Como Citar
Mejía Ochoa, W. . (2006). Drogas psicoactivas reportadas como consumidas en el Eje Cafetero y léxico asociado a ellas, en un estudio de percepciones. Cultura Y Droga, 11(13), 275–323. Recuperado de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5998

Autores

William Mejía Ochoa
wmejia8a@yahoo.com

Resumo

Resumen: El presente artículo se fundamenta en un estudio descriptivo y exploratorio, sobre percepción del consumo de drogas en el Eje Cafetero, con base de un formulario de percepciones. Incluye referencias a los consumidores, condiciones sociales de uso, producción e importancia económica, se destacan los términos y expresiones léxicas relacionados con las sustancias, sin consideración de la frecuencia con que hayan sido reportados, lo cual puede conducir a inclusiones correspondientes a ámbitos muy locales o hasta comunitarios, pero no por eso menos interesantes. Se presentan como referencia ilustrativa las descripciones farmacológicas y farmacocinéticas de las algunas de las drogas que se conocen en la bibliografía consultada.

Álvarez, Yolanda y Farré, Magí (2005). Farmacología de los opioides. En: Monografía Opiáceos, Adicciones. Vol. 17, suplemento 2. Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías, 21-40.

American Psychiatric Association. (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. (4ª ed.). Barcelona.

CES (2005). Cultura y Convivencia, Diagnóstico de cultura ciudadana Pereira 2005, Presentación. Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales – Alcaldía de Pereira, Pereira Convida, Pereira.

Organización Mundial de la Salud. (1992). Clasificación Internacional de Enfermedades, revisión 10.

Convenio Interadministrativo No. 111 de abril de 2000 (2005a). Informe de Coyuntura Económica Regional, Departamento de Caldas, Segundo semestre de 2004. Abril de 2005.

____________(2005b). Informe de Coyuntura Económica Regional, Departamento de Quindío, Segundo semestre de 2004. Abril de 2005.

___________(2005c). Informe de Coyuntura Económica Regional, Departamento de Risaralda, Segundo semestre de 2004. Abril de 2005.

DANE. (s.f.). Documento Producción de Tabaco, Resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2003 – 2004.

DEA. (2004). MDMA, May 2004, DEA/ODE 20040308.
http:// www.deadiversion.usdoj.gov/drugs_concern/mdma/mdma.htm,3,4- ethylenedioxymethamphetamine.

Echeverri, Carlos. (1921). Apuntes para la Historia de Pereira. Segunda Edición Corregida y Aumentada. 3ª Edición facsimilar corregida. Academia Pereirana de Historia, 2002.

Gómez, Pedro. (s.f.). Drogas sintéticas de abuso. VIII Simposio Internacional de Criminalística. http://www.policia.gov.co/inicio/portal/unidades/egsan. nsf/paginas/ DROGASSINTETICASDEABUSO.

Ionescu-Pioggia, M. Bird, M. Orzack, M.H. Benes, F. y Beake B. Cole J.O. (1988). Methaqualone. Int Clin Psychopharmacol Apr, 3(2): 97-109.

Mejía, William. (2006). La utilización de niños, niñas y adolescentes en la prostitución en el departamento de Risaralda. OIM, Red Alma Mater, Religiosas Adoratrices, Germinando. Bogotá.

______________(2005). El turismo en Pereira, un fenómeno de movilidad humana con importantes repercusiones en la economía local. Cámara Colombiana de Turismo, Capítulo Eje Cafetero. Inédito.

___________(2004). Temática de drogas en el Eje Cafetero, Primera fase de construcción del sistema de información SIDEC. Naciones Unidas Oficina contra la Droga y el Delito, Ministerio de la Protección Social, Red Alma Mater, Gobernaciones de Caldas, Quindío y Risaralda. Pereira.

Mejía, William y Martínez, María G. (2003). Prostitución femenina, negocio y marginalidad. Realidades y alternativas en el Eje Cafetero Colombiano. Alma Mater – Solidaridad Internacional, Bogotá.

Mejía, William; Fernández, Álvaro; Vergara, Gabriel; Gartner, Guillermo y Ciro, Mónica. (2002). Las “mulas” del Eje Cafetero, Una aproximación multidisciplinaria al fenómeno de los correos humanos internacionales del narcotráfico. UN-ODCCP, Dirección Nacional de Estupefacientes, Red Alma Mater, Gobernación de Risaralda. Pereira.

Ministerio de la Protección Social. (2005). Estudio Nacional de Salud Mental – Colombia 2003. Ministerio de la Protección Social y Fundación FES Social.

Naranjo, Gerardo. (s.f.). Apía a través de la historia. Sin información editorial.

Naciones Unidas Oficina contra la Droga y el Delito - Gobierno de Colombia. (2005). Colombia Censo de Cultivos de Coca. Bogotá D.C.

ONDCP. (2004). Street Terms: Drugs and the Drug Trade. Drug Policy Information Clearinghouse, February. Office of National Drug Control Policy, Drug Executive Office of the President, http://www.whitehousedrugpolicy.gov.

Organización Mundial de la Salud OMS. (1992). CIE 10, Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico.

Osorio, José. (2006). Caracterización metabólica de drogas de abuso. El caso de la heroína. En Memorias Simposio Colombiano e Internacional Cultura y Droga: Una Mirada hacia Adentro. Manizales, Mayo 4 a 6, 62-67.

Ott Jonathan.(2006). Escenarios farmacófilos de la cocaína en Manizales: “patraseando” por la “pocaína” a la “cocaína”: del bazuco al ladruco. En revista Cultura y Droga, No 12. Universidad de Caldas. Manizales. 2006

Pascual P., Francisco. (2001). Aproximación histórica a la cocaína. De la coca a la cocaína. Monografía Cocaína, Adicciones Vol. 13, suplemento 2, 7-22.

Parker, Jim. (2000). Benzodiazepine Blues: Living With (& Without) Minor Tranquilizers. Do It Now Foundation. Catalog Number 134.

Presidencia de la República de Colombia, Programa Presidencial para afrontar el consumo de drogas RUMBOS. 2002. Juventud y consumo de sustancias psicoactivas: Resultados de la encuesta nacional de 2001 en jóvenes escolarizados de 10 a 24 años.

Proexport. (2005). Colombia, Perfil Sectorial Agroindustria. Dirección de Información Comercial, Subdirección de Análisis de Inversión. www.proexport. com.co\inversion

República de Colombia. Ministerio del Interior y de Justicia. (2005). Observatorio de Drogas de Colombia 2005, Acciones y Resultados. Dirección Nacional de Estupefacientes, Unidad Administrativa Especial. Subdirección Estratégica y de Investigaciones, Bogotá D.C.

Rodríguez, Álvaro. (s.f.). ¿Qué son las drogas? Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá, D.C., Dirección Nacional de Estupefacientes, de Santa Fe de Bogotá, D.C.

Roche Farmacéutica RX. (s.f.). Vademécum Roche . http://www.roche.com. pe/ScProductos/pPaciente/pFrx/ detProdFrx P.php?linkProd=prRivotril.htm&picProd=36.

Ronderos, Jorge. (2000). Prácticas socioculturales sobre el uso de drogas en Manizales. Revista Cultura y Droga, año 5, Nº 5. Universidad de Caldas, Manizales, 33-52.

___________(2002). La presencia cultural del yagé en el Eje Cafetero. Revista Cultura y Droga, año 7, Nº 8. Universidad de Caldas, Manizales, 110-122 / 271-298.

___________. (2003). Chamanismos, neochamanismos y la medicina tradicional del yagé en el Eje Cafetero. Revista Cultura y Droga, año 8, Nº 10. Universidad de Caldas, Manizales, 83-118.

Rosestein, Emilio. (1993). Diccionario de Especialidades Farmacéuticas PLM. Vigésima primera edición, Editorial PML, S.A. Santa Fe de Bogotá.

Sánchez, Ricardo. (1936). Pereira 1875-1935. 2ª Edición fascimilar corregida. Academia Pereirana de Historia, 2002, Pereira.

World Health Organization WHO. (1994). Lexicon of alcohol and drug terms. Geneva.

Downloads

Não há dados estatísticos.
Sistema OJS - Metabiblioteca |