la investigación, teoría y práctica de la comunicación en salud. Folios. 2010; 23:13-29.

Carosio A. El invisible aporte de las mujeres a la salud. Revista Mujer Salud. 2008; (23):1-20.

steban ML. Cuidado y salud: costes para la salud de las mujeres y beneficios sociales. SARE 2003 “Cuidar cuesta costes y beneficios del cuidado”. 2003; 1-17.

Salazar Aguilar CM. Factores culturales y sociales de la mujer para promover la salud familiar y la propia [Tesis doctoral]. [San Nicolás de los Garza]: Universidad Autónoma de Nuevo León; 1996.

Menéndez E. Antropología médica: orientaciones, desigualdades y transacciones. Ciudad de México: CIESAS; 1990.

Pagnamento L. El trabajo de las Promotoras de salud municipales y la participación social. La Plata: Universidad Nacional de La Plata; 2012. p. 1-21.

Vega Montiel A. Género y recepción televisiva: la interacción de las sujetas y los sujetos con y mediada por la televisión. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. 2006; 48(197):67-81.

Lagarde M. Cautiverio de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; 1990.

Molinier P, Laugier S, Paperman P. Qu’est-ce que le care? Souci des autres, sensibilité, responsabilité. Paris: Éditions Payot & Rivages; 2009. 302 p.

Bejarano I. Lo culto y lo popular. Medicina letrada / medicina tradicional. Hacia una práctica unificada de los conocimientos médicos. uadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy. 2004; (24):13–22.

Lupton D. La medicina como cultura. La enfermedad, las dolencias y el cuerpo en las sociedades occidentales. Medellín: Universidad de Antioquia; 2014. 234 p.

Osorio RM. Antropología del género y antropología médica: convergencias posibles y necesaria. Ankulegi: gizarte antropologia aldizkaria = revista de antropología social 1999;63-70.

ONU. La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe. Cepal. 2020.
Sistema OJS - Metabiblioteca |