DOI: 10.17151/culdr.2019.24.27.5
How to Cite
Pantoja Barco, A. (2018). Medicine and philosophy in the shamanic practices of Maria Sabina. Cultura Y Droga, 24(27). https://doi.org/10.17151/culdr.2019.24.27.5

Authors

Andrea Pantoja Barco
Universidad del Tolima
rapantojab@ut.edu.co
http://orcid.org/0000-0001-7842-6165

Abstract

Objective. To establish a relationship between the shamanic practices of María Sabina and the Nahuatl medical and philosophical tradition. Methodology. Starting from a combination of the biographical method and documentary analyses, a series of inferences was established which allowed building the link enunciated from her biography and from Mazatec and Nahuatl cultural texts. Results. María Sabina's knowledge practices show continuities regarding the Mazateco medical system, but it is also possible to draw links and connections with the ticiotl medical system and with the figure of the Nahuatl tlamatini. These connections and innovations are made through the mastery of the techniques of the ecstasy based on the consumption of holy children. Conclusions. María Sabina has a extensive expertise of the local medical knowledge, but she makes interesting innovations within the medical system and knowledge of Mazatec. In addition, she could be considered the heir to the ancestral philosophical and medical tradition of the ancient Mexicans.

Aguirre Beltrán, G. (1963). Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estructura colonial. México D.F., México: Universidad Veracruzana-Instituto Nacional Indigenista-Gobierno del Estado del Veracruz-Fondo de Cultura Económica.

Aguirre Beltrán, G. (1986). Antropología médica. México D.F., México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Beaucage, P. (2012). Belleza, placer y sufrimiento: reflexiones sobre cuerpo y género entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla. Cultura y Representaciones Sociales, 6 (12): 187-188.

Benites, F. (1964). Los hongos alucinantes. México D.F., México: Ediciones Era.

Bruno, G. (2007). De la magia. De los vínculos en general. Buenos Aires, Argentina: Editorial Cactus. Andrea Pantoja-Barco 110 Cultura y Droga, 24, (27), enero-junio 2019, 90-112.

Cabrera, I. (1998). El lado oscuro de Dios. México D.F., México: Paidós.

Cárdenas, E. (2003). Medicina precortesiana en el mundo mexica. Anales Médicos Hospital ABC., 48, pp. 124-130

De Miguel, J. y Rodríguez, J. (1990). Salud y poder. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Descola, P. (1986). La selva culta: simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar. Quito, Ecuador: Abya-Yala.

Eliade, M. (1976). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. México D.F., México: FCE.

Estrada, Á. (1977). Vida de María sabina. La sabia de los hongos. México D.F., México: Siglo XXI Editores.

Fernández, F. (1958). La Cronología y la Medicina Nahuatl. Revista El Médico, 3, 13-16.

Flores, R. (2003). Chamanismo y curación en la Mazateca. Un estudio sobre las articulaciones cuerpo-mente-cultura en los procesos curativos con enteógenos (tesis de maestría). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México D.F.

Frisancho, Ó. (2012). Concepción mágico-religiosa de la Medicina en la América Prehispánica. Acta Medicina Peruana, 29 (2), 120-127.

Frust, P. (1976). Hallucinogens and culture. California: United States of America: Chandler & Sharp Pub.

Heim, R. y Wasson, R.G. (1958). Les champignons hallucinogènes du Mexique. Paris, France: Archive du Museum National d’ Histoire Naturelle.

Heim, R. y Wasson, R.G. (1958). Les Champignons Hallucinogenes du Mexique. París, France: Editions du Museum National d’HistoireNaturelle.

Hofmann, A., Wasson, R.G. y Ruck, C. (1994). El camino de Eleusis. Una solución al enigma de los misterios. México D.F., México: FCE.

Hofmann, A. y Schultes, R.E. (2000). Plantas de los Dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos. México D.F., México: FCE.

Incháustegui, C. (1994). La mesa de Plata. Cosmogonía y curanderismo entre los mazatecos de Oaxaca. Oaxaca, México: Instituto Oaxaqueño de las CulturasSecretaría de Educación, Cultura y Recreación del Gobierno del Estado de Tabasco.

León-Portilla, M. (1961/1983a). Los Antiguos Mexicanos a través de sus crónicas y cantares. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

León-Portilla, M. (1974). La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. México D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México.

León-Portilla, M. (1983b). La multilingüe toponimia de México, sus estratos milenarios. México D.F., México: Centro de Estudios de Historia de México Condumex.

León-Portilla, M. (1992). Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlán y Leyenda de los Soles. México D.F, México: UNAM.

Lipp, F.J. (1991). The Mixe of Oaxaca: Religion, Ritual, and Healing. Austin, United States of America: University of Texas Press.

López Austin, A. (1970). Ideas etiológicas en la medicina Nahuátl. Anuario Indigenista, XXX, 255-275

López Austin, A. (1976). Cosmovisión y medicina náhuatl. Estudios de Etnobotánica y antropología médica. México, México: Ed. IMEPLAN.

López Austin, A. (1996). Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, 2 t., México D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

López Austin, A. (2003). La muerte en el mundo náhuatl. México D.F., México: El Colegio Nacional de México.

López Noguera, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de educación, 4, 167-179.

López, X. (1983). Medicina Náhuatl. México D.F., México: Ed. Medicina Familiar.

Martínez, F. (1965). Las Ideas en la Medicina Náhuatl. México D.F., México: La Prensa Médica Mexicana.

Mansilla, H. y Figallo, L. (2004). Medicina y sociedad. Una aproximación a la salud integral desde la persona al colectivo. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad pedagógica Experimental Libertador FEDUPEL.

Nahmad S. (1965). Los mixes. México D.F., México: Instituto Nacional Indigenista.

Ott, J. (1996). Pharmacotheon. Entheogenic drug, their plant sources and history. Washington, United States of América: Natural Products Co.

Pérez, J.E. (2009). Consideraciones para el estudio del binomio salud-enfermedad en la cultura popular. Revista de Ciencias Sociales, XV (4), 708-715.

Pollak-Eltz, A. (1994). Religiones afroamericanas hoy. Caracas, Venezuela: Editorial Planeta.

Portal, M.A. (1986). Cuentos y mitos en una zona mazateca. México D.F., México: INAH.

Ramírez V., Guzmán, G. y Ramírez, F. (2006). Las especies del género Psilocybe conocidas del Estado de Oaxaca, su distribución y relaciones étnicas. Revista Mexicana de Micología, 23, 27-36.

Ruck, C.A.P., Bigwood, J., Staples, D., Ott, J. and Wasson, R.G. (1979). Entheogens. Journal of Psychedelic Drugs, 11 (1-2), 145-146.

Sahagún, fray B. de. (1830). Historia general de las cosas de Nueva España. (T.III). México, México: Imprenta del ciudadano.

Sahagún, fray B. de. (1938). Historia general de las cosas de Nueva España. (T I-II). México D.F., México: Editorial Pedro Robredo.

Timio, M. (1979). Clases sociales y enfermedad. Introducción a una epidemiología diferencial. México D.F., México: Editorial Nueva Imagen.

Viesca, C. (1986). Medicina Prehispánica de México. México D.F., México: Panorama Editorial.

Viesca, C., Aranda, A. y Ramos, M. (2001). Antecedentes para el estudio de la clasificación de las enfermedades en la medicina náhuatl prehispánica. Estudios de Cultura Náhuatl, 30 (30), 183-201.

Villanueva, R. (2007). Enteógenos y sueños en la práctica chamánica de los Chota Shinée de la Sierra Mazateca (tesis de licenciatura). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

VV.AA. (2018). Poemas Náhuatl. Barcelona, España: Red Ediciones S.L. Wasson, R.G. (1983). El hongo maravilloso Teonanácatl. Micología en Mesoamérica. México D.F., México: FCE.

Wasson, R.G. (1957). Seeking the magic mushroom. Life, 17, 100-120.

Wasson, R.G., Cowan, G.F., and Rhodes, W. (1974). María Sabina and her Mazatec mushroom velada. Nueva York: United States of America: Harcourt Brace Jovanovich.

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |