Autores
Resumo
Planteo como objetivo, analizar la relación entre el uso de heroína en Colombia y los mundos delictivos desde la reflexión autoetnográfica, dada mi experiencia personal con la heroína. Para ello, desarrollé una metodología cualitativa, aplicando el marco metodológico de la autoetnografía mediante la escritura autobiográfica (por ello me arrojo desde un inicio a escribir en primera persona). Los resultados los plasmé en cinco núcleos temáticos: (1. Preámbulo “Ceremonias de degradación y monstruosidades”. 2. Ollas, zonas de tolerancia, delincuencia y lo popular. 3. Ollas, entre lo popular y lo liminal. 4. Afuera de la olla devine delincuente. 5. ¿Qué es el delito y quién es considerado un delincuente?). En las conclusiones hago énfasis sobre cómo el gobierno de las drogas en Colombia y sus implicaciones jurídicas determinan que en el imaginario social exista una relación lineal entre el uso de heroína y la delincuencia, convirtiendo por ley al usuario de heroína en delincuente; también resalto cómo la carga del estigma del uso de la heroína es implacable hasta dentro de los mismos espacios compartidos con usuarios de otras sustancias cuyo marco legal ha justificado que tengan mayor acogida social, como la marihuana y la cocaína, relegando a los usuarios de heroína a espacios liminales como las ollas, donde se es testigo de actos delincuenciales como el tráfico, el robo, el asesinato, pero donde no necesariamente el usuario comete estos delitos y situaciones donde los usuarios están totalmente expuestos, como la mendicidad o la prostitución. Por último, señalo como la olla, al mismo tiempo que es un espacio oscuro y lúgubre, también se vuelve un espacio que protege de las miradas inquisidoras, espacio de protección, por fuera del cual los usuarios están expuestos a ser señalados como delincuentes, juzgados y maltratados, solo por ser reconocidos como heroinómanos y portar la sustancia.
Referências
Arfuch, L. (2002). La imaginación autobiográfica. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.
Bajtin, M. (1994). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: El contexto de François Rabelais. Alianza Editorial.
Baratta, A. (2004). Criminología crítica y crítica del derecho penal: Introducción a la sociología jurídico penal. Siglo XXI Editores.
Becker, H. (1963). Outsiders: Studies in the sociology of desviance. The Free Press of Glencoe.
Congreso de la República de Colombia. (1986). Ley 30 de 1986. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones. https://www.redjurista.com/Documents/ley_30_de_1986_congreso_de_la_republica.aspx
Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 599 de 2000. Código penal colombiano. http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20130808_01.pdf
Ellis, C., & Arthur, B. (2003). Autoethnography, Personal Narrative, Reflexivity. Researcher as Subject. Norman Denzin e Yvonna Lincoln Editors.
Feixa, C. (2018). La imaginación autobiográfica. Editorial Gedisa.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collége de France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica.
Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Editorial Anthropos.
Haraway, D. J. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Editorial Cátedra.
Lemert, E. (1951). Crime and Deviance: Essays and Innovations of Edwin M. Lemert. C.C. Lemert and M. Winter. Rowman & Littlefield.
Lemert, E. (1967). Social problem and social control. Prentice Hall.
Maréchal, G. (2010). «Autoethnography». En A. J. Mills, G. Durepos & E. Wiebe, ed. Encyclopedia of Case Study Research. Sage.
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Editorial Gustavo Gili.
Romero-Miranda, A. (2015). La socialización infame: una mirada desde la psicología social. Revista de Psicología. Universidad de Antioquia, 7(1), 211-218.
Sepúlveda, M. (2011). El riesgo como dispositivo de gobierno en el campo de las drogas: exotización, vicio y enfermedad (tesis de doctorado). Departamento d›Antropologia, Filosofia i Treball Social. Universitat de Rovira y Virgili.
Tannenbaum, F. (1938). Crime and the Community. Columbia University Press.
Turner, V. (1980). Social Dramas and stories about them. Auslander Philip.
Van Gennep, A. (1969). Los ritos de paso. Alianza editorial.