Autores/as
Resumen
Introducción: esta investigación tiene por objetivo establecer el bienestar psicológico de los practicantes de calistenia mayores de 18 años en la región metropolitana de Chile. Metodología: se utilizó las escalas de bienestar psicológico de Ryff, en donde participaron 213 practicantes de calistenia mediante la divulgación por redes sociales de un cuestionario que contenía un consentimiento informado, un cuestionario sociodemográfico y el instrumento para medir el bienestar psicológico. Resultados: se identificó que la calistenia en su mayoría es practicada por hombres jóvenes con una media de 23 ± 4.78 años. A su vez, respecto del bienestar psicológico, se estableció que, existen diferencias significativas en las dimensiones de autoaceptación y crecimiento personal, según el tiempo de práctica de los atletas. Por otra parte, una de las limitaciones de este estudio fue la cantidad de participantes y, además, que esta muestra excluye a aquellos practicantes Calistenia que pueden no estar conectados a redes sociales. Conclusiones: la calistenia puede ser una óptima herramienta de promoción de salud debido a su bajo costo, popularidad, adhesión y mantenimiento de la práctica en los atletas. Por otra parte, es necesario realizar estudios correlacionales probabilísticos para asegurar que a mayor tiempo de práctica mayor es el bienestar psicológico.
Citas
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/09/1_PROMOCION-DE-SALUD.pdf
2. Ministerio de Salud. Orientaciones para planes comunales de promoción de salud 2014 [Internet]. Santiago: MINSAL; 2013
[citado 2022 dic 12]. Disponible en: http://web.minsal.cl/sites/default/files/orienplancom2014.pdf
3. González C. Plazas saludables: análisis del uso de espacios públicos para la práctica de actividad física desde la perspectiva de promoción de salud en las comunas de Las Cabras y Nancagua, VI región (Región del Libertador Bernardo O´Higgins) [Trabajo de maestría en internet]. Santiago: Universidad Alberto Hurtado; 2016 [citado 2022 dic 12]. Disponible en: https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/7986
4. Ministerio del Deporte y la Recreación. encuesta nacional de hábitos de actividad física y deporte 2021 para la población de 5 años y más [Internet]. Santiago: MINDEP; 2022. Disponible en: https://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/3872?show=full
5. Ministerio del Deporte y la Recreación. Política regional de actividad física y deportes región metropolitana [Internet]. Santiago: MINDEP; 2018 [Citado el 07 de abril del 2024]. Disponible en: http://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/3593.
6. Ministerio del Deporte. Resultados de la encuesta nacional de actividad física y deporte 2024 [Internet]. Santiago: MINDEP; 2025 May 16 [citado 2025 Jun 28]. Disponible en: https://www.mindep.cl/actividades/noticias/2426
7. Del Río R, Díaz A. Calistenia: Volviendo a los orígenes. EmásF Rev Digit Educ Fis [Internet]. 2015;6(33):87-96. Disponible en: https://emasf2.webcindario.com/EmasF_33.pdf
8. Sánchez-Martínez P, Araneda A, Sánchez P, Atilio A. Morphological characteristics of street workout practitioners. Nutr Hosp [Internet]. 2017;34(1):122-7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28244782/
9. Alonso Y, Catalán S. La calle es tu gimnasio. Guía completa de calistenia y street workout [Internet]. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial; 2020 [citado 2022 dic 12]. Disponible en: https://pdfcoffee.com/la-calle-es-tu-gimnasio-guiacompleta-
de-calistenia-y-street-workout-2-pdf-free.html
10. Taipe-Nasimba N, Cantón Chirivella E. Street workout: perfil psicosocial de sus practicantes. RIMCAFD [Internet]. 2020 [citado 2022 dic 12];20(79):521-34. Disponible en: https://revistas.uam.es/rimcafd/article/view/rimcafd2020_79_009
11. Calisthenics Parks. Lista de spots en Región Metropolitana de Santiago [Internet]. 2021 [citado 2022 dic 12]. Disponible en:
https://calisthenics-parks.com/regions/18-es-región-metropolitana-de-santiago
12. Díaz D, Rodríguez-Carvajal R, Blanco A, Moreno-Jiménez B, Gallardo I, Valle C, Van Dierendonck D. Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema [Internet]. 2006 [citado 2022 dic 12];18(3):572-7. Disponible en:https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8474
13. Alós F, Acedo V, Maldonado M, Moreno E. Bienestar psicológico y discapacidad: una comparativa entre estudiantes universitarios. Electron J Res Educ Psychol [Internet]. 2021;19(1):93-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7871781
14. Oxford S, McLachlan F. “You have to play like a man, but still be a woman”: Young female Colombians negotiating gender through participation in a sport for development and peace. Sociol Sport J. 2018;35(3):258-267. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6894863
15. Camacho-Miñano MJ. Contradicciones del significado de la actividad físico-deportiva en las identidades corporales de las chicas adolescentes. 2013 Feminismo/s [Internet]. 2013;21:15-35. Disponible en: https://rua.ua.es/entities/publication/c27c2206-7206-4286-b189-18fb0d20c799

PDF
FLIP










