https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/issue/feedDiscusiones Filosóficas2022-03-17T22:15:43-05:00Carlos Emilio García Duquediscufilo@ucaldas.edu.coOpen Journal Systems<p style="font-weight: 400;">ISSN: 0124-6127</p> <p style="font-weight: 400;">e-ISSN: 2462-9596</p> <p> </p> <p>Es una publicación del Departamento de Filosofía de la Universidad de Caldas. Sus temas de interés son la Filosofía (en todas sus clasificaciones), y la Literatura (mirada desde un punto de vista filosófico). Nuestro objetivo es difundir resultados de investigación, propiciar el debate crítico sobre las tesis planteadas en los artículos, y contribuir a la literatura y la crítica filosófica mediante recensiones y traducciones sobre los temas ya enunciados. La revista está dirigida a estudiantes, investigadores, profesores y profesionales en filosofía y literatura, así como a otros lectores que tengan afinidad por nuestros temas de interés.</p>https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/6845Presentación Editorial2022-03-17T22:15:43-05:00Carlos Emilio García Duquecarlos.garcia_d@ucaldas.edu.co<p>El número anterior, dedicado a la filosofía y la pandemia, ha tenido una recepción excepcional. Las visitas a la página web de la revista se han multiplicado y hemos recibido numerosos mensajes de aliento y felicitación. Esperamos que esta nueva entrega también sea del agrado de todos. Extendemos un caluroso saludo a todos nuestros lectores, autores, evaluadores y a los distinguidos académicos que siguen nuestra revista a través de diferentes medios de acceso y consulta. Con gran complacencia presentamos para toda la comunidad filosófica el fascículo 39 con el cual se cierra el año 2021. Las dificultades son muchas y los tiempos siguen siendo turbulentos y complejos pero, como siempre ha sucedido a lo largo de la historia, la filosofía no ha perdido su condición de refugio para el espíritu cuando todo va bien y, con mayor razón, en aquellas circunstancias que resultan amenazantes para la vida la cultura, o el pensamiento como los conocemos. Para esta nueva entrega hemos seleccionado ocho artículos de investigación (o reflexiones originales basadas en investigación) de autores colombianos y extranjeros.</p>2021-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/6848Atribución de creencias e irracionalidad: El caso de los delirios2022-03-17T22:15:41-05:00Emilia Vilattaemiliavilatta@gmail.com<p>En este artículo me ocuparé del debate en torno a la posibilidad de atribuir a los delirios el estatus de creencias, a partir de la tensión conceptual que aparece entre el requisito de racionalidad que exige la atribución de creencias y el carácter irracional que exhiben los delirios. Para ello, analizaré lo que denomino como el “argumento de la irracionalidad” en las dos variantes que identifico: la variante trascendental y la variante empírica. En contra de este argumento, mostraré que, pese a la irracionalidad que manifiestan los estados delirantes, podemos seguir atribuyéndoles el estatus de creencias.</p>2021-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/6849El cerebro, el yo y el libre albedrío: Una discusión entre Llinás, Munévar y Searle2022-03-17T22:15:38-05:00José Andrés Forero Morajforero@uniminuto.eduLaura I. Giraldo Ceballoslaura.giraldo@uniminuto.edu<p>El presente texto pretende revisar críticamente las relaciones entre el cerebro, el yo y el libre albedrío a partir de tres propuestas teóricas. En primer<br>lugar, se analiza la posición de Llinás, según la cual el yo, y con ello nuestro libre albedrío, es un mito. Como respuesta a esta posición negativa, se<br>analiza en segundo lugar la posición de Munévar, según la cual el yo debe ser entendido como el cerebro en su complejidad y, en tercer lugar, la<br>propuesta naturalista de Searle, según la cual el yo no debe entenderse como la actividad cerebral en su conjunto, sino como una propiedad sistémica<br>que emerge de él. En ambos casos se evalúan las consecuencias que estas tienen posiciones sobre la relación entre el cerebro y el yo para el libre albedrío.</p>2021-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/6850La problemática conjunción deber y felicidad a partir de kant y hegel: un análisis comp arativo con la “aporía de la aplicación”2022-03-17T22:15:36-05:00Margarita Cabrera C.margarita.cabrera@ug.uchile.cl<p>Este artículo tiene como objetivo principal argumentar a favor de una aporía en la conjunción deber y felicidad, debido a la estructura subyacente en cada uno de estos elementos. Para llevar a cabo dicho objetivo, primero se constatará que no es posible escindir la felicidad de la acción humana, ya<br>que es imprescindible para la agencia moral, al igual que la realización del deber. Después de mostrar que no es posible la separación de ambos planos, se desarrollará en un segundo momento, las dificultades propias que existen entre la felicidad y el deber, dada la estructura categorial que posee cada<br>una de ellas. Siendo así, se exhibirá que la conjunción antes mencionada se enfrenta a dificultades similares a las que propone Wieland en la Aporía de la aplicación en el artículo “Aporías de la razón práctica”. Por lo tanto, en la lectura propuesta se muestra, en última instancia, las dificultades propias<br>de la convergencia entre lo universal y lo contingente.</p>2021-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/6851El cierre operatorio de las ciencias y sus diversos tipos2022-03-17T22:15:33-05:00David Alvargonzálezdalvar@uniovi.es<p>Se reivindica la importancia de la idea de cierre categorial de Gustavo Bueno para la filosofía española actual. Se presentan las ideas de cierre operatorio y categorial, y se discuten sus semejanzas y sus diferencias. Se propone una clasificación de los diferentes tipos de cierre operatorio. Por último, se reivindica la importancia de estas ideas para establecer la demarcación de las ciencias frente a otros conocimientos, y para la clasificación de las ciencias.</p>2021-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/6852Un aporte para pensar con /el camino metodológico de Arendt2022-03-17T22:15:31-05:00Diana Milena Patiño Niñodm.patino48@uniandes.edu.co<p>El problema sobre el método en filosofía ha traído diversas discusiones, en gran parte porque a partir de lo que se asuma como este se puede clasificar un trabajo o escrito como filosófico o no. En el siglo pasado se publicaron unas obras que suscitaron gran discusión justamente invocando ese asunto, de si eran filosóficas o no, en virtud del método empleado en ellas. Me refiero a las obras de Hannah Arendt. En lo que sigue, quiero volver a hacer sonar,<br>de forma breve, algunas de las voces que han participado en esas discusiones y aportar con mi análisis sobre lo que podemos percibir como la metodología en Arendt. Creo que esto puede ser relevante para enriquecer las conversaciones ya existentes sobre los modos de decir y de hacer en filosofía y las aperturas a nuevas formas de decir y de hacer.</p>2021-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/6853La educación y el ideal de humanidad: Una aproximación histórica2022-03-17T22:15:29-05:00Héctor Fernando Giraldo Bedoyahfgiraldo@ucm.edu.coCarlos Emilio García Duquecarlos.garcia_d@ucaldas.edu.co<p>Argumentamos a favor de la tesis según la cual en toda época hay un ideal de formación humana que depende necesariamente de la naturaleza que atribuyamos al hombre o de la definición que adoptemos de «ser humano». Para tal efecto, desarrollamos a grandes rasgos el ideal de cada época histórica enfocándonos en cuatro momentos. En primer lugar, tenemos que en la antigüedad el ideal griego se resume en la paideia, que representa el esfuerzo perenne por una formación holística (integral) del individuo, mientras que en la Roma clásica tal ideal se sintetiza en la humanitas, que hace<br>referencia a las condiciones necesarias para llegar a ser hombre. En segundo lugar, en la época medieval el ideal de hombre se fundamenta en la concepción cristiana de la verdad revelada, y en este sentido la cristopaideia recoge lo que es el ideal de vida, de hombre y de educación. En tercer lugar, el renacimiento y la modernidad fundan su ideal humano en la promesa de la Ilustración, cuya confianza en el poder de la razón presupone su capacidad para mejorar la vida del hombre. Finalmente, avizoramos una concepción revolucionaria con los planteamientos de la teoría evolutiva y sugerimos que la epistemología evolucionista de Karl R. Popper aporta una luz muy potente para realizar el ideal humano que nuestra época exige: un hombre crítico que no se considere depositario de la verdad, aprenda de sus errores y vea en la razón el mejor camino para solucionar los problemas.</p>2021-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/6854El proceso lógico-inferencial como estrategia para la lectura crítica de textos argumentativos en básica secundaria2022-03-17T22:15:26-05:00Manuel Oswaldo Ávila Vásquezmanuelavilavasquez@gmail.comJulia Natalia Lópezjulia.lopez01@uptc.edu.co<p>El presente artículo tiene como propósitos: 1. hablar acerca del contexto en el cual se origina el problema que se pretende abordar (compresión de lectura a nivel crítico en el aula). 2. establecer los antecedentes de investigaciones y estudios hechos en torno a este problema. 3. Presentar de forma breve los conceptos y teorías que han servido de base a la hora de abordar este problema. 4. Se subrayan algunos aspectos relevantes dentro del artículo a modo de conclusión. Lo anterior es visto desde diferentes perspectivas, las cuales van desde la visión propia del investigador a partir de su práctica docente en el aula hasta, como se ha indicado, precisar los conceptos y teorías que se han llevado a cabo a nivel internacional y nacional sobre el tema, los cuales permitirán hacer un examen juiciosos del problema objeto de este escrito.</p>2021-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/6855Gilles deleuze. El caso de la enseñanza de la filosofía2022-03-17T22:15:24-05:00Alfonso Castell Castroacastell@uniminuto.edu<p>Este artículo pretende explorar las posibilidades de poner a funcionar algunos planteamientos de Deleuze (y Guattari) en una cuestión tan disputada<br>como la enseñanza de la filosofía, más exactamente sus concepciones de filosofía y de historia de la filosofía; planteamientos que, sin embargo, no se <br>pensaron inicialmente para ese ámbito. Lo que aquí se presenta no pretende ser un tratado de pedagogía o de didáctica, sino mostrar una posible línea de abordaje de esa discusión desde el pensamiento de los autores mencionados.</p>2021-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/6856Tabla de contenido2022-03-17T21:24:48-05:00- -a@hotmail.com<p>-</p>2021-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/6857Bandera2022-03-17T21:26:27-05:00- -a@hotmail.com<p>-</p>2021-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor