Autores/as
Resumen
Desde 2015 existen cada vez más iniciativas de la militancia LGBTIQA+ en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ligadas al consumo de drogas: pronunciamientos en torno a la despenalización o legalización, la puesta en marcha de dispositivos para el abordaje de los consumos problemáticos, intervenciones en reducción de daños, entre otras. ¿Cuáles son las agendas políticas en común entre esta población y las drogas? El presente artículo analiza diversas razones que responden a este interrogante. Se llevaron adelante seis entrevistas en profundidad a informantes clave (militantes LGBTIQA+, responsables de dispositivos de atención a los consumos problemáticos para dicha población y funcionarixs públicxs), sumadas a una revisión bibliográfica y de fuentes secundarias. Los resultados se organizan sobre los siguientes ejes temáticos: a) la criminalización; b) la vulnerabilidad social; c) el VIH; d) la experimentación sexual. A partir de su análisis se pueden comprender los cruces y las líneas de acción desarrolladas por la militancia LGBTIQA+.
Palabras clave:
Citas
Ayres, J.R., Paiva, V. y Franca, I. (2018). De la historia natural de la enfermedad a la vulnerabilidad. Conceptos y prácticas en transformación en la salud pública contemporánea. En V. Paiva, J.R. Ayres, A. Capriati, A. Amuchástegui y M.Pecheny, , Prevención, promoción y cuidado: enfoques de vulnerabilidad y derechos humanos (pp. 35-64). Teseo Press. https://www.teseopress.com/vulnerabilidadesyddhh/
Azparren, A.L., Guevara, J. y Jones, D. (2022). Sexualidades y consumos problemáticos de drogas. Barreras en el acceso a la atención de personas LGBTIQ+ y respuestas en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En J.E. Moncayo-Quevedo, P.A.Hoyos-Hernández, L.T. Orcasita-Pineda, Sexualidades: una apuesta de regiones (pp. 23-66). Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano.
Balán, I.C., Carballo-Diéguez, A., Dolezal, C., Marone, R., Pando, M.A., Barreda, V. y Ávila, M.M. (2013). High prevalence of substance use
among men who have sex with men in Buenos Aires, Argentina: implications for HIV risk behavior. AIDS and Behavior, 17(4), 1296-1304.
https://doi.org/10.1007/s10461-012-0377-9
Barrancos, D. (2014). Géneros y sexualidades disidentes en la Argentina: de la agencia por los derechos a la legislación positiva.
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 1(2), 17-46. https://doi.org/10.15517/c.a..v11i2.16716
Becker, H. [1963] (2012). Outsiders: hacia una sociología de la desviación. Siglo XXI.
Berkins, L. (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas: Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. ALITT.
Blanco, R. (2017). Escenas militantes: lenguajes, identidades políticas y nuevas agendas del activismo estudiantil universitario. CLACSO.
Bourne, A., Reid, D., Hickson, F., Torres-Rueda, S., y Weatherburn, P. (2014). The Chemsex study: drug use in sexual settings among gay and
bisexual men in Lambeth, Southwark and Lewisham.
Cabral, M. y Benzur, G. (2005). Cuando digo intersex: un diálogo introductorio a la intersexualidad. Cadernos Pagu, 24, 283-304.
https://doi.org/10.1590/S0104-83332005000100013
Cefai, D. (2011). Diez propuestas para el estudio de las movilizaciones colectivas. De la experiencia al compromiso. Revista de Sociología,
26, 137-166. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2011.27491 Comes, Y., Solitario, R., Garbus, P., Mauro, M., Czerniecki, S., Vázquez, A., Sotelo,
R. y Stolkiner, A (2007). El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios. En Anuario de Investigación de la
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 16 (pp. 201-209). Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Cuello, N. y Lemus, F. (2016). De cómo ser una verdadera loca. Grupo de Acción Gay y la revista Sodoma como geografías ficcionales de la utopía marica. Badebec,6(1), 250-275. https://www.aacademica.org/nicolascuello/19
Cutuli, M. (2017) La travesti permitida y la narcotravesti: imágenes morales en tensión. Cadernos Pagu, (50), e175003.
https://doi.org/10.1590/18094449201700500003
Deheza-Gargiulo, R.P. (2022). Usos de drogas, biocodificación del género, y sexualidades disidentes-minoritarias. Entre el pánico moral y
la narcotización de la sexualidad. Cultura y Droga, 27(33), 112-140. https://doi.org/10.17151/culdr.2022.27.33.6
Díaz-Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum.
Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142.
Farji-Neer, A. (2018). Entre lo moral y lo clínico. Los primeros profesionales especializados en tratamientos de construcción corporal trans
en Argentina (1998-2012). Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 26(10), 11-21.
http://www.relaces.com.ar/index.php/ relaces/article/view/534
Fernández-Dávila, P. (2016). Sesión de sexo, morbo y vicio: una aproximación holística para entender la aparición del fenómeno ChemSex entre hombres gais,bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres en España. Revista Multidisciplinar del Sida, 4(7), 41-65.
Frente de Liberación Homosexual (FLH). (1974). Somos N°5. https://americalee.cedinci.org/portfolio-items/somos/
Fundación Huésped (2017). Análisis de la accesibilidad y la calidad de atención de la salud para la población lesbiana, gay, trans y bisexial
(LGBT) en cinco regiones sanitarias de la provincia de Buenos Aires.
https://www.huesped.org.ar/wp-content/uploads/2017/04/Informe-Salud-LGBT-PciaBsAs-FINAL.pdf
Grupo de Acción Gay. (GAG) (1984). Sodoma N°1. https://americalee.cedinci.org/portfolio-items/sodoma/
Guevara, J. (2021). Consumos de sustancias y población LGBTIQ+ en Argentina:¿qué se sabe hasta ahora? [Ponencia en Mesa 236]. XIV Jornadas de Sociología, Buenos Aires, Argentina.
http://jornadasdesociologia2021.sociales.uba.ar/altaponencia/?acciones2=ver&id_mesa=236&id_ponencia=254
Jelin, E. (2014). Desigualdades de clase, género y etnicidad/raza: realidades históricas, aproximaciones analíticas. Ensambles, 1(1), 11-36.
http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/27
Lascano, A. (2020). Des(armando) a la “narcotravesti”: aproximaciones a la persecución penal de travestis y mujeres trans en la Ciudad de La
Plata. En M.G.González (comp.), Todo lo que está bien no es lo que parece: acceso a la justicia en casos de violencia de género y salud mental (pp. 203-248). EDULP.
Lehavot, K. y Simoni, J.M. (2011). The impact of minority stress on mental health and substance uses among sexual minority women. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 79(2), 159. https://doi.org/10.1037/a0022839
Ley 20771 de 1974. Estupefacientes. 9 de octubre de 1974 (Argentina).
Ley 23737 de 1989. Tenencia y tráfico de estupefacientes. 10 de octubre de 1989 (Argentina).
Malacalza, L., Jaureguiberry, I. y Caravelos, S. (2019). NARCOTRAVESTIS’: procesos de criminalización de mujeres trans y travestis por el delito
de venta de estupefacientes. Cuestiones Criminales, 2(3), 3-18. https://www.aacademica.org/nahuelroldan/6.pdf#page=9
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J.I. (2007). Metodología de las ciencias sociales.Emecé Editores.
Millet, A. (2017). Barreras en la accesibilidad de personas trans de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a los tratamientos por uso problemático de sustancias:Informe final del Programa de Becas de Investigación, 2018.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/5._informe_final_-_an_millet.pdf
ONUSIDA. (2020). Mujeres trans: sus vidas, sus derechos y el VIH. http://onusidalac.org/1/images/ONUSIDA-INFO-1NOV2020-MUJERES-TRANS-E.pdf
Pando, M., Maulen, S., Weissenbacher, M., Marone, R., Duranti, R., Peralta,L.M., ... y Ávila, M.M. (2003). High human immunodeficiency virus type 1 seroprevalence in men who have sex with men in Buenos Aires, Argentina: risk factors for infection. International Journal of Epidemiology, 32(5), 735-740. https://doi.org/10.1093/ije/dyg104
Pecheny, M. y De la Dehesa, R. (2011). Sexualidades y políticas en América Latina:un esbozo para la discusión. En S. Correa y R. Parker, (org.), Sexualidade e política na América Latina: histórias, interseções e paradoxos (pp. 31-79).Sexuality Policy Watch – ABIA.
Preciado, P.B. (2009). Terror anal: Apuntes sobre los primeros días de la revolución sexual. En Hocquenghem, G., El deseo homosexual (pp. 133-174). Melusina. Radi, B. (25 de septiembre de 2015). Economía del privilegio. Página/12.
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/subnotas/10062-951-2015-09-25.html
Salessi, J. (1995). Médicos, maleantes y maricas. Beatriz Viterbo Editora.
Simonetto, P. (2017). Entre la injuria y la revolución: el Frente de Liberación Homosexual. Argentina 1967-1976. Universidad Nacional de Quilmes.
Warner, M. (1993). Fear of a queer planet. University of Minnesota Press.
Zancoli, C. (2020). Travestis y trans usuarias de drogas: Relatos de las sobrevivientes (tesis de maestría). Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad de Buenos Aires