Authors
Abstract
In Colombia, the carrying and use of psychoactive substances in public spaces has generated the articulation of two discursive coalitions that have defined public policy proposals during two legislative processes: on the one hand, the security and treatment coalition, and on the other, the human rights coalition. This article analyzes the changes in the narratives of these discursive coalitions formed around the discussion of Article 49 of the Constitution during two situations of legislative action aimed at promoting antagonistic drug policies in Colombia. The first, between 2007 and 2009, promoted by the government of Álvaro Uribe, sought to prohibit the use and carrying of psychoactive substances for recreational purposes. The second, between 2019 and 2023, promoted by a group of legislators from multiple parties, sought to establish an exception for cannabis. For this purpose, we compare the evolution of the proposals, the arguments expressed for and against and the actors who promoted them during both situations. Initially, the positions were antagonistic: in the first stage, the dominant narrative constructed the user as an offender and sick person, whose freedom could even be restricted. In the second, it was recognized as a holder of rights, protected by the free development of personality. However, the analysis reveals that, in both processes, the coalitions progressively incorporate discursive elements expressed by the counterpart to reach the necessary majorities for their approval.
References
Estudios de Derecho, 76(167), 11-40. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v76n167a01
Bejarano Celis, D. (2017). Análisis de la Política Pública en Salud para la población en situación de desplazamiento víctima del conflicto armado asentada en Bogotá, D.C. 2011 - 2015. Un acercamiento desde los discursos del enfoque diferencial [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia].
Bijsterveld, K. & van Lente, H. (2023). Revisitando autopistas hacia el silencio: una historia de las coaliciones discursivas sobre el ruido del tráfico. Arbor, 199(810).https://doi.org/10.3989/arbor.2023.810005
Coronado, R. (2016). La reforma tributaria 2014: un análisis desde las coaliciones discursivas. Revista Estudios de Políticas Públicas, 2(1), 200-210. https://doi.org/10.5354/0719-6296.2016.41836
Crow, D., & Jones, M. (2018). Narratives as Tools for Influencing Policy Change. Policy and Politics, 46(2), 217-234. https://doi.org/10.1332/030557318X15230061022899
Fischer, F. (2003). Reframing Public Policy: Discursive Politics and Deliberative Practices. Oxford. https://doi.org/10.1093/019924264x.001.0001
González, K. (2020). El papel de las creencias en la evolución de la regulación de la marihuana en México (2006-2020): un análisis desde el marco de coaliciones promotoras [tesis de maestría, Centro de Investigación y Docencia Económicas]. http://hdl.handle.net/11651/4254
Hajer, M. (2002). The Politics of Environmental Discourse: Ecological Modernization and the Policy Process. Oxford.
Informe de ponencia para segundo debate al proyecto de acto legislativo número 020 de 2009 Senado, 285 de 2009 Cámara, Gaceta del Congreso 281 de 6 mayo de 2009.
Informe de ponencia para primer debate en la Comisión primera de la honorable cámara de representantes al Proyecto de Acto Legislativo número 285 de 2009 Cámara, 020 de 200 Senado por el cual se modifica el artículo 4 de la Constitución Política. Gaceta del Congreso 782 de 26 de agosto de 2009. Págs. 5-12.
Informe de ponencia para primer debate en primera vuelta al proyecto de acto legislativo 002 de 2021 Cámara. Por medio del cual se modifica el artículo 49 de la Constitución Política de Colombia y se regulariza el cannabis de uso adulto. En Gaceta del Congreso 989 de 12 de agosto de 2021 Págs. 1-35.
Informe de ponencia para primer debate en segunda vuelta al Proyecto de Acto Legislativo número 002 de 2022 Cámara, 33 de 2022 Senado por medio del cual se modifica el artículo 49 de la Constitución Política de Colombia, se regulariza el cannabis de uso adulto y se dictan otras disposiciones. Gaceta del Congreso 192 de 22 de marzo de 2023. Págs. 1- .
McGinnis, M. D. (2011). An Introduction to IAD and the Language of the Ostrom Workshop: A Simple Guide to a Complex Framework. Policy Studies Journal, 39(1), 169-183. https://doi.org/10.1111/j.1541-0072.2010.00401.x
Musto, C. (2018). Regulating Cannabis Markets. The Construction of an Innovative Drug Policy in Uruguay [Tesis, University of Kent]. https://kar.kent.ac.uk/id/eprint/68477
Ponencia para primer debate al Proyecto de Acto Legislativo número 22 de 2007. Por el cual se reforma el artículo 49 de la Constitución Política. En Gaceta del Congreso 141 de 25 de abril de 2007. Págs. 2-4.
Ponencia para primer debate en segunda vuelta en la comisión primera al Proyecto de Acto Legislativo número 285 de 200 Cámara, 020 de 2009 Senado por el cual se modifica el artículo 49 de la Constitución Política. Gaceta del Congreso 1182 de 19 de noviembre de 2009. Págs, 1-8.
Proyecto de Acto Legislativo número 002. (2021). Por medio del cual se modifica el artículo 49 de la Constitución Política de Colombia y se regulariza el cannabis de uso adulto. Gaceta del Congreso 935 de 5 de agosto de 2021, 1-35.
Proyecto de Acto Legislativo número 002. (2022). Por medio del cual se modifica el artículo 49 de la Constitución Política de Colombia y se regulariza el cannabis de uso adulto. Gaceta del Congreso 855 del 26 de julio de 2022, 1.
Proyecto de Acto Legislativo número 172. (2019). Por medio del cual se modifica el artículo 49 de la Constitución Política de Colombia y se regulariza el uso recreativo del cannabis. Gaceta del Congreso 761 del 16 de agosto de 2019, 1-21
Proyecto de Acto Legislativo número 21. (2008). Por el cual se reforma el artículo 49 de la Constitución Política. Gaceta del congreso 123 del 10 de abril de 2008, 1-11.
Proyecto de Acto Legislativo número 285 (2009). Por el cual se reforma el artículo 49 de la Constitución Política. Gaceta del congreso 161 de 25 de marzo de 2009, 1-13.
Proyecto de Acto Legislativo número 006 (2020). Por medio del cual se modifica el artículo 49 de la Constitución Política de Colombia y se regulariza el uso recreativo de cannabis. Gaceta del congreso 626 de 04 de agosto de 2020, 1-48.
Sabatier, A., & Weilble, C. (2007) The Advocacy Coalition Framework. Innovations and Clarifications. In Theories of the Policiy Process. Routledge.
Sampaio, L. (2015). Beliefs, Dissents and Policy Change: An Application of the Advocacy Coalition Framework to the Drug Policy Debate in Brazil [Thesis, Institut Barcelona Estudis Internacionals].
Sanjurjo, D. (2013). La aplicación del enfoque de coaliciones promotoras al cambio en las políticas de drogas en el Uruguay. Documento para su presentación en el IV Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas
GIGAPP-IUIOG. Instituto Nacional de Administración Pública (Madrid, España) 23 y 24 de septiembre 2013.
Schmidt, V. (2011), Speaking of Change: Why Discourse is Key to the Dynamics of Policy Transformation. Critical Policy Studies, 5(2), 106-126. https://doi.org/10.1080/19460171.2011.576520