DOI: 10.17151/culdr.2018.23.25.7
Cómo citar
Tangarife Puerta, H. F., Ceballos Ceballos, L. A., & Rodríguez Osorio, J. E. (2018). Chamanismo, enteógenos y arte contemporáneo. Cultura Y Droga, 23(25). https://doi.org/10.17151/culdr.2018.23.25.7

Autores/as

Hugo Fernando Tangarife Puerta
Universidad Tecnológica de Pereira
hugotangarife@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0002-1471-0105
Luis Alfonso Ceballos Ceballos
Universidad de Caldas
luis.ceballos@ucaldas.edu.co
http://orcid.org/0000-0002-6794-5725
Jorge Eliécer Rodríguez Osorio
Universidad de Caldas
artescultura@ucaldas.edu.co
http://orcid.org/0000-0001-9997-622X

Resumen

Objetivo. El presente artículo de reflexión busca relacionar las plantas enteógenas y las prácticas chamánicas con obras de artistas contemporáneos, quienes desarrollan su propuesta plástica a partir de estos conceptos. Metodología. Es importante señalar que cada vez existen más propuestas artísticas relacionadas con la búsqueda del camino espiritual a través de prácticas contemporáneas en diferentes campos académicos, en especial el de la estética. Lo urbano ancestral es un fenómeno que surge en los últimos años y se constituye como un referente de investigación. Resultados y conclusiones. Los artistas visionarios aplican sus experiencias vivenciadas al momento de compartir las medicinas ancestrales, en especial la del yagé, para realizar o plasmar sus procesos de creación. Esta acción la determinamos como un ‘detonador’ fundamental para acceder a las creaciones de diversa índole, pasando por lo tradicional de la pintura hasta las estéticas expandidas como el paisaje sonoro y las intervenciones de ciudad con el cuerpo como soporte.

Eliade, M. (2001). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.

Ferigcla, J. (1997). Al trasluz de la ayahuasca. Antropología cognitiva, oniromancia y consciencias alternativas. Barcelona, España: Editorial La Liebre de marzo.

Ferigcla, J. (2000). Neochamanismo y mercado actual de las creencias. Revista Visión Chamánica, 2, 27-35.

Luna, L. (1996). Vegetalismo. Chamanismo entre los ribereños de la Amazonia peruana (tesis posgrado). Universidad de Estocolmo, Suecia.

Llamazares, A. y Martínez, C. (2004). El lenguaje de los dioses: arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Ott, J. (1998). Paraísos naturales. Barcelona, España: Editorial Phantastica.

Perrin, M. (1997). Los practicantes del sueño. El chamanismo wayuu. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.

Ronderos, J. (2002). Neochamanismo urbano en los andes colombianos. Aproximación a un caso: Manizales y el Eje Cafetero en Colombia. Recuperado de http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/NEOCHAMANISMO%20URBANO%20EN%20LOS%20ANDES%20COLOMBIANOS.pdf.

Ronderos, J. (2014). Dinámicas interétnicas y re-significación de identidades, en el ritual de la etnomedicina indígena del yagé en Manizales-Colombia (tesis de posgrado). Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

Tangarife, H. (2011). Pablo Amaringo. Análisis y comentarios de su obra. Revista Cultura y Droga, 16 (18), 167-185.

Tangarife, H. (2012). Encuentros conmigo mismo. Historias de los estados modificados de conciencia. Madrid, España: Editorial Académica Española.

Tangarife, H. y Rivera, D. (2011). Reflejos psíquicos y visionarios. Revista Cultura y Droga, 16 (18), 251-253.

Urbina, F. (2004). Chamanismo. El otro hombre la otra selva, el otro mundo. Bogotá, Colombia: ICANH.

White, L. (1964). La ciencia de la cultura. Un estudio sobre el hombre y la civilización. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |