DOI: 10.17151/culdr.2017.22.24.4
Como Citar
Olvera Hernández, N. A., & Schievenini Stefanoni, J. D. (2017). Denominaciones indígenas de la marihuana en México. Investigación documental de la relación entre el pipiltzintzintli y la planta de cannabis (siglos XVI-XIX). Cultura Y Droga, 22(24), 59–77. https://doi.org/10.17151/culdr.2017.22.24.4

Autores

Nidia Andrea Olvera Hernández
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
xochimanque@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2059-8594
José Domingo Schievenini Stefanoni
Universidad Nacional Autónoma de México
jd.schievenini@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8405-8861

Resumo

Objetivo. Analizar las posibles denominaciones indígenas del cannabis durante el período novohispano, así como las probables continuidades de esta concepción durante el siglo XIX. Metodología. Se revisaron fuentes documentales y etnográficas que sugieren que la denominación indígena del cannabis se relacionó con el término pipiltzintzintli, cuya concepción transitó ―de manera subrepticia― de un cultivo industrial traído a América por los españoles hacia una droga psicoactiva. Resultados y conclusiones. El análisis de estas evidencias nos muestra que la relación existente entre estas denominaciones presenta algunas inconsistencias. Desde la perspectiva historiográfica se trata de un tema confuso, poco explorado y distante aún de conclusiones definitivas.

Aguirre Beltrán, G. (1992). Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estructura colonial. Veracruz, México: Universidad Veracruzana, Instituto Nacional Indigenista, Fondo de Cultura Económica.

Alzate, J. (1985). Memorias y Ensayos. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Altamirano, F. (1878). Leguminosas indígenas medicinales. Contribución al estudio de la farmacología nacional. Ciudad de México, México: Escuela Nacional de Medicina.

AGN. (1620). Ramo Instituciones Coloniales, Fondo Indiferente Virreinal, México.

Astorga, L. (2005). El siglo de las drogas. El narcotráfico, del Porfiriato al nuevo milenio. Ciudad de México, México: Plaza Janés.

Bautista, C. (2005). Construcciones de uno o dos objetos en el nahua de Meyacapán (tesis posgrado). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Veracruz, México.

Bonfil, G. (1995). Los que trabajan con el tiempo. Notas etnográficas sobre los graniceros de la Sierra Nevada. En L. Odena (Recop.), Obras escogidas de Guillermo Bonfil. Ciudad de México, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional Indigenista, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Campos, I. (2012). Home Grown: Marijuana and the Origins of Mexico’s War on Drugs. Chapel Hill, USA: The University of North Carolina Press.

Castro, A. (1894). Estudio del colorín chiquito (Rhynchosia precatoria) leguminosas (tesis examen general). Ciudad de México, México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.

de la Garza, M. (1990). Sueño y alucinación en el mundo náhuatl y maya. Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

del Paso y Troncoso, F. (1975). La nomenclatura de los vegetales. En A. López (Comp.), Textos de medicina náhuatl. Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Díaz, J. (1975). Etnofarmacología de algunos psicotrópicos vegetales de México. En J. Díaz (Ed.), Etnofarmacología de las plantas alucinógenas latinoamericanas. Ciudad de México, México: Centro Mexicano de Estudios en Farmacodependencia, Libros de México.

Enciso, F. (2015). Nuestra historia narcótica. Pasajes para (re)legalizar las drogas en México. Ciudad de México, México: Penguin Random House.

Lara, G. (2011). Superstición e idolatría ante el provisorato de Chinos e Indios del Arzobispado de México, siglo XVIII (tesis de posgrado). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

Martínez, M. (1979). Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas medicinales. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Molina, M. (2008). El cannabis en la historia: pasado y presente. Cultura y Droga, 13 (15), 95-110.

Molina, A. (2004). Vocabulario en lengua castellana y mexicana. Ciudad de México, México: Porrúa.

Noriega, J. (1902). Curso de historia de las drogas. Ciudad de México, México: Instituto Médico Nacional.

Olvera, N. (2011). De las yerbas que emborrachan. Un estudio diacrónico de los usos, visiones y prohibiciones de los psicodislépticos (tesis de pregrado). Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, México.

Pérez, R. (2016). Tolerancia y prohibición: aproximaciones a la historia social y cultural de las drogas en México 1840-1940. Ciudad de México, México: Penguin Random House.

Peñafort, L. (1999). El Cardenal Lorenzana y el IV Concilio Provincial Mexicano. Ciudad de México, México: Porrúa, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Castilla.

Rivera, L. (2013). El discurso sobre el cáñamo en la historia de México, de la conquista a la revolución (1521-1925) (tesina de compilación). Facultad de Estudios Profesionales de Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

Ruíz de Alarcón, H. (1988). Tratado de las supersticiones y costumbres gentilicias que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva España. Ciudad de México, México: Secretaría de Educación Pública.

Russo, E. and Grotengermen, F. (2002). Cannabis and cannabinoids, Pharmacology, Toxicology and Therapeutic potential. New York, USA: The Haworth Press Inc.

Schievenini, D. (2012). La prohibición de la marihuana en México (1920-1940) (tesis de posgrado). Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México.

Schultes, R. (1982). Plantas alucinógenas. Ciudad de México, México: La Prensa Médica Mexicana.

Serrera, R. (1974). Cultivo y manufactura de lino y cáñamo en Nueva España (1777―1800). Sevilla, España: Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.

Tenorio, F. (1991). El control social de las drogas en México. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Velásquez, A. (2011). Historia de la mariguana en México. Ciudad de México, México: Editorial Biblos y Tlacuilos.

Vetancourt, A. (1982). Teatro mexicano. Descripción breve de los sucesos ejemplares históricos y religiosos del Nuevo Mundo de las Indias. Ciudad de México, México: Porrúa.

Wasson, G. (1996). El Ololiuhqui y otros alucinógenos de México. Espacios, XIV (20).

Downloads

Não há dados estatísticos.
Sistema OJS - Metabiblioteca |