DOI: 10.17151/culdr.2022.27.33.6
Cómo citar
Deheza Gargiulo, R. del P. . (2022). Usos de drogas, biocodificación del género, y sexualidades disidentes-minoritarias. Entre el pánico moral y la narcotización de la sexualidad. Cultura Y Droga, 27(33), 112–140. https://doi.org/10.17151/culdr.2022.27.33.6

Autores/as

Rocío del Pilar Deheza Gargiulo
Universidad de la República
rociodeheza@gmail.com
Perfil Google Scholar

Resumen

Desde los aportes teóricos de Preciado (2020) sobre el régimen farmacopornográfico, de Martínez-Oró (2015) sobre la normalización de los consumos de drogas, y la propuesta de Ibán Trapaga sobre el proceso de narcotización de la vida cotidiana, esbozamos aproximaciones a los procesos narcotizantes vinculados a la modulación de la tecnosexualidad, las prácticas sexuales disidentes-minoritarias y la biocodificación del género. A partir de una perspectiva histórica, se busca comprender las fuerzas que median en los procesos de narcotización de la sexualidad y de politización de los usos de drogas y de las sexualidades. A modo de ejemplo, se presentarán brevemente dos casos: las prácticas de chemsex y el uso de hormonas sexuales y esteroides anabólicos. Proponemos que el proceso de narcotización sobre la sexualidad de las personas puede entenderse como una forma de autoafirmación y resistencia, como una estrategia de sanación ante las heridas que el cisheteropatriarcado provoca en nuestros cuerpos.

Albano, G., Castelli, L., Martínez, E. y Rossal, M. (2015). Violencia institucional y reproducción de estigmas en usuarios de cocaínas fumables de Montevideo. Psicologia em Pesquisa, 9(2), 111-125.

Ambos, K. y Núñez, N. (2017). Marco Jurídico Internacional en materia de drogas. Estado actual y desafíos para el futuro. Revista de Derecho Penal 2017-1, 557-591.

Asociación Psiquiátrica Americana. (2014). DSM-V. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Médica Panamericana.

Argüello, S. (2013). El proceso de politización de la sexualidad: identificaciones y marcos de sentido de la acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 75(2),
173-200.

Bayce, R. (2012). Los trasfondos del imaginario sobre “drogas”: valores culturales, Geopolítica, intereses corporativos y hechos mediáticos. En: C. Casacuberta, et
al. (2012). Aporte Universitario al Debate Nacional sobre Drogas (pp. 63-118). Comisión Sectorial de Investigación Científica - Universidad de la República.

Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Bellis, M. y Hughes, K. (2004). Pociones sexuales. Relación entre alcohol, drogas y sexo. Adicciones, 16(4), 249-258.

Butler, J. (2005). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Editorial Paidós.

Bouso, J. C. y Caudevilla, F. (2013). Esteroides anabólico-androgénicos y sustancias análogas. En: D. P. Martínez-Oró y J. Pallarés Gómez (Coord) (2013). De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas (pp. 389-398). Milenio.

Caudevilla, F. (2013). Reducción de riesgos en el colectivo homosexual. En: D. P. Martínez-Oró y J. Pallarés-Gómez (Coord.) (2013). De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas (pp. 251-260). Milenio.

Centro de Estudios Legales y Sociales – CELS. (2015). El impacto de las políticas de drogas en los derechos humanos. La experiencia del continente americano.
https://bit.ly/3hNUxKR

Corda, A. (2015). Reforma a las políticas de drogas en Latinoamérica: Discurso y realidad. Colectivo de Estudios Drogas y Derecho – CEDD. https://bit.ly/3vM8ukP

Dammert, L. (2009). Drogas e inseguridad en América Latina: una relación compleja. Nueva Sociedad, 222, 112-131.

De la Fuente Espinoza, S. (2019). El chemsex. Cáñamo, Dossier Especial Sexo y drogas: Chemsex, 54-58.

Deutscher, P. (2019). Crítica de la razón reproductiva. Los futuros de Foucault. Eterna Cadencia.

Diehl, A., Pillon, S. y Jordán, M. (2014). Sexualidad y Drogadicción. En: M. Jr. Oswaldo Rodrigues (Org.). Cuestiones Básicas para la Sexologia Latinoamericana (pp. 261-286). Editora Instituto Paulista de Sexualidade (Inpasex).

Dolengevich, H., Rodríguez, B., Ballesteros, J. y Molina, R. (2017). Chemsex. Un fenómeno emergente. Adicciones, 29(3), 207-209.

Escohotado, A. (2015). Aprendiendo de las drogas. Usos, abusos y desafíos. Barcelona. Anagrama.

Escohotado, A. (1998). Historia General de las drogas. Alianza editorial.

Fernández-Dávila, P. (2018). ChemSex en España: Reflexiones sobre buena praxis y lecciones aprendidas. Revista Multidisciplinar del Sida, 6(13), 58-62.

Fernández-Dávila, P. (2017). Consumo de drogas y su relación con el sexo: escuchando las voces de un grupo de hombres gais y bisexuales de la ciudad de Barcelona que
practican ChemSex. Barcelona. Stop Sida, CEEISCAT y Subdirecció General de Drogodependències-Agència de Salut Pública de Catalunya. https://bit.ly/3KjACQu

Fernández-Dávila, P. (2016). “Sesión de sexo, morbo y vicio”: una aproximación holística para entender la aparición del fenómeno ChemSex entre hombres gais,
bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres en España. Revista Multidisciplinar del Sida, 4(7), 41-65.

Foucault. M. (2002). Arqueología del saber. Siglo XXI.

Gálvez, E., González, Y. y Consuegra, E. (2011). Sexualidad y drogas: aspectos medicolegales de interés para el médico general integral. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 10(4), 486-495.

González, T., Gálvez, E., Álvarez, N., Cobas, F. y Cabrera del Valle, N. (2005). Drogas y sexualidad: grandes enemigos. Revista Cubana de Medicina General Integral, 21(5-6), 1-14.

Haraway, D. (2019). Manifiesto para ciborgs. Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Letra Sudaca Ediciones.

Hester, H. (2019). Xenofeminismo. Tecnologías de género y políticas de reproducción. Caja Negra.

International Harm Reduction Association (2010). What is Harm Reduction? A position statement from the International Harm Reduction Association. London. IHRA. https://bit.ly/3Mv9v70

Isorna-Folgar, M., Fariña-Rivera, F., Sierra, J.C. y Vallejo-Medina, P. (2015). Binge drinking: conductas sexuales de riesgo y drogas facilitadoras del asalto sexual en jóvenes españoles. Suma Psicológica, 22(1), 1-8.

Isorna-Folgar, M. y Rial-Boubeta, A. (2015). Drogas facilitadoras de asalto sexual y sumisión química. Salud y Drogas, 15(2), 137-150.

Lucero, J. (2019). Chemsex: Monstruos y sustancias. Cáñamo, Dossier Especial Sexo y drogas: Chemsex, 60-64.

Martínez-Oró, D.P. (2015). Sin pasarse de la raya. La normalización de los consumos de drogas. Edicions Bellaterra.

Markarian, V. (2012). El 68 uruguayo. El movimiento estudiantil entre molotovs y música beat. Universidad Nacional de Quilmes.

McCall, H., Adams, N., Mason, D. & Willis, J. (2015). What is chemsex and why does it matter? It needs to become a public health priority. British Medical Journal. DOI: 10.1136/bmj.h5790

Metaal, P. y Youngers, C. (2010). Sistemas Sobrecargados. Leyes de drogas y cárceles en América Latina. Argentina. Washington Office on Latin America – WOLA - y
Transnational Institute – TNI -. https://bit.ly/3sIwYtp

Organización de las Naciones Unidas (3 de diciembre de 2020). La Comisión de Estupefacientes reclasifica el cannabis, aunque sigue considerándolo perjudicial.
Noticias ONU. https://bit.ly/3CJ7KP5

Oszlak, O. y O´Donell, G. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Redes, 2(4), 99-128.

Palacios, J. y Álvarez, M. (2018). Consumo de drogas asociadas al contagio de infecciones de trasmisión sexual en jóvenes de México. Health and Addictions, 18(2), 111-120.

Pecheny, M. y De la Dehesa, R. (2011). Sexualidades y políticas en América Latina: un esbozo para la discusión. En: Correa, S. y Parker, R. (org.) Sexualidade e
política na América Latina: histórias, interseções e paradoxos (pp. 31-79). Sexuality Policy Watch – ABIA.

Pinzón-Fernández, M., Caldas-Arias, L., Mera-Mamiám, A., Arias-Loaiza, M. Astaiza-Puerta, A. y Cortés-Hernández, M. (2020). Sexualidad, alcohol y sustancias psicoactivas en relación con el embarazo no deseado en universitarios. Hacia la Promoción de la Salud, 25(2), 124-139.

Preciado, P. B. (2020). Testo Yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Editorial Anagrama.

Romo-Avilés, N. (2020). Propuestas sobre género y masculinidades en el estudio de los usos y abusos de drogas. Revista Española de Drogodependencias, 45(1), 5-9.

Romo-Avilés, N. (2006). Género y uso de drogas: la invisibilidad de las mujeres. Monografías Humanitas, 5, 69-83.

Rossal, M. (2018). El Uruguay progresista: entre la soberanía y el biocontrol. Athenea Digital, 18(1), 71-89.

Rostagnol, S. (2019). Los meandros políticos de la ciudadanía sexual y los derechos sexuales y reproductivos. Libro en prensa.

Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad”. En: C. Vance (coord.). Placer y peligro: explorando la sexualidad
femenina. Revolución.

Saldivia, C. y Vizcarra, B. (2012). Consumo de Drogas y Violencia en el Noviazgo en Estudiantes Universitarios del Sur de Chile. Terapia Psicológica, 30(2), 43-49.

Sepúlveda, M. y de la Fuente Espinoza, S. (2020). La irrupción de las drogas sintéticas como tecnologías del cuerpo. En: R. de Pula Medeiros, E. MacRae y R. de Camargo Ferreira, (Org.). A complexidade da questao das drogas. Ideias, utopías e açoes (pp. 209-231). EDUFBA – CETAD.

Sepúlveda, M. (2019). La emergencia del chemsex: contraarchivo alquímico sexual. Cáñamo, Dossier Especial Sexo y drogas: Chemsex, 48-53.

Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la ‘formulación’ de las políticas. Antípoda 10, 21-49.

Silva-Forné, D. (2016). Drogas y Derecho Penal en el Uruguay. Tolerancia, prohibición, regulación. Evolución del derecho uruguayo, su doctrina y jurisprudencia. Fundación de Cultura Universitaria.

Soriano, R. (2019). Prevención en el contexto del chemsex. Revista Multidisciplinar del Sida, 7(17), 44-45.

Soriano R. (2017). El chemsex y sus vínculos con el uso de aplicaciones de geolocalización entre hombres que tienen sexo con hombres en España: un análisis etnográfico virtual. Revista Multidisciplinar del Sida, 5(11), 8-20.

Szasz, T. (1992). Nuestro derecho a las drogas. Anagrama.

UNAIDS (2019). Health, Rights and Drugs: harm reduction, descriminalization and zero discrimination for people who use drugs. https://bit.ly/3hZ7Kkt

Vance, C. (1997). La antropología redescubre la sexualidad: un comentario teórico. Estudios Demográficos y Urbanos, 12(1), 101-128.

Young, J. (2016). El pánico moral. Sus orígenes en la resistencia, el ressentiment y la traducción de la fantasía en realidad. Delito y Sociedad, 1(31) 7-22.

Youngers, C., García-Castro, T. y Manzur, M. (2020). Mujeres encarceladas por delitos relacionados con drogas en América Latina. Washington Office on Latin America – WOLA. https://bit.ly/3IZca6o

Zaro I., Navazo T., Vázquez J., García A. y Ibarguchi, L. (2016). Aproximación al chemsex en España 2016. Madrid. Imagina Más y Apoyo Positivo. https://bit.ly/3vE3ij3

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |