Cómo citar
Reyna Pinedo, V., Carbajal Felipe, M., & Carbajal Rodríguez, . J. (2010). Estudio etnomedicinal de las Mesas de San Pedro II. Mesas de don Marco Carbajal F. año 2009. Cultura Y Droga, 15(17), 29–46. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5388

Autores/as

Víctor Reyna Pinedo
Universidad Nacional de Ingeniería, Lima
vrey26@yahoo.es
Marcos Carbajal Felipe
-
vrey26@yahoo.es
Jorge Carbajal Rodríguez
-
vrey26@yahoo.es

Resumen

Este articulo de investigación está basado en un estudio etnomedicinal, de “caso cerrado”, realizado durante el año 2009 en la costa norte del Perú, de carácter descriptivo y participativo, desarrollado a través de la observación participante en 55 sesiones en las cuales se atendieron 227 personas, para verificar las propiedades terapeúticas del procedimiento de la medicina tradicional peruana denominado Mesas con San Pedro, que realiza el curandero Marcos Carbajal (quien hace parte del grupo de investigación). Para tal efecto se hizo un seguimiento de los pacientes con consentimiento informado, pacientes que habían sido tratados previamente con medicina convencional sin resultados satisfactorios. La investigación describe tres estudios de caso individuales.

Agurell, S. (1969a). “Identification of Alkaloid intermediates by Gas ChromatographyMass Spectrometry. I. Potential Mescaline Precursors in Trichocereus species”. Lloydia, 32, 40-45.

________. (1969b). “Cactaceae Alkaloids. I”. Lloydia, 32, 206-216. Davis, E. (1983). “Sacred Plants of the San Pedro Cult”. Bot. Musseum Leaflets, 29, 367-385. Harvard University.

Dobkin de Rios, M. ()1977). “Plant Hallucinogens and the Religión of the Mochica -– an Anciant Peruvian People”. Economic Botany, 31, 189-203.

________. (1979). “Curanderismo Psicodélico en el Perú: Continuidad y Cambio”. En: Seguín, C. A. (ed.), Psiquiatría Folklorica. Shamanes y curanderos. Lima: Esrmar. pp. 67-74.

Friedberg, C. (1980). “Lo imaginario en las Terapias Populares”. Medicina Tradicional, 3, 29-44. (México).

Harley – Mason, J. et al. (1958). “I. The metabolism of mescaline in the human. II. Delayed clinical reaction to mescaline”. Confin. Neurol., 18: 152-155.

Kapadia, G. & Fayez, M. (1970). “Peyote Constituents: Chemistry, Biogenesis and Biological Effects”. J. Pharm. Sci., 59, 1699-1727.

Organización Mundial de la Salud -OMS-. (2000). General Guidelines for methodologies on research and evaluation of tradicional medicine, WHO, Geneve, 71p. (Chap. 3. Clinical Research: 11-16).

Patel, A. (1968). “Mescaline and related compounds”. Fortsch. Arzneim.-Forsch, 11, 11-47.

Polia, M. (1996). Despierta remedio, cuenta...: adivinos y médicos del Ande. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. 893 p. 2 Tomos .Víctor;, Marco& Jorge. (2009). “Estudio Etnomedicinal de las Mesas con San Pedro. Verificación de casos de curación”. .Universidad de Caldas – Colombia.

Reyna P., Víctor & Flores G., José. (2001). “El uso del <«San Pedro»> (Echinopsis pachanoi) en medicina tradicional peruana”. Quepo, 15, 28-37. Perú.

Reyna P., Víctor; Carbajal F., Marco & Carbajal R., Jorge. (2009). “Estudio Etnomedicinal de las Mesas con San Pedro. Verificación de casos de curación”. Cultura y Droga, 14, 79-88. Universidad de Caldas, Colombia.

Seguin, Carlos A. et al. (1979). Psiquiatria Folklorica, Shamanes y curanderos. Lima: Esrmar. 156 p.

Sharon, D & Joralemon, D. (1993). Sorcery and Shamanism. Curanderos and Clients in Northern Perú. Utah: University of Utah Press. 306 p.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |