How to Cite
Conche, M. ., & Urbano, C. . (2003). El escepticismo filosófico y su límite. Discusiones Filosóficas, 4(7), 121–127. Retrieved from https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/6775

Authors

Marcel Conche
Universidad de Sorbona.
sincorreo@ucaldas.edu.co
Carolina Urbano
Universidad de Caldas
sincorreo@ucaldas.edu.co

Abstract

Metrodoro de Chios decía que él ni siquiera sabía que nosabía nada. A los filósofos les gusta referirse a la modesta lucidez de Sócrates quien "sabe que nada sabe", porque la crítica radicalidad del escepticismo que ni siquiera sabe que no sabe nada, a menudo les produce miedo. Sin embargo, desde hace algunos años, las investigaciones sobre esta filosofía se han multiplicado. Al lado de la traducción de textos y estudios clásicos, desde Sexto Empírico hasta Richard Popkin, se redescubre la importancia de esta corriente del pensamiento, caricaturizada con mucha frecuencia, por aquellos que pretenden refutarla. En realidad, el escepticismo no es una escuela o una tradición intelectual homogénea. Está encarnada en primer lugar por los personajes y las obras, cuya potencia propiamente filosófica es todavía muy desconocida: Pirrón, Arcesilao, Carneades, Sexto Empírico, Montaigne, La Mote, Le Vayer, Bayle, Hume... sin hablar de todos aquellos más célebres cuyo pensamiento está totalmente impregnado del escepticismo de los anteriores: San Agustín, Descartes, Pascal, Berkeley, Diderot, Nietzsche,Wittgenstein. ¿En realidad se trata de un regreso de los escépticos? No, ellos siempre han estado allí, elaborando el pensamiento y destruyendo sus pretensiones como infatigables topos. Ubicarlos un instante permitirá, quizás, contemplar los estragos, pero seguramente no se detendrá en su trabajo de cuestionar los principios.

Sin referencias bibliográficas
Sistema OJS - Metabiblioteca |