Autores/as
Resumen
Hace unas décadas la filosofía de la ciencia era una disciplina centrada en estudios lógico-lingüísticos y basada en la distinción entre contexto de justificación y contexto de descubrimiento. Sin embargo, hoy sabemos que la ciencia es acción humana, por lo que la filosofía de la ciencia también es práctica. De ahí que hoy en día no haya separación entre razón teórica y razón práctica. Un ejemplo de ello es el falibilismo y la razonabilidad en la filosofía de la ciencia y en la hermenéutica filosófica. Tradicionalmente se ha visto al falibilismo como una metodología exclusiva de la filosofía de la ciencia teórica y se ha pensado que la razonabilidad se refiere a la moral y la política, que son cuestiones de la razón práctica. Sin embargo, tanto en la filosofía de la ciencia como en la hermenéutica filosófica, el falibilismo y la razonabilidad se hallan estrechamente relacionados, por lo que no habría separación en dichas disciplinas en un sentido teórico y práctico. A fin de mostrar lo anterior, presentamos cuatro secciones: en la primera, mostraremos las principales críticas a la separación entre razón teórica y razón práctica; en la dos siguientes, abordaremos el falibilismo y la razonabilidad en la filosofía de la ciencia y en la hermenéutica filosófica; en la última, trataremos el carácter predictivo de la razonabilidad en ambas disciplinas.
Palabras clave:
Citas
---------- (2002) “El carácter predictivo de la hermenéutica”. Ponencia presentada en las VII Jornadas de Hermenéutica, Organizadas por la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Filológicas, México: UNAM.
DUHEM, P. (1983), The aim and structure of physical theory, Nueva York: Atheneum.
GADAMER, H. G. (1985) La razón en la época de la ciencia, Madrid: Alfa.
GARZÓN VALDÉS, E (2000) Instituciones suicidas, México: Paidós-UNAM. GÓMEZ, R. (1966) “Límites y desventuras de la racionalidad crítica neoliberal”. En Óscar Nudler (comp.), La racionalidad, su poder y sus límites, Bs. As.: Paidós, 1996, pp. 425-448.
KUHN, T. S. (1975) “¿Lógica del descubrimiento o psicología de la investigación?”. En Imre Lakatos y Alan Musgrave (eds.), La crítica y el desarrollo del conocimiento, Barcelona: Grijalbo, pp. 81-114.
---------- (2002) El camino desde la estructura, Barcelona: Paidós.
Laudan, L. (1984) Science and Values, Berkeley: University of California Press.
---------- (1996), Beyond Positivism and Relativism. Theory, Method and Evidence, Oxford: Westview Press.
---------- (1998) “Epistemología, realismo y evaluación de teorías”. En Ambrosio Velasco (coor.), Progreso, pluralismo y racionalidad en la ciencia. Homenaje a Larry Laudan, México: UNAM, pp. 27-42.
NEURATH, O. (1983) “The lost wanderers of Descartes and the auxiliary motives”. En Otto Neurath, Philosophical Pappers, 1913-1946, Dordrecht: D. Reídle Publishing Company, pp. 1-12.
OLIVÉ, L. (2000), El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y la tecnología, México: Paidós-UNAM.
PÉREZ RANSANZ, A.R. (1999) Kuhn y el cambio científico, México: Fondo de Cultura Económica.
POPPER, K. (1994) Conjeturas y refutaciones, Barcelona: Paidós.
---------- (1995) En busca de un mundo mejor, Barcelona: Paidós.
---------- (2000) La sociedad abierta y sus enemigos, Barcelona: Paidós.
RAWLS, J. (1993), Political Liberalism, Nueva York: Columbia University Press.
VELASCO GÓMEZ, A. (2000), “Sentido común, tradición y racionalidad”, Ponencia presentada en el XVIII Simposio Internacional de Filosofía sobre Normatividad, organizado por el Instituto de Investigaciones