DOI: 10.17151/culdr.2020.25.30.6
Cómo citar
Ospina-Escobar, A. (2020). Violencia sexual y reproductiva hacia mujeres que se inyectan drogas en la frontera norte de México. ¿La frontera de los derechos?. Cultura Y Droga, 25(30), 114–143. https://doi.org/10.17151/culdr.2020.25.30.6

Autores/as

Angélica Ospina-Escobar
Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE)
angelica.ospina@cide.edu
http://orcid.org/0000-0003-0768-5252
Perfil Google Scholar

Resumen

Objetivo: evidenciar las experiencias de violencia que enfrentan mujeres usuarias de drogas inyectables residentes en Ciudad Juárez, México. Metodología: se analizan 14 entrevistas en profundidad recolectadas por la autora durante el 2013 en espacios de trabajo sexual y en instalaciones de organizaciones de la sociedad civil. Resultados: los datos muestran que la superposición de las condiciones de género, pobreza y uso de drogas sobreexpone a las mujeres entrevistadas a vivir experiencias de violencia de todo tipo, desde la violencia sexual hasta la separación de sus hijos e hijas. Conclusiones: es necesario la formulación de políticas de drogas con perspectiva de género que atienda las necesidades particulares de las mujeres, en especial aquellas dirigidas a la elaboración del trauma y la deconstrucción de expectativas de género. Sensibilizar a personal de salud en reducción de daños y derechos humanos de personas con uso problemático de drogas es fundamental para mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen a mujeres con uso problemático de drogas.

Bucardo, J., et al. (2005). Historical trends in the production and consumption of illicit drugs in Mexico: implications for the implications for the prevention of blood borne infections. Drug and Alcohol Dependence, 79(3), 281-293.

Chaparro, S., Pérez-Correa, C. y Youngers, C. (2017). Castigos irracionales: Leyes de drogas y encarcelamiento en América Latina. Ciudad de México: Colectivo Drogas y Derecho.

Consejo Nacional de Población (Conapo, 2016). Situación de la Salud Sexual y Reproductiva. República Mexicana. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/237216/Cuadernillo_SSR_RM.pdf

Cravioto, P. (2003). La magnitud y la naturaleza del problema de la heroína en Ciudad Juárez. Tesis para optar al grado de doctora en ciencias. Ciudad de México: Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México.

Esparza, A., Waldorff, B. & Chavez, J. (2013). Localized Effects of Globalization: The Case of Ciudad Juárez, Chihuahua, Mexico. Urban Geography, 25(2), 120-138.

Ettorre E. (2015). Embodied Deviance, Gender, and Epistemologies of Ignorance: Re-Visioning Drugs Use in a Neurochemical, Unjust World. Substance Use and Misuse, 50(6): 794-805.

Fleiz-Bautista, C., et al. Cuqueando la Chiva: Contextos del consumo de heroína en la frontera norte de México… Ciudad de México: INPRFM.

Furlong, A. (2006). Género, poder y desigualdad. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Economía.

Heimer, R., Bray, S., Burris, S., Khoshnood, K., & Blankenship, K. (2002). Structural interventions to improve opiate maintenance. International Journal of Drug Policy, 13, 103-111.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2019). Defunciones por homicidios. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?

proy=Iversen, J., Page, K., Madden, A., & Maher, L. (2015). HIV, HCV, and HealthRelated Harms Among Women Who Inject Drugs: Implications for Prevention and Treatment. Journal of acquired immune deficiency syndromes, 69 Suppl 2(01), S176–S181.

Jimeno, M. (2019). Violencia, comunidades emocionales y acción política en Colombia. En: Macleod, M. y De Marinis, N. (eds). Comunidades emocionales. Resistiendo a las violencias en América Latina. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana

Kleinman, A., Das, V. & Lock, M. (1997). Social Suffering. Berkeley: University of California Press.

Lagarde, M. (2011). Los Cautiverios de las Mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México

Llort-Suárez, A., Ferrando squerre, S., Borrás Cabacés, T. y Purro y Aritzeta, I.(2013). El doble estigma de la mujer consumidora de drogas: Estudio cualitativo sobre un Grupo de autoapoyo de mujeres con problemas de abuso de sustancias. Alternativas, 20, 9-22.

Martínez-Redondo, P. (2009). Extrañándonos de lo ‘normal’ Reflexiones feministas para la intervención con mujeres drogodependientes. Madrid: Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad). España.

Martínez Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia & Saude Colectiva, 17(3), 613-619.

Ospina-Escobar, A (2019). Orgullo y la vergüenza en el espectro emocional en las biografías de varones que se inyectan en Hermosillo, Sonora. Revista Cultura Representaciones Sociales, 13(26), 300-335.

Ospina-Escobar, A. y Juárez, F (2019). Gender Matters? How does gender shape risk environment for syringe sharing among people who inject drugs in northern Mexico. Results from a cross-sectional survey. Salud Mental, 42(4), 165-172.

Patterson, T.L., et al. (2006). Comparison of sexual and drug use behaviors between female sex workers in Tijuana and Ciudad Juarez, Mexico. Substance Use & Misuse, 41(10-12), 1535-1549. DOI: 10.1080/10826080600847852

Red Iberoamericana de ONG que trabajan en Drogas y Adicciones (RIOD,2019). Estigma, consumo de drogas y adicciones. conceptos, implicaciones y recomendaciones. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Rojas Giot, E., Fleiz Bautista, C., Villatoro Velásquez, J. Gutiérrez López M. y Medina-Mora, M.E. (2009). Tendencias en el consumo de drogas de 1998 a 2005 en tres ciudades de la zona norte de México: Ciudad Juárez, Monterrey y Tijuana. Salud Mental, 32(1), 13-19.

Salles, V. y Tuirán, R. (2003). Dentro del Laberinto. Ciudad de México: Programa de Salud Reproductiva y Sociedad, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, El Colegio de México.

Scheper-Hughes, N. & Bourgois, P (2004). Introduction: Making sense of violence”. En: Scheper-Hughes, N. y Bourgois, P. (Ed.) Violence in war and peace: An anthology (pp. 1-27). Oxford: Blackwell.

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes

Shannon, K., Bright, V. & Allinott, S. et al. (2007) Community-based HIV prevention research among substance-using women in survival sex work: The Maka Project Partnership. Harm Reduction Journal, 4(20).

Strathdee, S. & Magis-Rodriguez, C. (2008). Mexico’s Evolving HIV Epidemic. JAMA, 300(5), 571-573.

Strathdee, S.A., Magis-Rodriguez, C., Mays, V.M., Jimenez, R., & Patterson, T.L. (2012). The emerging HIV epidemic on the Mexico-US border: an international case study characterizing the role of epidemiology in surveillance and response.Annals of Epidemiology, 22(6), 426-438.

Syvertsen, J.L., Robertson, A.M., Strathdee, S.A., Martinez, G., Rangel, M.G., & Wagner, K.D. (2014). Rethinking risk: Gender and injection drug-related HIV risk among female sex workers and their non-commercial partners along the Mexico-U.S. border. International Journal on Drug Policy, 25(5), 836-844. http://doi.org/10.1016/j.drugpo.2014.02.005

Vega-Briones, G. (2011). Hogares y pobreza en Ciudad Juárez, Chihuahua. Papeles de población, 17(70), 151-181.

Villatoro-Velázquez, J.A., et al. (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017. Reporte de drogas. Ciudad de México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública; Comisión Nacional Contra las Adicciones; Secretaría de Salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |