Cómo citar
Rojas León, R. (2014). Turistas en Ayahuasca. Etnografía de un servicio chamánico en la selva boliviana. Cultura Y Droga, 19(21), 35–56. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4136

Autores/as

Rodrigo Rojas León
Universidad de Chile
rodrigorojasleon@outlook.cl

Resumen

La ayahuasca es una bebida psicotrópica que grupos nativos del trópico sudamericano han consumido por miles de años de forma ritual con fines curativos, religiosos y adivinatorios. Estos usos y prácticas captaron el interés científico y popular, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, en un contexto de
profundas transformaciones culturales, políticas y económicas del mundo occidental. Consecuencias de la internacionalización de la ayahuasca son la expansión de su uso a zonas urbanas de Europa y las Américas, así como una diversificación de rituales y especialistas, adaptándose a nuevos requerimientos y especificidades de cada usuario. Con el fin de contribuir al conocimiento sobre este tema, presentaré parte de los resultados de una investigación de diseño exploratorio-descriptivo sobre el caso de un curandero chileno en un área turística de la selva boliviana; curandero, que ofrece ceremonias de ayahuasca a usuarios de distintas nacionalidades principalmente turistas jóvenes entre 20 y 35 años. El estudio se sustenta en un trabajo de campo de 15 semanas practicando observación participante, conducción de entrevistas y conversaciones casuales, apuntando a dos unidades de observación: en primer lugar los servicios ofrecidos por el curandero y sus conceptos relativos al uso del té y en segundo lugar los relatos de los pacientes a propósito de sus experiencias en los rituales. Temas recurrentes en estos relatos como alteraciones de los sentidos, visiones, sanaciones, viajes y encuentros con seres imaginarios, son comentados a lo largo del artículo.

Apud, I. (2013). Ceremonias de ayahuasca. Entre un centro holístico uruguayo y el curanderismo amazónico peruano (tesis de posgrado). Universidad Nacional de Lanús, Montevideo, Uruguay.

Bourdy, G. et al. (2000). Medicinal plants uses of the Tacana, an Amazonian Bolivian ethnic group. Journal of Ethnopharmacology, 70, 87-109.

Cytowic, R.E. (2002). Synesthesia. A union of the senses. Cambridge, USA: MIT Press.

Dobkin de Ríos, M. and Rumrrill, R. (2008). A hallucinogenic tea, laced with controversy. Westport, USA: Praeger.

Eliade, M. (1964). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Evans-Schultes, R. y Hofmann, A. (2010). Plantas de los dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Fericgla, J.M. (1998). El chamanismo a revisión. De las vías extáticas de curación y adaptación al Internet. Quito, Ecuador: Ediciones Abya Yala.

Harner, M. (2000). La senda del chamán. Valencia, España: Ahimsa.

Labate, B.C. y Araújo, W.S. (Eds.) (2004). O uso ritual da ayahuasca. Campinas, Brasil: Mercado de Letras/FAPESP.

Lévi-Strauss, C. (1995). Antropología estructural. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Losonczy, A.M. y Mesturini, S. (2010). La selva viajera. Rutas del chamanismo ayahuasquero entre Europa y América. Religiao e Sociedade. Rio de Janeiro, 30 (2), 164-183.

Luna, L.E. (1986). Vegetalismo. Shamanism among the the mestizo population of the Peruvian Amazon. Stockholm, Sweden: Almqvist & Wiksell International.

MacRae, E. (1998). Guiado por la luna. Shamanismo y uso ritual de la ayahuasca en el culto de Santo Daime. Quito, Ecuador: AbyaYala.

Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona, España: Planeta de Agostini.

Metzner, R. (1999). Sacred vine of spirits: Ayahuasca. Vermont, USA: Park Street Press.

Ott, J. (2002). Análogos de la ayahuasca. Barcelona, España: ROL.

Reichel-Dolmatoff, G. (1978). El chamán y el jaguar. Estudio de las drogas narcóticas entre los indios de Colombia. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.

Riba, J. (2003). Human pharmacology of ayahuaca (tesis posgrado). Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Ronderos, J. (2009). Rituales del Yagé en zonas urbanas del eje cafetero: prácticas y dinámicas de interculturalidad y mentalidades emergentes. Revista Cultura y Droga, 14 (16), 119-140.

Wallis, R.J. (2003). Shamans/Neo-shamans. Ecstasy, alternative archaeologies and contemporary pagans. New York, USA: Routledge.

Znamenski, A. (2007). The Beauty of the Primitive: Shamanism and Western Imagination. Oxford and New York, USA: Oxford University Press.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |