DOI: 10.17151/hpsal.2022.27.2.11
Cómo citar
1.
Lopera Uribe GE, Villa Vélez L, Castaño Pineda Y, Betancurth Loaiza DP, Peñaranda Correa F, Escobar Paucar GM, Bastidas Acevedo M, Gómez Correa JA, Vásquez Velásquez AM, Bolívar Buriticá WA. Sistematización de una sistematización: aprendizajes sobre el método. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de julio de 2022 [citado 21 de noviembre de 2024];27(2):144-60. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/7388

Autores/as

Gloria Elena Lopera Uribe
Universidad Pablo de Olavide
glorialope@yahoo.es
Perfil Google Scholar
Lilliana Villa Vélez
Universidad de Antioquia
liliana.villa@udea.edu.co
Perfil Google Scholar
Yeferson Castaño Pineda
Universidad de Antioquia
yeferson.castano@udea.edu.co
Perfil Google Scholar
Diana Paola Betancurth Loaiza
Universidad de Caldas
diana.betancurth@ucaldas.edu.co
Perfil Google Scholar
Fernando Peñaranda Correa
Universidad de Antioquia
fernando.penaranda@udea.edu.co
Perfil Google Scholar
Gloria Matilde Escobar Paucar
Universidad de Antioquia
matilde.escobar@udea.edu.co
Perfil Google Scholar
Miriam Bastidas Acevedo
Universidad de Antioquia
miriam.bastidas@udea.edu.co
Perfil Google Scholar
Jaime Arturo Gómez Correa
Universidad de Antioquia
jaime.gomez@udea.edu.co
Perfil Google Scholar
Ana María Vásquez Velásquez
Universidad de Antioquia
anam.vasquez@udea.edu.co
Wilson Antonio Bolívar Buriticá
Universidad de Antioquia
wilson.bolivar@udea.edu.co
Perfil Google Scholar

Resumen

Objetivo: presentar los aprendizajes de una sistematización como método, para la construcción de conocimiento basado en la experiencia vivida por los propios investigadores de varios proyectos sobre la educación en crianza, en el campo de la salud pública, llevado a cabo en la vereda Granizal, Antioquia, durante el período 2013-2019. Materiales y método: se empleó la sistematización de experiencias y los participantes fueron los mismos investigadores. Se inició con la organización de los materiales, los diarios de campo de los círculos de investigación temática y relatorías de las reuniones del equipo de investigación y de los actores comunitarios. Se siguió con la elaboración de una matriz con la recuperación histórica. Y, finalmente, de las reflexiones grupales, surgieron categorías y relaciones para la construcción teórica de visión de conjunto. Resultados: se presenta la propuesta teórica de la sistematización y los procedimientos para implementarla, orientada por cinco momentos: vivir la experiencia, formular un plan de sistematización, recuperar el proceso vivido, las reflexiones de fondo y los puntos de llegada. Se destacan cuatro rasgos de la sistematización: una investigación creativa; basada en un proceso de construcción colectiva; para aprender de la práctica y construir conocimiento; y como escenario transformador de esta y de quienes la realizaron. Conclusión: la “sistematización de la sistematización” permitió hacer conciencia sobre la propia praxis investigativa. Muestra la comprensión del grupo acerca de la conceptualización y metodología de esta perspectiva investigativa. Trasciende la recopilación y organización de la información del proceso vivido en la medida en que la reconstrucción de la experiencia es una comprensión más amplia que transforma la práctica de los sujetos involucrados. 

Freire P. Pedagogía del oprimido. Ciudad de México: Siglo XXI Editores; 1975.

Mejía M. La sistematización como proceso investigativo. O la búsqueda de la episteme de las prácticas. Bogotá: Centro
Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde); 2007.

Jara O. La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Centro Internacional de
Educación y Desarrollo Humano (Cinde); 2018.

Jara O. La sistematización de experiencias: aspectos teóricos y metodológicos. Decisio [Internet]. 2010; 1:1-8. Disponible
en: https://bit.ly/3kMsPjC

Torres-Carrillo A, Cendales-González L. La sistematización como práctica formativa e investigativa. Pedagogía y Saberes.
2007; (26):41-50.

Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 8430 de 1993. [Internet]. Bogotá: Minsalud.; 1993 [Citado 10 abr.
2021]. Disponible en: https://bit.ly/3FrC28Z

Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos
humanos. [Internet]. México: 2002 [Citado 10 abr. 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3CrkAiY

Centro de Estudios Para la Educación Popular (CEPEP). La Sistematización de Experiencias: un método para impulsar
procesos emancipadores. Caracas: Sistema Nacional de Imprentas; 2010.

Mejía MR. La sistematización. Empodera, y construye saber y conocimiento sobre la práctica desde la propuesta para
sistematizar la experiencia de Habilidades para la vida. Quito, Ecuador: Fe y Alegría; 2015.

Torres A, Mendoza N. La sistematización de experiencias. Presupuestos epistemológicos y procesos metodológicos.
En: Aldana G, Mora E, editores. El quehacer investigativo: enseñanza, modalidades, presupuestos y evaluación de la
investigación. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina; 2012. p. 99-139.

Ghiso A. Sistematización. Un pensar el hacer, que se resiste a perder su autonomía. Decisio [Internet]. 2011; 28:1-6.
Disponible en: https://bit.ly/3oGNtCP

Freire P. La educación como práctica de la libertad. México: Editorial siglo XXI; 1979.

Fals-Borda O. Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa). Análisis Político
[Internet]. 1999; 38:71-88. Disponible en: https://bit.ly/3Ducqro

Reason P, Bradbury H. Introduction: Inquiry and participation in search of a world worthy of human aspiration. In: Reason
P, Bradbury H (Eds). Handbook of action research. Londres, UK: Sage; 2001. p. 1-14.

Bosco- Pinto J. Secuencia metodológica de la Investigación-Acción. Manizales: Universidad de Caldas; 1987.

Mariño G. Una propuesta didáctica para operacionalizar el diálogo cultural. Aportes. 2000; 53: 20-55.

Peñaranda F, López JM, Molina DP. La educación para la salud en la salud pública: un análisis pedagógico. Hacia Promoc.
Salud [Internet]. 2017; 22(1):123-133. Disponible en: https://bit.ly/3HwPBG3

Hatton N, Smith D. Reflections in teacher education: Towards definition and implementation. Teaching & Teacher
Education. 1995; 11(1):33-49. doi: https://doi.org/10.1016/0742-051X(94)00012-U

Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada.
Medellín: Editorial Universidad de Antioquía; 2002.

Ruiz G. La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo.
Foro de Educación. 2013; 11(15):103-124. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.005

Nussbaum M. Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz Editores; 2010.

Feyerabend P. Contra el método: esquema de una teoría anarquista del conocimiento. 2 ed. Barcelona: Editorial Ariel;
1989.

Lyotard JF. La condición postmoderna: informe sobre el saber. Madrid: Cátedra; 2006.

Denzin N, Lincoln Y. Introduction. The discipline and practice of qualitative research. In: Denzin N, Lincoln Y, editors.
Handbook of qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage; 2000. p. 1-27.

Stenhouse L. Artistry and teaching: The teacher as focus of research and development. Journal of Curriculum and
Supervisión. 1988; 4(1):43-51.

Gadamer H. Verdad y método. Salamanca: Sígueme; 2006.

Schon D. The reflective practitioner: How professionals think in action. New York: Basic Books; 1983.

Habermas J. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus; 1987.
Sistema OJS - Metabiblioteca |