DOI: 10.17151/culdr.2022.27.33.7
Cómo citar
Calisto, N. ., Bacci, M. P. ., Predebon, L. ., & Bruno, G. . (2022). Efectos performativos en prácticas y discursos sobre sustancias psicoactivas en Uruguay. Cultura Y Droga, 27(33), 141–162. https://doi.org/10.17151/culdr.2022.27.33.7

Autores/as

Nancy Calisto
Universidad de la República
nancycalisto@gmail.com
Perfil Google Scholar
María Pilar Bacci
Universidad de la República
pilarb@psico.edu.uy
Perfil Google Scholar
Lauren Predebon
Universidad de la República
lpredebon@psico.edu.uy
Perfil Google Scholar
Gabriela Bruno
Universidad de la República
gbrunocamares@psico.edu.uy
Perfil Google Scholar

Resumen

Objetivo: analizar los efectos del lenguaje en usuarios de sustancias psicoactivas y sus prácticas a partir de discursos de actores que participan de los circuitos de prescripción, comercialización y consumo. Metodología: a partir de resultados de tres investigaciones, dos sobre el uso de benzodiacepinas (2013-2016) y una sobre sustancias psicoactivas (2016-2019), se analizan los agenciamientos y la performatividad del lenguaje referido a esos consumos. Resultados: se observan los efectos del lenguaje en la consideración del sí mismo de los sujetos consumidores a partir de la dependencia y  deshabituación a la sustancia, la percepción de exigencias culturales y la asunción de identidades vinculadas al consumo. Conclusiones: la reflexión sobre los procesos de inclusión/exclusión que generan performativamente ciertas formas del lenguaje puede propiciar las condiciones de posibilidad para su deconstrucción y mostrar cómo determinadas modalidades de pensamiento han influido en la narcotización de la vida cotidiana. 

Acselrad, G. (2011). O Proibicionismo em questão - alternativas. En: Geopolítica das Drogas. Textos Acadêmicos (p. 29-49). Ministério das Relações Exteriores.

Austin, J.L. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Ediciones Paidós.

Barrenengoa, P. (2019). Consumos problemáticos juveniles, trayectorias y subjetividades [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata. https://bit.ly/3I3DhfW

Bourke, J. (2014). Pain: metaphor, body, and culture in Anglo-American societies between the eighteenth and twentieth centuries. Rethinking History, 18(4), 475-498. DOI: 10.1080/13642529.2014.893660

Calisto, N. (2019). Efectos de sentido e identificaciones en usuari@s de sustancias psicoactivas [Tesis de maestría, Universidad de la República]. Repositorio
institucional de la Universidad de República. https://bit.ly/3J6vNdd

Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. PreTextos.

Deleuze, G. (1969). Lógica del sentido (reimpresión, 2013). Paidós.

Eira, G. (2013). Los procesos de significación en las prácticas relacionadas con el consumo de pasta base. Cuentos de “Gárgolas” y “Latas”. Athenea Digital, 13(3),
23-37. 10.5565/rev/athenead/v13n3.891

Fernández, J. (2000). Los fármacos malditos. Nordan-Comunidad.

Foucault, M. (1969). La arqueología del saber. (2008). Siglo XXI editores.

Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collége de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica.

Fox, N., y Ward, K. (2008). What are health identities and how may we study them? Sociology of Health & Illness, 30(7), 1007-1021. https://doi.org/10.1111/j.14679566.2008.01093.x

Hacking, I. (2006). Making Up People. London Review of Books, 28(16), 161-171.

Hacking, I. (2007). Kinds of People: Moving Targets. Proceedings of the British Academy, 151, 285-318. 10.5871/bacad/9780197264249.003.0010

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, M. P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Junta Nacional de Drogas. (2018). VII Encuesta Nacional sobre consumo de drogas en población general. https://bit.ly/3F7BJAx

Ley 14.294. (1974). Estupefacientes. Se regula su comercialización y uso y se establecen medidas contra el comercio ilícito de las drogas.
https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp9108114.htm

McLeod, K. (2014). The missing work of collaboration: Using assemblages to rethink antidepressant action. Contemporary Drug Problems 41(1), 109-142.
https://doi.org/10.1177/009145091404100106

Moncrieff, J. (2018). Un enfoque alternativo del tratamiento farmacológico en psiquiatría. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 38(133),
181-193. DOI: 10.4321/S0211-57352018000100010

ONU. (2016). UNGASS ámbito insustituible para debate franco y los consensos en políticas de droga. https://bit.ly/3GSSQqd

Real, M. (2014). Fisuras: La dimensión del (sin) sentido y el consumo de pasta base [Tesis de maestría, Universidad de la República]. Repositorio institucional de la
Universidad de la República. https://bit.ly/3e5t8T3

Rojas, S. (2017). La investigación sobre el uso de sustancias psicoactivas en la ciudad de Bogotá: entre 1985 y 2005. Drugs and Addictive Behavior, 2(1), 84-97.
DOI: 10.21501/24631779.2263

Saris, J. (2011). The Addicted Self and the Pharmaceutical Self: Ecologies of Will, Information, and Power in Junkies, Addicts, and Patients. En: J. H. Jenkins
(Ed.) Pharmaceutical Self: The Global Shaping of Experience in an Age of Psychopharmacology (pp. 209-229). School for Advanced Research Press.

Suárez, H., Rossal, M., Ramírez, J., Albano, G., Castelli, L. y Martínez, E. (2012). Fisuras: Dos estudios sobre pasta base de cocaína en el Uruguay. Aproximaciones
cuantitativas y etnográficas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UDELAR.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |