Cómo citar
1.
Ávila-Morales JC, Bareño-Rodríguez A ., Jairo Castro-Jerez JC-J ., Rojas-Ortiz YC. Análisis comparativo del manejo y control de un grupo de pacientes diabéticos frente a las guías de referencia. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de enero de 2015 [citado 25 de junio de 2024];20(1):36-48. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2009

Autores/as

Juan Carlos Ávila-Morales
sistemas.bibliotecas@ucaldas.edu.co
Adriana . Bareño-Rodríguez
sistemas.bibliotecas@ucaldas.edu.co
Jairo Castro-Jerez . Jairo Castro-Jerez
sistemas.bibliotecas@ucaldas.edu.co
Yineth Catherine Rojas-Ortiz
sistemas.bibliotecas@ucaldas.edu.co

Resumen

Objetivo: Realizar un análisis comparativo del manejo y control de un grupo de pacientes con diabetes mellitus tipo 2, pertenecientes a un programa de promoción y prevención en Bogotá, con respecto a la guía de manejo del programa y las recomendaciones documentadas por otras sociedades a nivel nacional e internacional. Materiales y Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, a partir de las historias clínicas de los pacientes. Se determinó si los parámetros evaluados para el control de su enfermedad eran los necesarios y estaban siendo aplicados correctamente. Resultados: Se analizaron los documentos de: Resolución 412 (2007), ALAD (2013), OPS (2011), ADA (2014) e IDF (2006). Se revisaron 274 historias, analizando los parámetros de examen físico, paraclínicos y otras variables (riesgo cardiovascular, autocuidado, conocimiento de la enfermedad, estado sicológico). Se evidenció que se pasan por alto el control de aspectos del examen físico que marcan la progresión de la enfermedad y el daño de la microvasculatura, así como intervenciones de carácter conductual, cultural e informativo (promoción de estilos de vida saludables, aprendizaje de medidas de autocuidado, estabilidad psicológica). Se observan diferencias en los valores de control de los paraclínicos en las guías analizadas. Conclusión: Se encuentra variación en cuanto a los parámetros de evaluación, seguimiento y control de la enfermedad en cada una de las guías, teniendo en cuenta las distintas poblaciones, siendo necesario que las guías sean adoptadas teniendo en cuenta las características de la población colombiana en cuanto a sus perfiles epidemiológicos y determinantes de la salud.

1. Danaei G, Finucane M, Lu Y, Singh G, Cowan M, Paciorek C et al. National, regional and global trends in fasting plasma glucose and diabetes prevalence since 1980: systematic analysis of health examination surveys and epidemiological studies with 370 country-years and 2.7 million participants. Lancet. 2011; 378(9785): 31-40.

2. Mathers C, Loncar D. Projections of global mortality and burden of disease from 2002 to 2030. PLos Med. 2006; 3(11): e442.

3. American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes. Diabetes Care. 2014; 37(Suppl 1).

4. Ministerio de la Protección Social. Guía de Atención de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Min. Prot. Social. 2007; 17: 361-440.

5. Morrison F, Goldberg S, Shubina M, Turchin A. Performance of Primary Care Physicians and Other Providers on Key Process Measures in the Treatment of Diabetes. Diabetes Care. 2013; 36(5): 1147-52.

6. Klein H, Jackson S, Street K, Whitacre J, Klein G. Diabetes self-management education: miles to go. Nurs Res Pract. 2013; 2013(2013): 1-15.

7. Toussi M, Lamy J, Le Toumelin P, Venot A. Using data mining techniques to explore physicians' therapeutic decisions when clinical guidelines do not provide recommendations: methods and example for type 2 diabetes. BMC Med Inform Decis Mak. 2009; 9(28): 1-12.

8. Cuenta de Alto Costo - Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo. Situación de la enfermedad renal crónica en Colombia 2009; 2010.

9. Médicos Asociados. Guía de Atención de la Diabetes Mellitus Tipo 2. 2007; 1: 1-16.

10. Asociación Latinoamericana de Diabetes. Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia; 2013.

11. OPS, Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional. Manejo de la Diabetes en Atención Primaria en Salud. Protocolo 3, Guía 3, 2011: 1-20.

12. Federación Internacional de Diabetes. Clinical Guidelines Task Force, Guía global para la diabetes tipo 2; 2006.

13. Rodríguez M, García J, El Modelo psicológico de la salud y la diabetes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala [Internet] 2011. [acceso 28 de febrero de 2014]; 14(2): 210-222. Disponible en: www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/

14. Khandeka R. Screening and Public Health Strategies for Diabetic Retinopathy in the Eastern Mediterranean Region. Middle East African Journal of Ophthalmology. 2012; 19(2): 178-84.

15. Neal R et al. The system of care for the diabetic foot: objectives, outcomes, and opportunities. Diabetic Foot & Ankle [Internet] 2013. [acceso abril de 2014]; 4: 21847. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3402/dfa.v4i0.21847

16. Pinilla A, Sánchez A, Mejía A, Barrera M. Actividades de prevención del pie diabético en pacientes de consulta externa de primer nivel. Rev. salud pública. 2011; 13(2): 262-273.

17. Ferrer J et al. Perfil profesional del educador de pacientes con diabetes. Grupo de Trabajo Guías Clínicas y Consensos de la Sociedad Española de Diabetes. Av Diabetol. 2012; 28(2): 38-47.

18. Laura H, Sabrina T, Martin D. Effectiveness of group medical visits for improving diabetes care: a systematic review and meta-analysis. CMAJ. 2013; 185(13).

19. Carcavilla A. Atención al paciente con diabetes: algo más que insulina. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009; 11(16): 217-238.

20. Rodríguez M, Rentería A, García J. Adherencia a la dieta en pacientes diabéticos: efectos de una intervención. SUMMA psicológica UST. 2013; 10(1): 91-101.

21. Renard L, Bocquet V, Vidal G et al. Adherence to international follow-up guidelines in type 2 diabetes: a longitudinal cohort study in luxembourg. PLoS One. 2013; 8(11): 1-42.

22. García N, López A, Núñez M, Meoro A, Sánchez C, Romero H et al. How to reduce avoidable admissions due to acute diabetes complications?: Interrelation between primary and specialized attention in a diabetes unit. Nutr. Hosp. 2012; 27(6): 2079-2088.

23. Hernández A, Guzmán S, Padilla G, Rosello M, Cartín F, Yung-Li G, et al. Evaluación de un programa educativo en diabetes para el nivel primario en salud. Rev. costarric. salud pública. 2008; 17(32): 10-16.

24. Smith-Palmer J, Brandle M, Trevisan R, Orsini M, Liabat S, Valentine W. Assessment of the association between glycemic variability and diabetes-related complications in type 1 and type 2 diabetes. Diabetes. Research and Clinical Practice. 2014; 105(3): 273-284.

25. Oude S. Guideline adherence and health outcomes in diabetes mellitus type 2 patients: across-sectional study. BMC Health Services Research [Internet] 2015. [acceso 22 de enero de 2015]; 15: 22. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403312003815

26. McGavock J, Dart A, Wicklow B. Lifestyle Therapy for the Treatment of Youth with Type 2 Diabetes. Current Diabetes Reports. 2015; 15: 568.

27. Maruthur N, Ma Y, Delahanty L et al. Early Response to Preventive Strategies in the Diabetes Prevention Program. Journal of General Internal Medicine. 2013; 28(12): 1629-1636.

28. Pantoja T, Soto M. Guías de práctica clínica: una introducción a su elaboración e implementación. Rev Med Chile. 2014; 142: 98-104.
Sistema OJS - Metabiblioteca |