DOI: 10.17151/culdr.2023.28.36.8
How to Cite
Guevara, J. (2023). Drugs and the LGBTIQA+ population in Buenos Aires: common political agendas. Cultura Y Droga, 28(36), 183–205. https://doi.org/10.17151/culdr.2023.28.36.8

Authors

Joaquín Guevara
Universidad de Buenos Aires
joacoguevara97@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9999-6976
Perfil Google Scholar

Abstract

Since 2015, there have been more and more initiatives by LGBTIQA+ activism in the Autonomous City of Buenos Aires linked to drug use: statements regarding decriminalization or legalization, implementation of devices to address problematic consumption, and interventions in harm reduction, among others. What are the common political agendas between this population and drugs? This article analyzes various reasons that answer this question. Six in-depth interviews were carried out with key informants (LGBTIQA+ activists responsible for caring devices for problematic consumption for this population and public officials), added to a bibliographic and secondary sources review. The results are organized around the following thematic axes: a) criminalization; b) social vulnerability; c) HIV; and d) sexual experimentation. From their analyses, it is possible to understand the intersections and lines of action developed by the LGBTIQA+ militancy.

Akahatá, Agrupacion Nacional Putos Peronistas, Cooperativa de Trabajo La Paquito,Abogados y abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales, Arte Trans, Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual, ... y Personas Trans Autoconvocadas de Argentina (2016). Situación de los derechos humanos de las travestis y trans en la Argentina. https://www.defensorba.org.ar/micrositios/ovg/pdfs/Situacion-de-los-Derechos-Humanos-de-las-Travestisy-Trans-en-la-Argentina.pdf

Ayres, J.R., Paiva, V. y Franca, I. (2018). De la historia natural de la enfermedad a la vulnerabilidad. Conceptos y prácticas en transformación en la salud pública contemporánea. En V. Paiva, J.R. Ayres, A. Capriati, A. Amuchástegui y M.Pecheny, , Prevención, promoción y cuidado: enfoques de vulnerabilidad y derechos humanos (pp. 35-64). Teseo Press. https://www.teseopress.com/vulnerabilidadesyddhh/

Azparren, A.L., Guevara, J. y Jones, D. (2022). Sexualidades y consumos problemáticos de drogas. Barreras en el acceso a la atención de personas LGBTIQ+ y respuestas en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En J.E. Moncayo-Quevedo, P.A.Hoyos-Hernández, L.T. Orcasita-Pineda, Sexualidades: una apuesta de regiones (pp. 23-66). Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano.

Balán, I.C., Carballo-Diéguez, A., Dolezal, C., Marone, R., Pando, M.A., Barreda, V. y Ávila, M.M. (2013). High prevalence of substance use
among men who have sex with men in Buenos Aires, Argentina: implications for HIV risk behavior. AIDS and Behavior, 17(4), 1296-1304.
https://doi.org/10.1007/s10461-012-0377-9

Barrancos, D. (2014). Géneros y sexualidades disidentes en la Argentina: de la agencia por los derechos a la legislación positiva.
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 1(2), 17-46. https://doi.org/10.15517/c.a..v11i2.16716

Becker, H. [1963] (2012). Outsiders: hacia una sociología de la desviación. Siglo XXI.

Berkins, L. (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas: Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. ALITT.

Blanco, R. (2017). Escenas militantes: lenguajes, identidades políticas y nuevas agendas del activismo estudiantil universitario. CLACSO.

Bourne, A., Reid, D., Hickson, F., Torres-Rueda, S., y Weatherburn, P. (2014). The Chemsex study: drug use in sexual settings among gay and
bisexual men in Lambeth, Southwark and Lewisham.

Cabral, M. y Benzur, G. (2005). Cuando digo intersex: un diálogo introductorio a la intersexualidad. Cadernos Pagu, 24, 283-304.
https://doi.org/10.1590/S0104-83332005000100013

Cefai, D. (2011). Diez propuestas para el estudio de las movilizaciones colectivas. De la experiencia al compromiso. Revista de Sociología,
26, 137-166. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2011.27491 Comes, Y., Solitario, R., Garbus, P., Mauro, M., Czerniecki, S., Vázquez, A., Sotelo,

R. y Stolkiner, A (2007). El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios. En Anuario de Investigación de la
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 16 (pp. 201-209). Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Cuello, N. y Lemus, F. (2016). De cómo ser una verdadera loca. Grupo de Acción Gay y la revista Sodoma como geografías ficcionales de la utopía marica. Badebec,6(1), 250-275. https://www.aacademica.org/nicolascuello/19

Cutuli, M. (2017) La travesti permitida y la narcotravesti: imágenes morales en tensión. Cadernos Pagu, (50), e175003.
https://doi.org/10.1590/18094449201700500003

Deheza-Gargiulo, R.P. (2022). Usos de drogas, biocodificación del género, y sexualidades disidentes-minoritarias. Entre el pánico moral y
la narcotización de la sexualidad. Cultura y Droga, 27(33), 112-140. https://doi.org/10.17151/culdr.2022.27.33.6

Díaz-Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum.
Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142.

Farji-Neer, A. (2018). Entre lo moral y lo clínico. Los primeros profesionales especializados en tratamientos de construcción corporal trans
en Argentina (1998-2012). Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 26(10), 11-21.
http://www.relaces.com.ar/index.php/ relaces/article/view/534

Fernández-Dávila, P. (2016). Sesión de sexo, morbo y vicio: una aproximación holística para entender la aparición del fenómeno ChemSex entre hombres gais,bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres en España. Revista Multidisciplinar del Sida, 4(7), 41-65.

Frente de Liberación Homosexual (FLH). (1974). Somos N°5. https://americalee.cedinci.org/portfolio-items/somos/

Fundación Huésped (2017). Análisis de la accesibilidad y la calidad de atención de la salud para la población lesbiana, gay, trans y bisexial
(LGBT) en cinco regiones sanitarias de la provincia de Buenos Aires.
https://www.huesped.org.ar/wp-content/uploads/2017/04/Informe-Salud-LGBT-PciaBsAs-FINAL.pdf

Grupo de Acción Gay. (GAG) (1984). Sodoma N°1. https://americalee.cedinci.org/portfolio-items/sodoma/

Guevara, J. (2021). Consumos de sustancias y población LGBTIQ+ en Argentina:¿qué se sabe hasta ahora? [Ponencia en Mesa 236]. XIV Jornadas de Sociología, Buenos Aires, Argentina.
http://jornadasdesociologia2021.sociales.uba.ar/altaponencia/?acciones2=ver&id_mesa=236&id_ponencia=254

Jelin, E. (2014). Desigualdades de clase, género y etnicidad/raza: realidades históricas, aproximaciones analíticas. Ensambles, 1(1), 11-36.
http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/27

Lascano, A. (2020). Des(armando) a la “narcotravesti”: aproximaciones a la persecución penal de travestis y mujeres trans en la Ciudad de La
Plata. En M.G.González (comp.), Todo lo que está bien no es lo que parece: acceso a la justicia en casos de violencia de género y salud mental (pp. 203-248). EDULP.

Lehavot, K. y Simoni, J.M. (2011). The impact of minority stress on mental health and substance uses among sexual minority women. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 79(2), 159. https://doi.org/10.1037/a0022839

Ley 20771 de 1974. Estupefacientes. 9 de octubre de 1974 (Argentina).

Ley 23737 de 1989. Tenencia y tráfico de estupefacientes. 10 de octubre de 1989 (Argentina).

Malacalza, L., Jaureguiberry, I. y Caravelos, S. (2019). NARCOTRAVESTIS’: procesos de criminalización de mujeres trans y travestis por el delito
de venta de estupefacientes. Cuestiones Criminales, 2(3), 3-18. https://www.aacademica.org/nahuelroldan/6.pdf#page=9

Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J.I. (2007). Metodología de las ciencias sociales.Emecé Editores.

Millet, A. (2017). Barreras en la accesibilidad de personas trans de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a los tratamientos por uso problemático de sustancias:Informe final del Programa de Becas de Investigación, 2018.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/5._informe_final_-_an_millet.pdf

ONUSIDA. (2020). Mujeres trans: sus vidas, sus derechos y el VIH. http://onusidalac.org/1/images/ONUSIDA-INFO-1NOV2020-MUJERES-TRANS-E.pdf

Pando, M., Maulen, S., Weissenbacher, M., Marone, R., Duranti, R., Peralta,L.M., ... y Ávila, M.M. (2003). High human immunodeficiency virus type 1 seroprevalence in men who have sex with men in Buenos Aires, Argentina: risk factors for infection. International Journal of Epidemiology, 32(5), 735-740. https://doi.org/10.1093/ije/dyg104

Pecheny, M. y De la Dehesa, R. (2011). Sexualidades y políticas en América Latina:un esbozo para la discusión. En S. Correa y R. Parker, (org.), Sexualidade e política na América Latina: histórias, interseções e paradoxos (pp. 31-79).Sexuality Policy Watch – ABIA.

Preciado, P.B. (2009). Terror anal: Apuntes sobre los primeros días de la revolución sexual. En Hocquenghem, G., El deseo homosexual (pp. 133-174). Melusina. Radi, B. (25 de septiembre de 2015). Economía del privilegio. Página/12.
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/subnotas/10062-951-2015-09-25.html

Salessi, J. (1995). Médicos, maleantes y maricas. Beatriz Viterbo Editora.

Simonetto, P. (2017). Entre la injuria y la revolución: el Frente de Liberación Homosexual. Argentina 1967-1976. Universidad Nacional de Quilmes.

Warner, M. (1993). Fear of a queer planet. University of Minnesota Press.

Zancoli, C. (2020). Travestis y trans usuarias de drogas: Relatos de las sobrevivientes (tesis de maestría). Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad de Buenos Aires

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |