Autores/as
Resumen
Objetivo. Describir el concepto de salud de los estudiantes del programa de Psicología de UNIMINUTO, de la comunidad emberá chamí, quienes cumplen roles como médicos tradicionales, sobanderos y parteras en los resguardos indígenas. Metodología. Cualitativa con un método de revisión bibliográfica y etnografía en el aula. Resultados. El concepto de salud gira en torno a las tradiciones ancestrales donde los rituales y las prácticas se fundamentan en las plantas medicinales y las sagradas como el yagé. A su vez la literatura pone en evidencia que el concepto de salud se transformó a una perspectiva científica, sin embargo, las personas siguen acudiendo a la medicina tradicional. Conclusión. Los futuros psicólogos realizan prácticas en torno al mantenimiento de salud a partir de su cosmogonía ancestral al relacionarla con un tema espiritual dado que, esta se concibe desde un principio de homeostasis que connota la armonía con la naturaleza, consigo mismo y con los demás.
Palabras clave:
Citas
Ander-Egg, E. (2003). Métodos y Técnicas de Investigación Social. Lumen Hvmanitas
Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de psicología, 35(2), 161-164.
Cardona, J. A. & Rivera, Y. (2016). Representaciones sociales sobre medicina tradicional y enfermedades foráneas en indígenas embera chamí de Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(3), 471-483. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-34662012000300013&lng=es&nrm=iso
De Sousa Santos, B. (2010). Para decolonizar occidente. CLACSO; Prometeo. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D2983.dir/boaventura2.pdf
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En UNESCO, La educación encierra un tesoro [Informe] (pp. 91-103). Santillana y UNESCO.
Dueñas Porras, Y. & Aristizábal Fúquene, A. (2017). Saber ancestral y conocimiento científico: tensiones e identidades para el caso en Colombia. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4818
Esmeral, S. & González, L.(2015). Criterios dialógicos de las realidades socioeducativas el Caribe colombiano. impres S.A.S.
Fericgla, J. (1997). El sistema dinámico de la cultura y los diversos estados de la mente humana. Bases para un irracionalismo sistémico. Anthropos.
Fabregat, C. (1984). Estado, etnicidad y biculturalismo. Ediciones Península.
Farré, M. & Puodevida, S. (2015). Éxtasis y drogas de diseño. Encuentros nacionales sobre drogodependencias y su enfoque comunitario [Conferencia]. Conferencia de CPD o encuentros nacionales sobre drogodependencias y su enfoque comunitario de Cádiz, España.
García Díaz, F. (2002). El consumo de drogas en los pueblos precolombinos. Elementos para una “política criminal” alternativa. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 4(3), 1-14. http://criminet.ugr.es/recpc/recpc_04-r3.pdf
Gonzales, J. & Contreras, Y. (2018). Salud y enfermedad: conceptos desde la perspectiva discursiva en dos participantes de la comunidad kamsá y dos profesionales de la comunidad científica [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13516/2018yenifercontreras.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gaviria, V. & Talavera, M. (2012). La construcción del concepto de salud. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, (26), 161-175. https://www.uv.es/comsal/pdf/Re-Esc12-Concepto-Salud.pdf
Hammersley, M. & Atkinson, P. (2005). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Paidós.
Martínez, J. & González, A. (2016). Integración de contenidos de Medicina Natural y Tradicional desde una perspectiva interdisciplinaria. Edumecentro, (8), 87-93. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v8s1/edu08116.pdf
Morales, F. (1997). Introducción a la psicología de la salud. UNISON.riona, W. (2014). Salud y enfermedad en Ayacucho: la medicina tradicional en el escenario del siglo XXI [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4082/Pariona_cw.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Riveros, E. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, 12(2), 135-186. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461545458006
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.
Santaolalla, G. (2013). Diálogo Existencial [Blog]. https://www.dialogoexistencial. com/la-muerte-irvin-yalom/
Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación.Revista de Educación,(334), 165-176.
Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Morata. Torres, C., Conejeros, A. & Jelves, I. (1995). Manual de salud para áreas rurales mapuche. Imprenta Austral.
Vaughan, F. (1999). El arco interno: curación y totalidad en psicoterapia y espiritualidad. Editorial Kairós.
Villa-Sierra, L. (2018). Significados y sentidos que atribuyen a la educación para la salud, las comunidades indígenas de la sierra nevada de Santa Marta desde sus realidades socioculturales y su cosmovisión. [Tesis de doctorado]. Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. https://core.ac.uk/download/pdf/198275491.pdf
Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas, (26), 102-113.http://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241011.pdf