Cómo citar
Flórez Quintero, D. T. (2008). Debate: ¿El principio de parsimonia o la vergüenza de los ricos? . Discusiones Filosóficas, 9(13), 127–137. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/692

Autores/as

Daian Tatiana Flórez Quintero
Universidad de Caldas. Manizales
daianta@ucaldas.edu.co

Resumen

En suréplica a mi artículo ¿Es la inconmensurabilidad incomparabilidad? Aguirre plantea las dos objeciones importantes que siguen: i) el texto carece de un análisis sistemático de la evolución del concepto kuhniano de "inconmensurabilidad" lo que impide notablemente un tratamiento adecuado de los problemas epistemológicos y semánticos que se derivan de la tesis y, ii) afirma que no hay una evaluación rigurosa de la propuesta estructuralista al problema de la comparabilidad entre teorías inconmensurables, puesto que el artículo no sólo "carece de información relevante", sino que adicionalmente "evita la confrontación con posturas que rechazan de plano algunos de los supuestos" centrales del Estructuralismo. En particular, el autor menciona que no tomo en consideración las objeciones de D. Pearce en contra de la noción de reducción aproximativa.  El objetivo de este trabajo es responder estas dos objeciones, y de paso mostrar que las críticas contenidas en ellas no amenazan seriamente mi posición original. Desde este punto de vista considero que mi planteamiento central, a saber: que la solución propuesta por el Estructuralismo para resolver el problema de la comparabilidad de teorías inconmensurables es una solución promisoria, sobrevive sin mayores daños a los ataques de Aguirre. Mi estrategia consistirá en mostrar que el profesor Aguirre parte del falso supuesto según el cual, una versión tripartita (Sankey) o cuádruple (Falguera) de la tesis de la inconmensurabilidad es sistemática e intrínsecamente más satisfactoria que una versión binaria de la tesis, como por la que yo me inclino.

FALGUERA, J. L. (2004) "Las revoluciones científicas y el problema de la inconmensurabilidad." En: González, W. (Ed.) Análisis de Thomas Kuhn: Las revoluciones científicas. Madrid: Trotta, pp. 177-224.

FLÓREZ, D. (2007) "¿Es la inconmensurabilidad incomparabilidad?" En: Discusiones Filosóficas, 8:11, Enero-Diciembre, pp. 49-60.

KITCHER, P. (1982) "Implications of Incommensurability." En: PSA: Proceedings of the Bienal Meeting of the Philosophy of Science Association, vol. 2: Symposia and Invited Papers, pp. 689-703.

KUHN, T. S. (1996) The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: University of Chicago Press, 3 ed.

_________. (1970) "Reflections on my Critics". En: The Road since Structure. Conant James y Haugeland John (Eds). Chicago: University Press, 2000.

_________. (1976) "Theory-Change as Structure-Change: Comments on the Sneed Formalism". En: The Road since Structure. Conant James y Haugeland John (Eds). Chicago: University Press, 2000.

_________. (1977) The Essential Tension. Chicago: University of Chicago Press.

_________. (1977a) "Second Thoughts on Paradigms". En: [1977], 293-319.

_________. (1977b) "Objetivity, Value Judgment, and Theory Choice". En: [1977], 320-339.

_________. (1979) "Metaphor in Science". En: The Road since Structure. Conant James y Haugeland John (Eds). Chicago: University Press, 2000.

_________. (1981) "What are Scientific Revolutions?" En: The Road since Structure. Conant James y Haugeland John (Eds). Chicago: University Press, 2000.

_________. (1983) "Commensurability, Comparability, Communicability". En: The Road since Structure. Conant James y Haugeland John (Eds). Chicago: University Press, 2000.

_________. (1989) "Possible Worlds in History of Science". En: The Road since Structure. Conant James y Haugeland John (Eds). Chicago: University Press, 2000.

MOULINES, C. U. (1991) Pluralidad y recursión; estudios epistemológicos. Madrid: Alianza.

SANKEY, H. (1993) "Kuhn's Changing Concept of Incommensurability". En: The British Journal for the Philosophy of Science, 44:4. (Dec.), pp. 759-774
Sistema OJS - Metabiblioteca |