DOI: 10.17151/hpsal.2023.28.2.7
Cómo citar
1.
Sánchez-Acosta HE, Olivella-Fernández MC, Núñez-Rodríguez ML. Coherencia y pertinencia curricular de la formación en emergencias y desastres en programas de enfermería. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de julio de 2023 [citado 27 de abril de 2024];28(2):91-106. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/8625

Autores/as

Helmer Enrique Sánchez-Acosta
Universidad del Tolima
hesanceza@ut.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-4353-7778
Perfil Google Scholar
Madeleine Cecilia Olivella-Fernández
Universidad del Tolima
mcolivel@ut.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-3968-0985
Perfil Google Scholar
Martha Lucia Núñez-Rodríguez
Universidad del Tolima
mnunez@ut.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-2012-6554
Perfil Google Scholar

Resumen

En la actualidad, los riesgos climáticos y el mismo adelanto científico y técnico exigen de las profesiones respuestas pertinentes. En el caso de enfermería, la formación en el área de Emergencias y Desastres es un aspecto esencial que debe estar vinculado con la consolidación de la formación integral de los profesionales en enfermería. Esta área fundamental, algunas veces, no es explícita en los planes de estudios, lo que puede restringir el desempeño de rol profesional y ocultar el aporte de la profesión en este campo. Objetivo: valorar la coherencia y pertinencia de la formación de la enfermería en el área de Emergencias y Desastres desde un análisis de los microcurrículos de cuatro Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia y su relación con orientaciones en la formación de enfermeros a nivel internacional y nacional. Metodología: estudio mixto (cualitativo-cuantitativo) de diseño hermenéutico y descriptivo en donde se realizó la caracterización y análisis de microcurrículos en su contenido textual, apoyado en cuatro categorías de estudio y parámetros de formación por competencias académicas nacionales e internacionales. Las unidades de análisis fueron cuatro microcurrículos tomados por muestreo a conveniencia. Resultados: se evidencia baja producción investigativa, dilución de su formación en los planes de estudio, desconocimiento de lineamientos internacionales, inexistencia de lineamientos nacionales y la preocupante situación que enfrenta el desarrollo de la educación para la salud en emergencias y desastres. Conclusiones: existen vacíos en la consolidación posicionamiento de la educación para la salud en gestión del riesgo en emergencias y desastres en Colombia por la ausencia de estándares básicos de competencias claros.

1. Colombia. El Congreso de Colombia. Ley 266 de 1996 (enero 25) [Internet]. Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.° 42.710. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105002_archivo_pdf.pdf

2. Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería (Acofaen). Lineamientos mínimos de la calidad en la formación de enfermería en Colombia [Internet]. Bogotá D.C.: Acofaen; 2020. 62 p. [citado día de mes de año]. Disponible en: https://acortar.link/oVeDDS

3. Consejo Internacional de Enfermera (CIE). Competencias centrales para la enfermería de catástrofes. Versión 2.0 [Internet]. Ginebra: CIE; 2019. 16 p. [citado día de mes de año]. Disponible en: https://acortar.link/X8LS4D

4. Honig J, Doyle-Lindrud S, Dohrn J. Avançando na direção de cobertura universal de saúde: competências de enfermeiros de práticas avançadas. Rev Lat Am Enfermagem [Internet]. 2019; 27. Disponible en: https://acortar.link/8Ll67p

5. Universidad del Tolima. Proyecto Educativo Programa de Enfermería [Internet]. Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima; 2018. 110 p. [citado día de mes de año]. Disponible en: https://acortar.link/NzsZzH

6. Universidad del Tolima. Enfermería en emergencias y desastres. Procedimiento determinación de lineamientos curriculares microcurrículo asignatura enfermería en emergencias y desastres. Código:FO-P02-F04. Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima. Programa de Enfermería; 2020.

7. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Atlas de riesgo de Colombia: revelando los desastres latentes [Internet]. Bogotá D.C.: UNGRD; 2019. 271 p. [citado día de mes de año]. Disponible en: https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/27179

8. Colombia. Presidente de la República. Decreto 4107 (2 de noviembre) [Internet]. Por el cual se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social y se integra el Sector Administrativo de Salud y Protección Social. Diario Oficial n.° 48.241. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO 4107DE 2011.pdf

9. Hernández-Sampieri R, Mendoza CP. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill; 2018. 714 p.

10. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Perfiles y competencias profesionales en salud. Perspectiva de las profesiones, un aporte al cuidado de la salud, las personas, familias y comunidades. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social; 2016. 337 p.

11. Cota-Valdez YD, Castro-Leyva NS. Pertinencia curricular: caso enfermería, estado del arte. Ra Ximhai [Internet]. 2022; 18(2):175-99. Disponible en: https://acortar.link/oim8xG

12. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Pertinencia de la educación: ¿pertinente con qué? Altablero [Internet]. 2009; (52). Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-209857.html

13. Díaz-Rodríguez M, Alcántara L, Aguilar D, Puertas E, Cano M. Orientaciones formativas para un cuidado humanizado en enfermería: una revisión integrativa de la literatura. Enfermería global [Internet]. 2020; 19(58):640-56. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v19n58/1695-6141-eg-19-58-640.pdf

14. Paulín C, Gallegos-Torres RM. El papel del personal de enfermería en la educación para la salud. Horiz Enferm [Internet]. 2019; 30(3):271-85. Disponible en: http://www.cuadernos.info/index.php/RHE/article/view/10870

15. Loboa-Rodríguez NJ, Betancurth-Loaiza DP. El educador para la salud en la salud pública. Rev Salud Pública [Internet]. 2020; 22(5):1-4. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/87075

16. Martínez-Sánchez LM, Hernández-Sarmiento JM, Jaramillo-Jaramillo LI, Villegas-Alzate JD, Álvarez-Hernández LF, Roldan-Tabares MD, et al. La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Archivos de Medicina [Internet]. 2020; 20(2):490-504. Disponible en: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/3487
Sistema OJS - Metabiblioteca |