Autores/as
Resumen
Introducción: esta investigación desarrolla la tercera parte del informe final del trabajo que recoge las propuestas de los participantes, y las cuales están relacionadas con las estrategias necesarias para crear conciencia cotidiana sobre los postulados que orientan elecciones, decisiones y actuaciones individuales y colectivas, a fin de favorecer la calidad de vida como condición sine qua non para obtener un desarrollo humano integral y holístico que asuma la dignidad y la realización plena de los derechos humanos, especialmente los fundamentales, como garantía para el cumplimiento cabal de las etapas del ciclo vital y las metas establecidas en el proyecto de vida de cada uno de los seres humanos que habitan el planeta en los colectivos humanos de las diferentes regiones del mundo. Objetivos: re-concienciar la Ética del Cuidado y la Bioética como paradigmas humanísticos en el mundo actual para aportar a un desarrollo humano armónico con las circunstancias propias del presente momento histórico que vive la humanidad. Metodología: investigación cualitativa, con grupos focales de debate, mediante entrevista oral dirigida con pregunta abierta. Unidad de trabajo: estudiantes de la maestría en cultura y droga y estudiantes de trabajo social de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Caldas. Unidad de análisis: textos levantados luego de la transcripción de las entrevistas y los debates en el grupo de enfoque, sobre el tópico del objetivo correspondiente. Resultados: se tomó plena conciencia en la cotidianidad de la vida, sobre las actitudes y aptitudes que se asumen en el entorno tanto humano como ambiental, y se reflexionó sobre la coherencia entre ser, saber, estar, actuar y decir a partir de la realidad social del consumismo; la defensa de la vida y su calidad y el autocuidado desde lo subjetivo, lo intersubjetivo y lo objetivado en las prácticas y costumbres sociales y culturales, con el fin de mejorar el desarrollo humano y hacerlo digno, partiendo de una adecuada formación política que permita permear con la moral pública tanto los derechos como los deberes ciudadanos.
Palabras clave:
Citas
Ferrater Mora J. Diccionario Filosófico Barcelona: Ariel; 2000
Boisier S. Desarrollo local ¿De qué estamos hablando? En: Estudios sociales, 103. Santiago de Chile, publicado también en transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. A Vásquez Baquero y O Madoery (Comp). Buenos Aires, Homo Sapiens, ediciones; 2001.
Krmpotic CS. El Concepto de Necesidad y Políticas de Bienestar. Buenos Aires: Espacio; 1999
Heller A. Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península; 1990.
The Sunday Times, Desarrolle su Asertividad. Barcelona: Gedisa; 2000.
Nussbaum MC. Capacidades como titulaciones fundamentales. Sen y la justicia social, Bogotá: Universidad Externado de Colombia; 2005.
Morrillo GW. El derecho a la salud y el papel de la OMS. En: ¿Equidad? El problema de la equidad financiera de la salud. Bogotá: Antropos; 2001.
ANEC. Publicación Oficial de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia 2009; 59.
Gracia D. Fundamentos de bioética. Madrid: Eudema;1989.
Nussabaum MC. Libertad de conciencia: Contra los fanatismos. 2009; Barcelona, Tusques: 47-48.
Vásquez RF. Rostros y mascaras de la comunicación, 2005, Bogotá, Kimpres: 135-136.
Aristóteles. Ética Nicomaquea. Bogotá: Ediciones Universales; 1987.
Torralba F. Lo ineludiblemente humano: hacia una fundamentación de la ética del cuidar. Barcelona, Instituto Borja de Bioética; 2000: 164-165.
Clemente A. Psicología del desarrollo adulto. Madrid: Narcea; 1995.
Lolas F. Estudios de bioética social, prioridades en salud y salud intercultural en bioética social, 2007, Santiago de Chile, Universidad de Chile: 20-21.
Piwonka MA. Bustos I, Gaete, QF, Urruita BM. Saber bien para hacer bien. En: Bioética temas y perspectiva, 1996 OPS Washington D C: 50.
Cortina A. Educación en valores y responsabilidad cívica. Bogotá: El Búho; 2002.
Rawls JN. Teoría de la justicia. Madrid: Fondo Cultura Económica; 1978.