DOI: 10.17151/culdr.2021.26.32.5
Cómo citar
Rojas Machado, M. . (2021). Drogas, delito y sociabilidad entre rejas. Un análisis narrativo dentro de un servicio psiquiátricopenitenciario de la República Argentina. Cultura Y Droga, 26(32), 85–107. https://doi.org/10.17151/culdr.2021.26.32.5

Autores/as

Mercedes Rojas Machado
Universidad de Buenos Aires
mrojasmachado@gmail.com
Perfil Google Scholar

Resumen

Objetivo: describir y analizar los sentidos atribuidos al consumo y circulación de drogas ilegales en personas detenidas dentro de un pabellón psiquiátricopenitenciario de varones argentino. Metodología: la estrategia es cualitativa y está centrada en el enfoque etnográfico de la antropología. El trabajo de campo tuvo lugar en el año 2015 dentro del Complejo Penitenciario Federal I, Provincia de Buenos Aires. Resultados: existe un repertorio de experiencias de usuarios de drogas ilegales relacionadas con las trayectorias psiquiátricas o delictivas de estas personas y de su importancia en la gestión de la cotidianeidad en prisión. Conclusiones: para quienes habitan la institución estudiada, el consumo y posesión de drogas ilegales es central para interpretar sus presentes, la organización de las relaciones intramuros y la regulación de los conflictos. Sostengo que existe una comunidad moral que ordena distintos cánones de sociabilidad y circunscribe la legitimidad de un conjunto heterogéneo de perspectivas dentro del espacio psiquiátrico-carcelario.

American Psychiatric Association. (1994). DSM-IV: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. American Psychiatric Association.

Bear, L. (2014). Doubt, conflict, mediation: The anthropology of modern time. Journal of the Royal Anthropological Institute, 20(S1), 3-30. https://doi.org/10.1111/1467-9655.12091

Biehl, J. (2005). Vita: Life in a zone of social abandonment. University of California Press.

Bonino, L. (1994). Varones y comportamientos temerarios. Actualidad Psicológica, 210, 4-6.

Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Anagrama.

Bourgois, P. (2010). En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem. Siglo XXI Editores.

Bourgois, P., & Schonberg, J. (2009). Righteous dopefiend. University of California Press.

Bourgois, P., Sue, K., & Quesada, J. (2017). Structural Vulnerability: Operationalizing the Concept to Address Health Disparities in Clinical Care. Academic Medicine,
92(3), 299-307. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000001294

Bruner, E. (1986). Experience and its expressions. The anthropology of experience. En V. Turner & E. Bruner, The Anthropology of Experience. University of Illinois
Press.

Cabrera, P. (2017). El estudio de la subjetividad desde una perspectiva antropológica. En Colección Libros de cátedra. Antropología de la subjetividad. EFFL, Editorial
de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 23-58.

Candil, A. L. (2016). Una lectura socio-antropológica sobre las sobredosis y los cortes en la piel. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 26, 549-568. https://doi.org/10.1590/s0103-73312016000200011

Casas, J. L. C. (2018). Patrones de consumo de drogas en las cárceles en el Perú. Educa UMCH, (11), 129-146.

Cesaroni, C. (2009). El dolor como política de tratamiento. El caso de los Jóvenes adultos presos en cárceles federales. Fabián Di Plácido Editores.

Cohen, S. (1988). Visiones de control social: Delitos, castigos y clasificaciones. PPU.

Cortés, R. & Kessler, G. (2013). Miradas sobre la cuestión social en la Argentina democrática (1983-2013). Cuestiones de Sociología, (9).
http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn09a03

Da Cunha, M. (2005). El tiempo que no cesa. La erosión de la frontera carcelaria. Revista Renglones, 32-41.

Daroqui, A. (2002). La cárcel del presente, su ‘sentido’ como práctica de secuestro institucional. En G. Kessler & S. Gayol, Violencias, secuestros y justicias en la
Argentina (pp. 169-191). Manantial.

Epele, M. (2005). Jóvenes y drogas. Neoliberalismo, exclusión social y olvido. Historia, antropología y fuentes orales, 33, 131-150.

Epele, M. (2008a). Privatizando el cuidado: Desigualdad, intimidad y uso de drogas en el gran Buenos Aires, Argentina. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología,
(6), 293-312.

Epele, M. (2008b). Scars, Harm and Pain. Journal of Ethnicity in Substance Abuse, 1, 47-69. https://doi.org/10.1300/J233v01n01_04

Epele, M. (2010). Sujetar por la herida: Una etnografía sobre drogas, pobreza y salud. Paidós.

Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 21-45.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.

Gell, A. (2001). The Anthropology of Time: Cultural Constructions of Temporal Maps and Images (Reprint). Routledge.

Goffman, E. (1984). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu.

Grimberg, M. (2002). VIH-Sida, vida cotidiana y experiencia subjetiva. Una revisión conceptual de las dimensiones de vivir con VIH. Cuadernos Médico-Sociales,
82, 43-59.

Grimberg, M. (2003). Narrativas del cuerpo. Experiencia cotidiana y género en personas que viven con VIH. Cuadernos de Antropología Social, (17), 79-99.

Grippaldi, E. (2014). Después de la caída. Estudio comparativo sobre construcciones biográficas en contextos de tratamiento de internación y terapia grupal por
consumo de drogas. (Tesis de grado en sociología). Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.

Grippaldi, E. (2015a). La narración de las tecnologías del yo. Narrativas del yo en contexto de tratamiento por consumo problemático de drogas. Culturas Psi,
0(4). http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/culturaspsi/article/view/5651

Grippaldi, E. (2015b). Narrativas terapéuticas de ex usuarios de drogas: Entre la salvación y la recuperación. Coordenadas contemporáneas de la sociología:
tiempos, cuerpos, saberes, 16.

Guber, R. (2011). La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo Veintiuno. Hastrup, K., & Hervik, P. (1994). Social Experience and Anthropological Knowledge.
Routledge.

Margulis, M. (1996). La Juventud es más que una palabra: Ensayos sobre cultura y juventud. Biblos.

Martínez, I. M. (2019). El consumo de drogas en jóvenes con problemas de conducta: Delincuencia y conflictos judiciales. Revista Cultura y Drogas, 24(27), 135-156.
https://doi.org/10.17151/culdr.2019.24.27.7

Míguez, D. (2004). Los pibes chorros: Estigma y marginación. Capital Intelectual.

Míguez, D. (2007). Reciprocidad y poder en el sistema penal argentino. Del ‘pitufeo’ al motín de Sierra Chica. En D. Míguez & A. R. Isla, Heridas Urbanas. Violencia
delictiva y transformaciones sociales en los noventa. Editorial de las Ciencias.

Míguez, D. (2008). Delito y cultura: Los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal urbana. Editorial Biblos.

Míguez, D. (2012). Los universos morales en el mundo del delito: Las lógicas de reconversión en contextos de institucionalización. Revista de Ciencias Sociales.
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1394

Míguez, H. (2009). Usuarios de drogas y delito: Datos de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Vertex. Revista Argentina de Psiquiatría, 20(83), 35-39.

Moreno-Baptista, C. & Zapata-Piedrahita, L. (2013). Etnografía de prácticas delictivas y consumo de sustancias psicoactivas ilícitas entre jóvenes infractores de la
ciudad de Manizales. Virajes, 15(2), 15-55.

Munn, N. (1992). The cultural anthropology of time: A critical essay. Annual Review of Anthropology, 21(1), 93-123.
https://doi.org/10.1146/annurev.an.21.100192.000521

Ochs, E., & Capps, L. (1996). Narrating the Self. Annual Review of Anthropology, 25, 19-43. JSTOR.

Payá Porres, V., López, G., Rivera, J. & Rojas, Q. (2013). Mujeres en prisión: Un estudio socioantropológico de historias de vida y tatuajes. Universidad Nacional
Autónoma de México.

Rhodes, L. (2005). Pathological Effects of the Supermaximum Prison. American Journal of Public Health, 95(10), 1692-1695. https://doi.org/10.2105/AJPH.2005.070045

Rojas-Machado, M. (2020a). Entre la cárcel y el hospital psiquiátrico. La atención de la salud mental en un establecimiento penitenciario federal de la Provincia de
Buenos Aires (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires.

Rojas-Machado, M. (2020b). Los padecimientos mentales al interior de la prisión. Abriendo un campo de experiencias. Revista del Ministerio Público de la
Defensa, 15, 137-150.

Rojas-Machado, M. (2020c). Mas allá de los criterios disciplinarios. Un estudio etnográfico sobre las decisiones de admisión en un pabellón psiquiátricopenitenciario en la República Argentina. Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Sociocultural, (39), 94-134.

Romero-Miranda, A. (2013). Consumo de drogas: del metarrelato a la drogomaterialidad. Virajes, 15(2), 137-156.

Romero-Miranda, A. (2018). Construcción de masculinidad y belleza masculina en jóvenes varones infractores de ley consumidores problemáticos de drogas. Ultima
década, 26(48), 107-132. https://doi.org/10.4067/S0718-22362018000100107

Sánchez-Antelo, V. (2019). Aportes de la sociología argentina a la comprensión de los usos de las drogas: Una revisión sistemática. Revista Cultura y Drogas, 24(27),
62-89. https://doi.org/10.17151/culdr.2019.24.27.4 Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el

Narcotráfico. (2007). Estudio Nacional sobre Sustancias Adictivas. Presidencia de la Nación.

Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente: La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Taurus.

Svampa, M. & Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteros. Biblos.

Sykes, G. & Matza, D. (2008). Técnicas de neutralización: Una teoría de la delincuencia. Caderno CRH, 21(52), 163-171.

Touzé, G. (2006). Saberes y prácticas sobre drogas: El caso de la pasta base de cocaína. Intercambios.

Vargas-Cetina, G. (2007). Tiempo y poder: La antropología del tiempo. Nueva antropología, 20(67), 41-64.

Visacovsky, S. (2004). Un concepto de realidad en el análisis de las narrativas sobre el pasado. Revista de Investigaciones Folclóricas, 19, 151-168.

Visacovsky, S. (2016). Lo narrativo y la investigación antropológica sobre la producción de historias. En M. Jimeno, C. Pabón, D. Varela-Corredor, & I. Díaz, Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica. Colección CES.

Wacquant, L. (2000). Las cárceles de la miseria. Manantial.

Wacquant, L. (2012). Castigar a los pobres: El gobierno neoliberal de la inseguridad social (C. M. Pascual & D. P. Roldán, Trads.). Gedisa.

World Health Organization (Ed.). (1995). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. OPS, Oficina Sanitaria
Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud.

Yévenes-Escardó, Z. (2014). Los espíritus y sus mundos. Locura y subjetividad en el México moderno y contemporáneo. Universidad Autónoma Metropolitana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |