DOI: 10.17151/culdr.2021.26.31.8
Cómo citar
Tláloc Humberto Mata-Zamor, T. H. M.-Z. (2021). Aspectos históricos, jurídicos y culturales en torno al consumo de peyote en México. Cultura Y Droga, 26(31), 157–170. https://doi.org/10.17151/culdr.2021.26.31.8

Autores/as

Tláloc Humberto Mata-Zamor Tláloc Humberto Mata-Zamor
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
tlaloc.maza@gmail.com
Perfil Google Scholar

Resumen

Objetivo: revisar algunas relaciones históricas, jurídicas y culturales relacionadas con el consumo del cactus conocido popularmente como peyote (Lophophora williamsii). Se busca mostrar la tensión histórica entre la condena al consumo y su valoración como herramienta espiritual, resaltando como, pese a esa tensión, la cactácea sigue utilizándose actualmente. Esto último, un ejemplo de lo absurdo de las políticas actuales de prohibición de plantas psicoactivas. Se busca remarcar la necesidad de replantearnos dichas políticas que niegan las distintas realidades y formas de consumo. Metodología: análisis bibliográfico de las fuentes relacionadas con el objetivo y la observación participante en ceremonias públicas y privadas de la cultura wixaritari. Conclusión: después de 500 años de condena, religiosa y laica, el peyote sigue siendo un elemento central en la vida de muchos seres humanos. Este texto da cuenta de la importancia cultural de esta planta que no puede reducirse a la concepción vulgar de droga.

Anderson, F. E. (2007). Peyote el cactus divino. Barcelona: Laertes.

Arias, A. et al. [Museo regional de Nayarit] (2020, octubre 8). Las culturas de un cactus sagrado, arte y ritualidad. Recuperado de https://www.facebook.com/169236763774838/videos/722688298323924

Artaud, A. (1995). Les tarahumaras. Paris: L’Arbalète.

Bunster, Á. (2011, abril). El régimen de la droga en México: una visión panorámica. Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/76/art/art1.htm

Camino, A. (2013, abril 18). El peyote: derecho histórico de los pueblos indios. Recuperado de http://nierika.info/castellano/el-peyote-derecho-historico-deslos-pueblos-indios-1-alejandro-camino/

CDHDF. (2014). Drogas y derechos humanos en la ciudad de México 2. Recuperado de www.derechoshumanosdf.gob.mx/work/.../Informe_Drogas_y_DH.pdf

Código penal, F. (2015, julio 28). Código Penal Federal. Recuperado de info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/8/

Comisión Nacional para los pueblos Indígenas (CDI). (2007). Informe final de la consulta sobre los lugares sagrados del pueblo wixarika. México: CDI.

Díaz, J. (2003). Plantas mágicas y conciencia visionaria. Arqueología mexicana X (59), pp. 18-25.

Escohotado, A. (2008). Historia general de las drogas. Madrid: Espasa Calpe.

Glockner, J. (2006). Drogas y enteógenos. Reflexiones en torno a un problema cultural. En J. Glockner y E. Soto, La realidad alterada. Drogas, enteógenos y cultura (pp. 11-38). México DF: Random House Mondadori.

Gutiérrez, J. R. (2015, marzo). Peyote y estafiate… su persecución por el tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. Recuperado de http://mind-surf.net/wp/peyotey-estafiate-su-persecucion-por-el-tribunal-del-santo-oficio-de-la-inquisicion/

Guzmán, C. (2017). Interculturalidad en torno al uso del peyote. Un patrimonio biocultural en condición de ilegalidad. Alteridades, 27 (53), 95-106.

Guzmán, C. (2013). Discursos, saberes y prácticas contemporáneas en torno al peyote entre no indígenas. Alter. Enfoques críticos, (8), 11-33.

Hernández, A. P. (2010). La legislación de las drogas en México y su impacto en la situación carcelaria y de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Tesis_Digitales/legislacion.pdf

Hernández, A. P. (2010). La legislación de drogas en México y su impacto en la situación carcelaria y los derechos humanos. de www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Tesis_Digitales/legislacion.pdf

Hofmann, A. y Schultes, R. E. (2000). Plantas de los dioses. Origen del uso de los alucinógenos. México DF: FCE.

La Barre, W. (2002). El culto del peyote. México: Ediciones Coyoacán.

Maferrer, E. (2003). Los alucinógenos en las culturas contemporáneas. Un patrimonio cultural. Arqueología mexicana, X (59), 50-55.

Malpica, K. (2010, octubre). Fotocrónica subjetiva del Congreso Internacional sobre Medicina Tradicional y salud pública; “Peyote: ¿Medicina Tradicional Mexicana o Droga Lúdica?”. Recuperado de http://www.mind-surf.net/drogas/peyote/

Medina, J. (2010). Historia del tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México. México: CONACULTA.

Muñoz-Mendoza, J. (2017). Tzíman y Lahax: el peyote y el toloache como advocaciones culturales para la región Huasteca, México. Revista Cultura y Droga, 22(24), 78-105.

Nahmad, S. (1972). El peyote y los huicholes. México: Secretaría de Educación Pública.

Neurath, J. (2015). Dos hermanos mayores. Venados de cera y chaquira en una jícara. Artes de México, (117), 30-33.

Neurath, J. (2013). La vida de las imágenes. Arte huichol. México: Artes de México/ CONACULTA.

Olvera, N. (2011, noviembre 9). El edicto del peyote. Recuperado de http://www.drogasmexico.org/index.php?nota=12864

ONU. (1971, enero 11). Convenio sobre sustancias sicotrópicas 1971. Recuperado de https://www.incb.org/documents/Psychotropics/.../convention_1971_es.pdf

Pey, S. (2012). Nierika. Cantos de visión de la contramontaña. México:CONACULTA/ UNAM.

Salud, S. d. (2013). Ley general de Salud. Recuperado de www.salud.gob.mx/unidades/cdi/.../LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf

Shonle, R. (1925). Peyote, the giver of visions. American Anthropologist, New Series, 27(1), 53-75.

Vargas, H. (2006). Informe marihuana. En J. Glockner y E. Soto, Realidad alterada. Drogas, enteógenos y cultura (pp. 157-194). México DF: Random House Mondadori.

Zingg, R. (2004). Huichol mythology. Tucson: The University of Arizona Press.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |