DOI: 10.17151/hpsal.2019.24.1.10
Cómo citar
1.
Molano Tobar NJ, Vélez Tobar RA, Rojas Galvis EA. Actividad física y su relación con la carga académica de estudiantes universitarios. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 13 de noviembre de 2018 [citado 21 de noviembre de 2024];24(1):112-20. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3594

Autores/as

Nancy Janneth Molano Tobar
Universidad del Cauca
najamoto@unicauca.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-1953-4101
Perfil Google Scholar
Raquel Amalia Vélez Tobar
Universidad del Cauca
raquelveleztobar@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7579-1834
Perfil Google Scholar
Efraín Alirio Rojas Galvis
Universidad del Cauca
earojas@unicauca.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-1230-6640
Perfil Google Scholar

Resumen

Objetivo: Caracterizar la dimensión del ejercicio y la actividad física, así como su relación con la carga académica, de los estudiantes universitarios de Popayán-Colombia. Metodología: Cuantitativa de tipo descriptivo-correlacional con un muestreo aleatorio de 350 estudiantes de nueve facultades de una institución de educación superior durante el segundo período de 2016, se empleó el Cuestionario de estilos de vida en jóvenes universitarios ―CEVJU-R―. Resultados: Se identificaron prácticas “no saludables” cuya motivación para realizar ejercicio fue “mantener la salud” y la primera inspiración para no realizar esas prácticas fue ‘pereza’; además se evidenció diferencia significativa de las prácticas entre hombres y mujeres (p≤ 0,05), estableciendo una relación positiva entre carga académica y nivel de actividad física. Conclusiones: Los hombres presentaron prácticas más saludables que las mujeres; se comprobó también que los estudiantes que presentaron una carga académica alta obtuvieron calificaciones altas en dicha dimensión, por lo que se ubicó en el rango de prácticas “no saludables”, lo que se asocia con poca o baja actividad física.

1. Cárdenas S, Martínez F, Arrieta K. Niveles de actividad física asociados a factores sociodemográficos, antropométricos y conductuales en universitarios de Cartagena (Colombia). Salud Uninorte. 2014; 30(3): 405-417.

2. Organización Mundial de la Salud. Salud para todos en el siglo XXI. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2008.

3. Valandia-Galvis L, Arenas-Parra JC, Ortega-Ortega N. Estilos de vida en los estudiantes de enfermería. Rev Cienc y Cuid. 2015; 12(1): 27-39.

4. Organización Mundial de la Salud. Promoción de la salud: glosario. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1998.

5. Vieira C, Mariz LS, Dantas D, Menezes D, Rêgo M, Enders BC. Association between risk factors for hypertension and the Nursing Diagnosis overweight in adolescents. Investig y Educ en Enfermería. 2016; 34(2): 305-313.

6. Arriagada E, Stiepovich J. Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios iberoamericanos. Ciencia y Enfermería. 2014; XX(2): 93-101.

7. Silva J, Strempler A, Márquez J. Sedentarismo y obesidad en estudiantes universitarios de primer semestre estudio comparativo. Cuid Arte “El Arte del Cuido”. 2012; 1(1): 64-70.

8. Campo Y, Pombo LM, Teherán AA. Estilos de vida saludable y conductas de riesgo en estudiantes de medicina. Rev la Univ Ind Santander Salud. 2016; 48(3): 301-309.

9. Subbarayan A, Dattani MT, Peters CJ, Hindmarsh PC. Cardiovascular risk factors in children and adolescents with congenital adrenal hyperplasia due to 21-hydroxylase deficiency. Clin Endocrinol. 2014; 80(4): 471-477.

10. Palou P, Vidal J, Ponseti X, Cantallops J, Borrás P. Relaciones entre calidad de vida, actividad física, sedentarismo y fítness cardiorrespiratorio en niños. Rev Psicol del Deport. 2012; 21(2): 393-398.

11. Organización Mundial de la Salud. Actividad física. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2016.

12. Salazar IC, Varela MT, Lema LF, Tamayo JA, Duarte C. Manual del Cuestionario de estilos de vida en jóvenes universitarios (CEVJU-R). Cali: Universidad Javeriana; 2010.

13. Fonseca-Estupiñan GP, Rodríguez-Barreto LC, Parra-Pulido JH. Relación entre funciones ejecutivas y rendimiento académico por asignaturas en escolares de 6 a 12 años. Hacia Promoc Salud. 2016; 21(2): 41-58.

14. Bernal O, Forero JC, Villamil M del P, Pino R. Disponibilidad de datos y perfil de morbilidad en Colombia. Rev Panam Salud Pública. 2012; 31(3): 181-187.

15. Consejo Superior. Por el cual se fijan los Derechos de Matrícula y Complementarios para los estudiantes de los programas académicos regulares de Pregrado de la Universidad del Cauca; 1998.

16. Arboleda C. Estado de la religión en Colombia: pasado, presente y futuro. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana; 2013.

17. Ramírez-Vélez R, Triana-Reina HR, Carrillo HA, González-Ruíz K, Martínez-Torres FJ, Ramos-Sepúlveda JA. Una menor autopercepción del estilo de vida se relaciona con un incremento en la adiposidad y con alteraciones en el estado nutricional de jóvenes universitarios colombianos. J Negat No Posit Results. 2016; 1(7): 249-256.

18. Rangel-Caballero LG, Rojas-Sánchez LZ, Gamboa-Delgado EM. Sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios colombianos y su asociación con la actividad física. Nutr Hosp. 2015; 31(2): 629-636.

19. Pérez BM. Salud: entre la actividad física y el sedentarismo. An Venez Nutr. 2014; 27(1): 119-128.

20. Varela MT, Duarte C, Salazar IC, Lema LF, Tamayo JA. Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colomb Med. 2011; 42(3): 269-277.

21. Arboleda-Serna VH, Arango-Vélez EF, Feito Y. Actividad física y percepciones de beneficios y barreras en una universidad colombiana. Retos Nuevas Perspect Educ Física, Deport y Recreación. 2016; 30: 15-19.

22. Cabrera A. El modelo transteórico del comportamiento en salud. Rev Fac Nac Salud Pública. 2000; 18(2): 129-138.

23. Franco-Aguirre JQ, Cardona-Tapias AA, Cardona-Arias JA. Efecto de la actividad física sobre la calidad de vida de personas con fibromialgia. Arch Med. 2015; 11(1): 1-8.

24. Montero MM, Juan FR. Estudio longitudinal de los comportamientos y el nivel de actividad físico-deportiva en el tiempo libre en estudiantes de Costa Rica, México y España. Retos Nuevas Tendencias en Educ Fis Deport y Recreación. 2017; 31: 219-226.

25. Rubio Henao RF, Varela-Arevalo MT. Barreras percibidas en jóvenes universitarios para realizar actividad física. Rev Cuba Salud Pública. 2016; 42(1): 45-50.

26. Dubuc M-M, Aubertin-Leheudre M, Karelis AD. Relationship between Academic Performance with Physical, Psychosocial, Lifestyle, and Sociodemographic Factors in Female Undergraduate Students. Int J Prev Med. 2017; 8: 22.

27. Cvejic E, Huang S, Vollmer-Conna U. Can you snooze your way to an A? Exploring the complex relationship between sleep, autonomic activity, wellbeing and performance in medical students. Aust New Zeal J Psychiatry. 2017; 6(26): 25-45.

28. Ríos-Saldaña MR. Estilo de vida y obesidad en estudiantes universitarios: una mirada con perspectiva de género. Altern en Psicol. 2015; XVIII: 87-100.

29. Lema-Soto LF, Salazar-Torres IC, Varela-Arévalo MT, Tamayo-Cardona JA, Rubio-Sarria A, Botero-Polanco A. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensam Psicológico. 2010; 5(12): 71-88.

30. Navarro S, González E, Montero MA, López M, Schmidt J. Estilo de vida y seguimiento de la ingesta dietética en estudiantes del Campus de la Universidad de Granada en Melilla. Nutr Hosp. 2015; 31(6): 2651-2659.

31. Marqueta-de Salas M, Rodríguez-Gómez L, Enjuto-Martínez D, Juárez-Soto JJ, Martín-Ramiro JJ. Relación de la Jornada laboral y las horas de sueño con el sobrepeso y la obesidad en la población adulta Española según los datos de la encuesta nacional de salud 2012. Rev Esp Salud Publica. 2017; 91(1): 1-10.
Sistema OJS - Metabiblioteca |