DOI: 10.17151/hpsal.2017.22.1.10
Cómo citar
1.
Peñaranda Correa F, López Ríos JM, Molina Berrío DP. La educación para la salud en la salud pública: un análisis pedagógico. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de enero de 2017 [citado 29 de abril de 2024];22(1):123-3. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3701

Autores/as

Fernando Peñaranda Correa
Universidad de Antioquia
fernando.penaranda@udea.edu.co
http://orcid.org/0000-0002-8863-5566
Jennifer Marcela López Ríos
Universidad de Antioquia
j.marce89@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0003-3629-9377
Diana Patricia Molina Berrío
Universidad de Antioquia
dpatricia.molina@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0002-1352-1089

Resumen

Introducción: En la literatura sobre educación para la salud (EpS) se plantea la existencia de dos modelos pedagógicos en tensión, una contradicción entre la teoría y la práctica en aquellas experiencias que buscan promover propuestas críticas, y debilidad en la fundamentación pedagógica, que estarían explicadas por problemas en la formación del talento humano. Esta investigación se propone Objetivos: Cuestionar dichos planteamientos para ampliar la comprensión de los supuestos y perspectivas pedagógicas de la EpS en el campo de la salud pública. Materiales y métodos: Se realizó investigación documental de orientación cualitativa. Con base en tres criterios de inclusión, se tomaron 40 artículos de Brasil, Colombia, México y Cuba. Como producto de un proceso emergente se construyeron seis categorías para hacer el análisis. Resultados: Con la utilización de las categorías emergentes, se identificaron cuatro tendencias en los 17 estudios de "sistematización, análisis o evaluación de programas o proyectos" encontrados, y 3 tendencias en los estudios de revisión que abordaron las concepciones, modelos pedagógicos y los propósitos de la EpS. Conclusiones: Con base en las tendencias identificadas se plantea una situación más compleja y diversa que la dicotomía educación tradicional/crítica, y como reduccionista la idea de atribuir a la falta de formación del talento humano los problemas en la EpS y la contradicción entre la teoría y la práctica. La discusión de la EpS en la salud pública es un asunto más complejo que requiere abordar sus fundamentos pedagógicos y la teoría de la salud pública como disciplina.

1. Díaz P. Theoretical conceptions on the theory on health education. Systematic review. Invest Educ Enferm. 2012; 30(3):378-389.

2. Winslow CE. Public health at the crossroads. Am J Public Health. 1926; 16:1075- 1085.

3. PAHO. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS. Declaración de Alma-Ata, Kazajistán: sep 6-12 1978. Kazajistán: Alma-Ata; 1978.

4. PAHO. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. [Internet]. Disponible en: http://www1.paho.org/spanish/HPP/OttawaCharterSp.pdf

5. Salleras L, Fuentes M, Prat A, Garrido P. Educación sanitaria. Conceptos y métodos. En: Sierra A, et al., editores. Medicina preventiva y salud pública. 11ª edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2008. p. 265 - 285.

6. Serrano M. Educación para la salud y participación comunitaria. Madrid: Díaz de Santos; 1990.

7. Whitehead DA. Social cognitive model for health education/health promotion practice. Journal of Advanced Nursing. 2001; 36(3):417-425.

8. Gazzinelli M, Gazzinelli A, Dos Reis D, De Mattos C. Educação em saúde: conhecimentos, representações e da doença. Cad. Saúde Pública. 2005; 21 (1):200-206.

9. Figueiredo M, Rodrigues-Neto J, Leite M. Modelos aplicados às atividades de educação em saúde. Rev Bras Enferm, Brasilia. 2010; 63(1):117-121.

10. Greene W, Simons-Morton B. Educación para la salud. México: Interamericana-McGraw Hill; 1988.

11. Alzate Y. Desde la educación para la salud hacia la pedagogía de la educación alimentaria y nutricional. Perspectivas en Nutrición Humana. 2006; 16(2):21-40.

12. Galeano M, Vélez O. Estado del arte en investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002.

13. CIVIS (Suecia) -Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI). Plataforma temática conflicto urbano y jóvenes. Estado del arte conflicto urbano y jóvenes. Bogotá: CIVISASDI; 2005.

14. Galeano ME. Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta; 2012

15. Días Vila A, Carvalho Vila V. Tendencias de la producción del conocimiento en la educación en la salud en Brasil. Rev Latino-am Enfermagem. 2007; 15(6). [Internet]. Disponible en: http://rlae.eerp.usp.br/

16. Bourdieu P, Passeron J. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. 3ª ed. México: Fontamara; 1998.

17. Mansano S. Subject, subjectivity and modes of subjectivity in contemporary world. Revista de Psicología da UNESP. 2009; 8(2):110-117.

18. Bernstein B. La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control. Madrid: Morata; 1997.

19. Not L. Las pedagogías del conocimiento. Bogotá: Fondo de Cultura Económica; 2000.

20. Lolas F. Más allá del cuerpo. La construcción narrativa de la salud. Santiago de Chile: Andrés Bello; 1997.

21. Stotz E. Enfoques sobre educação popular e saúde. Em: Ministério da Saúde. Secretaria de Gestão Estratégica e Participativa. Departamento de Apoio à Gestão. Brasília: Ministério da Saúde; 2007. p. 46 - 57.

22. Freire P. Pedagogía del oprimido. 14ª edición. Buenos Aires: Siglo XXI; 1975.

23. Salleras L. Educación sanitaria: principios, métodos y aplicaciones. Madrid: Díaz de Santos; 1985.

24. Breilh J. Las tres 'S' de la determinación de la vida y la salud. En: Nogueira R., editor. Determinação social da saúde e reforma sanitária. Rio de Janeiro: Cebes; 2010. p. 87 - 126.

25. Granda E. El saber en salud pública en un ámbito de pérdida de antropocentrismo y ante una visión de equilibrio ecológico. Rev Fac Nac Salud Pública. 2008; 26:65-90

26. Campos G. Método Paideia: análisis y co-gestión de colectivos. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009.

27. Carvalho S. Saúde coletiva e promoção da saúde. Sujeito e mudança. São Paulo: Hucitec; 2005.

28. Bourdieu P. Capital cultural, escuela y espacio social. México D.F: Siglo XXI; 1998.
Sistema OJS - Metabiblioteca |