DOI: 10.17151/culdr.2019.24.27.4
Cómo citar
Sánchez Antelo, V. (2018). Aportes de la sociología argentina a la comprensión de los usos de las drogas: una revisión sistemática. Cultura Y Droga, 24(27). https://doi.org/10.17151/culdr.2019.24.27.4

Autores/as

Victoria Sánchez Antelo
Universidad Nacional de Tres de Febrero
vsantelo@untref.edu.ar
http://orcid.org/0000-0003-4892-0394

Resumen

Objetivo. Describir modos en que se han analizado los usos de las sustancias psicoactivas desde la sociología argentina. Metodología. Se realizó una revisión crítica de publicaciones académicas, seleccionada con los siguientes descriptores:
“consumo/uso”, “droga/sustancia psicoactiva”, “Argentina” y “sociología” y sus variantes. Se realizó un análisis comprensivo y crítico organizado en ejes temáticos. Resultados. Existe un vacío sobre la crítica a las metodologías implícita en las medidas epidemiológicas. Se desconocen la agencia del sujeto, o bien caen en el sesgo individualista, poniendo tensión conceptos como autonomía/dependencia o racionalidad/compulsión. La “sociología de la desviación” omite las significaciones
corporales y de género del uso de drogas. Finalmente, se describe el paradigma posmoderno o de “normalización”. Conclusiones. Es necesario articular la agencia individual a los condicionantes sociales; dar cuenta de la experiencia corporal y de género de las prácticas de consumo, en tanto dimensiones políticas de los (no) usos de drogas.

Arizaga, C. (2007). La medicalización de la vida cotidiana. El consumo indebido de medicamentos psicotrópicos en adultos. Buenos Aires: SEDRONAR.

Aureano, G.R. (1997). La construction politique du toxicomane dans l’Argentine post-autoritaire. Un cas de citoyenneté à base intensité (tesis de doctorado). Université de Montréal, Montreal.

Aureano, G.R. (2003). Uso recreativo de drogas ilícitas. Una visión política. En La salud como derecho ciudadano: perspectivas y propuestas desde América Latina (pp. 45-58). Lima, Perú: Redes Jóvenes Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Baggio, S., Spilka, S., Studer, J., Iglesias, K., and Gmel, G. (2016). Trajectories of drug use among French young people: Prototypical stages of involvement in illicit drug use. Journal of Substance Use, 21 (5), 485-490. DOI: 10.3109/14659 891.2015.1063720.

Becker, H.S. (2009). Outsiders: Hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo XXI. Best, J. (2005). Deviance. En Encyclopedia of social theory (pp. 198-199). SAGE Publications.

Bobes García, J. y Sáiz Martínez, P.A. (2003). Monografía drogas recreativas. Adicciones, 15 (2), 387.

Boletín Oficial de la República Argentina. (1989). Ley 23.737 de estupefacientes. Ciudad de Buenos Aires. Número: 26737; p. 4. Ciudad de Buenos Aires.

Boletín Oficial de la República Argentina. (2010). Ley 26.657 de derecho a la protección de la salud mental Número: 32041; p. 1. Ciudad de Buenos Aires.

Boletín Oficial de la República Argentina. (2014) Ley 26.934 Plan integral para el abordaje de los consumos problemáticos. Número: 32894; p. 1. Ciudad de Buenos Aires.

Boletín Oficial de la República Argentina. (2017). Ley 27.350 de Uso Medicinal de la Planta de Cannabis. Número: 33607; p. 1. Ciudad de Buenos Aires.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico (1a ed.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Bourgois, P. (2010). En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Burris, S. (2017). Theory and methods in comparative drug and alcohol policy research: Response to a review of the literature. International Journal of Drug Policy, 41, 126-131. DOI: 10.1016/j.drugpo.2016.11.011.

Calafat, A., Fernández, C., Juan, M., Anttila, A., Bellis, M.A., Fenk, R., et al. (2004). Cultural Mediators in a Hegemonic Nightlife - Opportunities for Drug Prevention. Palma de Mallorca: IREFREA.

Camarotti, A.C. (2006). Política sobre drogas en Argentina: disputas e implicancias de los programas de supresión del uso y de reducción de daños (tesis de maestría). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Camarotti, A.C. (2010). Prácticas, discursos y nuevos espacios de sociabilidad en torno al consumo de éxtasis de jóvenes de sectores medios de la Ciudad de Buenos Aires (tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Camarotti, A.C. y Kornblit, A.L. (2015). Abordaje integral comunitario de los consumos problemáticos de drogas: Construyendo un modelo. Salud Colectiva, 11 (2), 211-221.

Camarotti, A.C., Güelman, M. y Azparren, A.L. (2016). Perspectivas de referentes de centros de tratamiento religiosos y espirituales sobre las causas de los consumos de drogas. En XII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IIGG-FSOC-UBA.

Campbell, N., and Ettorre, E. (2011). Gendering Addiction. The Politics of Drug Treatment in a Neurochemical World. London, New York: Palgrave Macmillan. DOI: 10.1057/9780230314245.

Campbell, N., and Ettorre, E. (2011). Gendering Addiction.The Politics of Drug Treatment in a Neurochemical World. Unites States: Palgrave Macmillan.

Carneiro, H. (2010). Bebida, abstinência e temperança na história antiga e moderna. Senac: São Paulo.

Casermeiro de Pereson, A., Carballo, M., Cilley, C., Hermelo, R. y Plá, J. (2013). Consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de Gran La Plata. La Plata: Observatorio de la Deuda Social Argentina Pontificia Universidad Católica Argentina.

Comas Arnau, D. (1994). Los jóvenes y el uso de drogas en la España de los años 90 (tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Corda, R.A., Galante, A. y Rossi, D. (2014). Personas que usan estupefacientes en Argentina. De “delincuentes-enfermos” a sujetos de derechos. Buenos Aires: Intercambios Asociación Civil; Universidad de Buenos Aires.

Cremonte, M., Conde, K., y Remaggi, M. (2009). Consumo excesivo episódico de alcohol en estudiantes universitarios. Revista de Salud Pública, XXI (2), 77-85.

Cunial, S. (2016). Conflictos alrededor de cuestiones con poca saliencia política: el debate por la despenalización de drogas en Argentina (2009-2014), Revista SAAP, 10 (2), 221-248.

Cunial, S. (2018). Políticas públicas sobre cuestiones morales conflictivas: el caso de la despenalización del consumo de drogas en Argentina, Revista Española de Ciencia Política, (47), 123-149.

De Leonardis, M. (2001). El abordaje de los consumos de drogas por equipos asistenciales de salud. El caso de la maternidad y la adolescencia. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá, 20 (3), 100-104.

Duff, C. (2005). Party drugs and party people: examining the ‘normalization’ of recreational drug use in Melbourne, Australia. International Journal of Drug Policy, 16 (3), 161-170. DOI: 10.1016/j.drugpo.2005.02.001.

Edwards, G. y Arif, A. (1981). Los problemas de la droga en el contexto sociocultural. Una base para la formulación de políticas y la planificación de programas. Ginebra: OMS.

Ehrenberg, A. (1994). Individuos bajo influencia: drogas, alcoholes, medicamentos psicotrópicos. Buenos Aires: Nueva Visión.

Epele, M. (2010). Sujetar por la herida: una etnografía sobre drogas, pobreza y salud. Buenos Aires: Paidós.

Escohotado, A. (1986). La creación del problema (1900-1929). Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 34 (86), 23-56.

Escohotado, A. (1998). Historia general de las drogas. Madrid: Alianza Editorial. Ettorre, E. (2004). Revisioning women and drug use: gender sensitivity, embodiment and reducing harm. International Journal of Drug Policy, 15 (5-6), 327-335. DOI: 10.1016/j.drugpo.2004.06.009.

Ettorre, E. (2007). Revisioning Women and Drug Use: Gender, Power and the Body. New York, London: Palgrave Macmillan.

Ettorre, E. (2015). Embodied deviance, gender, and epistemologies of ignorance: Revisioning drugs use in a neurochemical, unjust world. Substance Use & Misuse, 50 (6), 794-805. DOI: 10.3109/10826084.2015.978649.

Galante, A., Pawlowicz, M. y Moreno, D. (2010). Uso de drogas: ¿acto responsable? ¿voluntario? ¿controlado? El discurso de los especialistas que trabajan en la atención a usuarios de drogas en Buenos Aires. Norte de Salud Mental, VII (36), 24-34.

Giddens, A. (1995a). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración .Buenos Aires: Amorrortu.

Giddens, A. (1995b). Modernidad e identidad del yo. El Yo y la sociedad en la época contemporanea. Barcelona: Península.

Green, E., and Murphy, E. (2014). Health belief model. En The Wiley Blackwell Encyclopedia of Health, Illness, Behavior, and Society. John Wiley & Sons.

Hughes, K., and Bellis, M.A. (2006). Sexual behaviour among casual workers in an international nightlife resort: a case control study. BMC Public Health, 6 (1), 39.

Hull, J.G., and Slone, L.B. (2004). Alcohol and self-regulation. Handbook of self-regulation: Research, theory, and applications. (pp. 466-491). New York: Guilford Press.

Husak, D.N. (2001). Drogas y derechos México DF: Fondo de Cultura Económica.

Ives, R., and Ghelani, P. (2006). Polydrug use (the use of drugs in combination): A brief review. Drugs: Education, Prevention, and Policy, 13 (3), 225-232. DOI: 10.1080/09687630600655596.

Jeifetz, V. y Tajer, D. (2010). Equidad de género en la adherencia al tratamiento de adicciones: Representaciones y prácticas de profesionales y pacientes en un servicio de internación. Anuario de investigaciones, XVII, 317-320.

Jiménez Rodrigo, M.L. y Guzmán Ordaz, R. (2012). Género y usos de drogas: dimensiones de análisis e intersección con otros ejes de desigualdad. Oñati SocioLegal Series, 2 (6), 77-96.

Kalant, O.J. (1980). Alcohol and drug problems in women (Vol. 5). New York, London: Plenum Press. Kandel, D. (1975). Stages in adolescent involvement in drug use. Science, 190 (4217), 912-914.

Leal, W.E., and Jackson, D.B. (2018). Energy drinks and escalation in drug use severity: An emergent hazard to adolescent health. Preventive Medicine, 111 (October), 391-396. DOI: 10.1016/j.ypmed.2017.11.033.

Lewkowicz, I. (1999). Subjetividad adictiva: un tipo psico-social instituido. Condiciones históricas de posibilidad. En Las drogas en el siglo... ¿qué viene? (, pp. 91-107). Buenos Aires: Fundación Acción para la Comunidad.

Lopez, A.M., Bourgois, P., Wenger, L.D., Lorvick, J., Martinez, A.N., and Kral, A.H. (2013). Interdisciplinary mixed methods research with structurally vulnerable populations: Case studies of injection drug users in San Francisco. International Journal of Drug Policy, 24 (2), 101-109. DOI: 10.1016/j.drugpo.2012.12.004.

Mamayek, C., Paternoster, R., and Loughran, T.A. (2017). Self-Control as SelfRegulation: A Return to Control Theory. Deviant Behavior, 38 (8), 895-916. DOI: 10.1080/01639625.2016.1206730.

Measham, F. (2002). «Doin gender»-”Doing drugs”: conceptualizing the gendering of drugs cultures. Contemporary Drug Problems, 298 (2), 335-373.

Mendes Diz, A.M. (2013). El riesgo en los jóvenes habitantes de la ciudad de Buenos Aires. Un análisis diacrónico. En La Ciudad de Buenos Aires: Un siglo de vida urbana. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Mendes Diz, A.M., Adaszko, D., Di Leo, P.F., Schwarz, P., Camarotti, A.C., and Chaves, M. (2009). Los jóvenes, los usos del tiempo y el consumo de drogas en espacios recreativos nocturnos. En Actas de las VIII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población Instituto. Ciudad de Buenos Aires: IIGG-FSOC/UBA.

Mendes Diz, A.M., Di Leo, P.F., Schwarz, P., Adaszko, D. y Camarotti, A.C. (2010). Usos del tiempo, violencias, consumo de drogas y sexualidad en jóvenes en espacios recreativos nocturnos en tres ciudades argentinas. Documentos de Trabajo, 55, Ciudad de Buenos Aires: IIGG-FSOC/UBA.

Mendes Diz, A.M., Sánchez Antelo, V., Schwarz, P. (2013). Ámbitos laborales y consumo de sustancias. Un análisis desde la perspectiva de género. Revista Atenea, X (10), 98-112.

Menéndez, E.L. y Di Pardo, R.B. (2005). Alcoholismo, otras adicciones y varias imposibilidades. em Críticas e atuantes: ciências sociais e humanas em saúde na América Latina ( pp. 567-586). Rio de Janeiro: Editora Fiocruz.

Merton, R. (1964). Teoría y estructura sociales. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Míguez, H. (2007). Abuso de sustancias psicoactivas: sobre la prevención. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina. 53 (3), 157.

Míguez, H. (2009). Usuarios de drogas y delito: datos de la Provincia de Buenos Aires. Vertex, 20 (83), 35-39.

Míguez, H. (2010). Sobre la subjetividad para el consumo de sustancias psicoactivas. Revista de Salud Pública, XIV(2), 6-14.

Miller, J. (2008). Getting Played. African American Girls, Urban Inequality, and Gendered Violence (1.a ed.). New York: New York University Press Books.

Miller, J., and Carbone-Lopez, K. (2015). Beyond ‘Doing Gender’: Incorporating Race, Class, Place, and Life Transitions into Feminist Drug Research. Substance Use & Misuse, 50(6), 693-707. DOI: 10.3109/10826084.2015.978646.

Ministerio de Salud de la Nación de la República Argentina. (2011). Lineamientos normativos para la atencion integral de la poblacion frente al consumo excesivo de alcohol y otras sustancias psicoactivas programa. Ciudad de Buenos Aires.

Morán, A.I. (2008). Estrategias de sobrevivencia en jóvenes pobres, usuarios de drogas. En IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Misiones. Posadas.

O’Malley, P., and Valverde, M. (2004). Pleasure, Freedom and Drugs: The Uses of ‘Pleasure’ in Liberal Governance of Drug and Alcohol Consumption. Sociology, 38(1), 25-42. DOI: 10.1177/0038038504039359.

OAD. (2011). Algunos análisis económicos sobre las sustancias psicoactivas en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sedronar.

OAD. (2017). Consumo de Psicofármacos: Estudio Nacional en Población de 12 a 65 años sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas. Argentina, 2017. CABA: Sedronar.

Parker, H. (2005). Normalization as a barometer: Recreational drug use and the consumption of leisure by younger Britons. Addiction Research & Theory, 13 (3), 205-215. DOI: 10.1080/16066350500053703.

Parker, H., and Measham, F. (1994). Pick’n’mix: changing patterns of illicit drug use amongst 1990s adolescents. Drugs: Education, Prevention, and Policy, 1 (1), 5-13.

Pecheny, M. (2010). El contexto es el fenómeno: procesos de despolitización de los usos de drogas en la Argentina. En Aportes para una nueva política de drogas. (pp. 17-22). Intercambios Asociación Civil-Universidad de Buenos Aires.

Pennay, A.E., and Measham, F.C. (2016). The normalization thesis – 20 years later. Drugs: Education, Prevention and Policy, 23(3), 187-189. DOI: 10.3109/09687637.2016.1173649.

Renoldi, B. (2014). Los problemas de las soluciones: Una lectura antropológica de la política en las drogas ilegales. Apuntes de Investigación Del CECYP, XVII (24), 121–143.

Romo, N. (2010). La mirada de género en el abordaje de los usos y abusos de drogas. Revista Española de Drogodependencias, 35 (3), 269-272.

Romo, N., Camarotti, A.C., Tarragona, A., and Touris, C. (2015). Doing Gender in a Toxic World. Women and Freebase Cocaine in the City of Buenos Aires (Argentina). Substance Use & Misuse, 50 (5), 557-565. DOI: 10.3109/10826084.2014.991404.

Rose, N. (2012). Políticas de la vida. La Plata: Unipe, Editorial universitaria.

Saavedra, J. y Sánchez Antelo, V. (2017). Mujeres que usan drogas: análisis de la producción académica sobre usuarias latinoamericanas entre el año 2000 y 2017. En XII Jornadas de Sociología. Recorridos de una (in)disciplina. La Sociología a sesenta años de la fundación de la Carrera. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Sánchez Antelo, V. (2012). Primeros debates sobre legislación del uso de drogas en Argentina fines del Siglo XIX y comienzos del XX: la propuesta del Dr. Leopoldo Bard y su contexto socio-histórico. Salud Colectiva, 8 (3), 275-286.

Sánchez Antelo, V. (2015). Habitus flexible y modos de subjetivación temporal: análisis sobre los sentidos y las prácticas de los policonsumidores de drogas (tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Sánchez Antelo, V. (2016a). Fármacos, medicalización de la vida cotidiana y salud. Reflexiones sociológicas sobre “suministro infiel e irregular de medicamentos” artículos 204, 204 bis, 204 ter y 204 quater del código penal argentino. En La transferencia de la justicia penal ordinaria en el proceso de autonomía de la CABA (. pp. 1159–1178). Buenos Aires: JUSBAIRES.

Sánchez Antelo, V. (2016b). La dimensión temporal del consumo de drogas: Análisis sociológico desde una categoría clave para el estudio de los procesos de saludenfermedad-cuidado. Salud Colectiva, 12 (1), 41-54.

Sánchez Antelo, V. (2017). Análisis de prácticas, saberes, sentidos y trayectorias de consumo de sustancias psicoactivas (SP) legales e ilegales de mujeres de 18 a 50 años pertenecientes a sectores medios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Buenos Aires: Mimeo.

Sánchez Antelo, V. (2018a). Drogas: entre cuerpos regulados y morales desviadas. Argentina, 1880-1960. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 45(1), 315-338. DOI: 10.15446/achsc.v45n1.67561.

Sánchez Antelo, V. (2018b). Temporal Reconfiguration and Social Change: Time Flexibility and Acceleration as New Normative Order. Polydrug Users’ Perspective. In Book of Abstract XIX ISA World Congress of Sociology (p. 833).

Sanchez Antelo, V., Jeifetz, V.J., Muollo, M.S., Navarro, D.M., Parga, J., Setien, L.A. y Trupa, N.S. (2018). Estudio cualitativo y comparativo sobre perfil, accesibilidad y adherencia al tratamiento de mujeres que usan sustancias psicoactivas legales e ilegales en cuatro ciudades de la República. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Dirección de Investigación para la Salud-Ministerio de Salud de la Nación.

Sassatelli, R. (2012). Consumo, cultura y sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.

Sedronar. (1999). Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Adictivas 1999. Buenos Aires: Presidencia de la Nación.

Soprano, G. (2015). El Ejército argentino en democracia: de la “doctrina de la seguridad nacional” a la definición de las “nuevas amenazas.” Revista Universitaria de Historia Militar, 4 (7), 86-107.

Stolkiner, A. (2010). Un método posible de análisis de la complejidad del fenómeno drogas. En Aportes para una política de drogas (pp. 39-45). Buenos Aires: Intercambios Asociación Civil-Universidad de Buenos Aires.

Teselman, C., Laplacette, G., Rodríguez Guevara, H., & Sánchez Antelo, V. (2003). Consumo de alcohol en adolescentes. In Experiencias en la prevención y control del consumo de alcohol (pp. 79-90). Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.

Tokatlian, J.G. (2009). Incertidumbres y encrucijadas para la política exterior de argentina Notas sobre el escenario internacional y la dinámica regional. Buenos Aires: Fundacion Friedrich Ebert. Tokatlian, J.G. (2010). Drogas y prohibición: una vieja guerra, un nuevo debate. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Torres, S.G. (2014a). Normas complementarias. Estupefacientes. Ley 23.737. Tomo 14A. En Baigún, David y Zaffaroni, Eugenio Raúl (Dirs.) Marcela De Langhe y Marco A. Terragni (Coords), Código Penal y normas complementarias. Análisis y jurisprudencia (Vol. 14A, p. 700). Buenos Aires: Hammurabi.

Torres, S.G. (2014b). Normas complementarias. Estupefacientes. Ley 23.737. Tomo 14B. En Baigún, David y Zaffaroni, Eugenio Raúl (Dirs.) Marcela De Langhe y Marco A. Terragni (Coords), Código Penal y normas complementarias. Análisis y jurisprudencia (1a ed., Vol. 14B, p. 700). Buenos Aires: Hammurabi.

Touzé, G. (2006). Saberes y prácticas sobre drogas: el caso de la pasta base de cocaína. Buenos Aires, Argentina: Federación Internacional de Universidades Católicas.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. Estrategias de investigación cualitativa (1a ed.). Barcelona: Gedisa Editorial.

Weissmann, P. (2002). Toxicomanías. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

WHO. (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas. Madrid: Publicación del Ministerio de Sanidad y Consumo de España.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |