Autores
Resumo
Objetivo. Analizar e interpretar la presencia de una deidad de origen prehispánico al interior de la región Huasteca, México, cuyas funciones dentro del sistema de creencias propio de las sociedades que evolucionaron a partir de ella son claras y distintas a otras parecidas al interior de Mesoamérica y cómo su estructura ha podido sobrevivir hasta hoy. Metodología. Investigación arqueológica. Resultados. El numen no evolucionará como tal, sino que generará un constructo de practicidad que se tornará en funciones de corte chamánico cuya personificación se dará en una clase de nigromante con adiciones de curandero y yerbero ―único en su género―. Conclusión. Capacitado para visualizar los cortes arbitrarios del tiempo. Esta capacidad, es posibilitada por el uso ancestral de dos plantas sagradas provenientes de regiones culturales exógenas de una profundidad temporal ancestral y cuya utilización se sustenta en una amplia maestría de uso; esta sí, de carácter endógeno.
Referências
Díaz, L. (1988). Los metales y las piedras preciosas en el mundo azteca. En Muñoz Mendoza, J. (Comp.), América: hombre y sociedad. Granada, España: Diputación Provincial de Granada.
Durán, D. (1970). Historia de las Indias de la Nueva España. Ciudad de México, México: Editorial Porrúa.
García, Á. y Merino, L. (1989). Definición del formativo en la cuenca baja del río Pánuco. Boletín del Consejo de Arqueología, 82-85.
González, C. (1996). Proyecto arqueológico Tamtok. Huaxteca: el hombre y su pasado. San Luis Potosí, México: Fundación Eduard Seler.
Hanns, J. (1974). Matrícula de Huexotzinco. Graz, Austria: Akademische Druck-u.
Kuehne, N. (1991). Dios murciélago e iconografía de la Huaxteca. En Muñoz
Mendoza, J. (Comp.), América: religión y cosmos. Granada, España: Diputación Provincial de Granada.
Kuehne, N. (1997). El uso de plantas psicotrópicas en la Huaxteca prehispánica. Huaxteca: el hombre y su pasado. San Luis Potosí, México: Fundación Eduard Seler.
Kuehne, N. (1998). Plegaria para un muerto: desciframiento de la escritura Huaxteca en una vasija negro sobre blanco. San Luis Potosí, México: Fundación Eduard Seler.
Kuehne, N. y Muñoz Mendoza, J. (1992). Huaxteca: arte prehispánico. Granada, España: Junta de Andalucía.
Kuehne, N. y Muñoz Mendoza, J. (1998). Epigrafía Huaxteca: descubrimiento de una escritura antigua en Mesoamérica. San Luis Potosí, México: Fundación Eduard Seler.
Limón Olvera, S. (1991). Xiuhtecuhtli y la centralidad. En Muñoz Mendoza, J. (Comp.), América: religión y cosmos. Granada, España: Diputación Provincial de Granada.
Loumala, K. (1988). Mythic Themes. New York, USA: Penguin.
Manrique, J.A. (1975). La muerte en la Colonia. La muerte, expresiones mexicanas de un enigma. Ciudad de México, México: Museo Universitario de Ciencias y Artes, UNAM.
Manzo, E. (1997). Material arqueológico de Huapalcalco, Tulancingo, Hidalgo con características huastecas. Huaxteca: el hombre y su pasado. San Luis Potosí, México: Fundación Eduard Seler.
Margain, C. (1998). Materialización arquitectónica del encuentro y sincretismos hispano-indígenas resultantes en el México del siglo XVI. En Muñoz Mendoza, J. (Comp.), América, encuentro y asimilación. Granada, España: Diputación Provincial de Granada.
Muñoz Mendoza, J. (1987). La entrada de Cortés a Pánuco. Revista Quinto Centenario, 6, 48-62.
Muñoz Mendosa, J. (1987). La transfiguración de la muerte en el México prehispánico. Revista Quinto Centenario, 4, 54-77.
Muñoz Mendoza, J. (Comp.) (1991). América: religión y cosmos. Granada, España: Diputación Provincial de Granada.
Muñoz Mendoza, J. (1992). Informe de la campaña de investigación histórica 1992 del PHAH. San Luis Potosí, México: Fundación Eduard Seler.
Muñoz Mendoza, J. (1993). Informe de la campaña de investigación histórica 1993 del Proyecto de Historia Antigua de la Huaxteca -PHAH-. San Luis Potosí, México: Fundación Eduard Seler.
Muñoz Mendoza, J. (1997). Llegada de Américo Vespucio a la Huaxteca. Huaxteca: el hombre y su pasado. San Luis Potosí, México: Fundación Eduard Seler.
Muñoz Mendoza, J. (2002). Tesoros de la Huaxteca prehispánica: 4,000 años de historia. Granada, España: Diputación Provincial de Granada y Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas.
Muñoz Mendoza, J. (2005). Brecha indígena: Huasteca potosina. En Urbano, R. Brecha indígena: Huasteca potosina. San Luis Potosí, México: Minóica: editorial y arte.
Muñoz Mendoza, J. (2006). Atlas toponímico y glosario zoobotánico en lenguas tenek y náhuatl de la Huasteca potosina. San Luis Potosí, México: Fundación Eduard Seler.
Muñoz Mendoza, J. y Kuehne, N. (1988). El Consuelo, Tamuín: arqueoastrolatría y marcadores solares en la Huaxteca prehispánica. San Luis Potosí, México: Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas.
Muñoz Mendoza, J., Kuehne, N. y Castrillón, Á. (2002). La Guadalupe de Metztitlán: origen e implantación del Culto Mariano en México. Ciudad de México, México: Instituto de América y Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas.
Peñafiel, A. (1993). Nombres geográficos de México. Pachuca, México: Universidad Autónoma de Hidalgo.
Ronderos, J. (2008). Comunicación verbal. Tercer Coloquio Fenómenos de Trans e Interculturalidad: en pos de una identidad a construir, Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas y Fundación Eduard Seler.
Tapia, C. (1978). Vocabulario en lengua tének de la Huaxteca. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.