Autores/as
Resumen
Objetivo. Este artículo sintetiza un proceso de creación sonora e investigación interdisciplinar cuyo propósito radica en cohesionar la música, el saber ancestral (especialmente andino-amazónico), el trabajo corporal y los recursos tecnológicos, proponiendo a través de la creación sonora un proceso de transformación interior que posibilite retornar a las raíces ontológicas de América. Metodología. El artículo se fundamenta en la experiencia ritual y el encuentro con ‘sabedores’ de la comunidad Kamëntsá1 del alto y medio Putumayo; develando con esta búsqueda la importancia de la oralidad, el saber concebido desde la acción y el reconocimiento de lo ancestral como recurso de vital importancia para la concepción de nuevos paradigmas. Resultados y conclusiones. Se dilucidó, durante el proceso artístico, la importancia del mestizaje biológico y cultural que nos envuelve y redefine en lo individual y lo colectivo; considerando una emergente necesidad de entrecruzar los cánones académicos con conceptos, formas y estructuras del saber tradicional transmitido por los antepasados.
Palabras clave:
Citas
Chandre, H. y Echeverri, J.A. (1993). Tabaco frío, coca dulce. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/2277/3/9789584445230.pdf.
Chia, M. y Li, J. (1996). La estructura interna del Tai Chi. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sirio.
COICA. (2005). Agenda indígena amazónica: volviendo a la maloca. Quito, Ecuador: COICA.
Deshimaru, T. (1993). Zen y artes marciales. Barcelona, España: Editorial Humanitas.
Escobar, L.A. (1985). La música precolombina. Reconquista de América por los americanos. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/musicprec/musicprec4.htm.
Fiori, L. y Monsalve, J. (1995). El baile del muñeco. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/folclor/baile/vida.htm#1.
Gaona, S. (2010). Consonancia y disonancia musical. Asunción, Uruguay: Offsercolor.
Giove, R. (1993). Acerca del “ICARO” o canto shamanico. Revista Takiwasi, 2, 7-27.
Lawlor, R. (1996). Geometría sagrada. Filosofía y práctica. Madrid, España: Editorial Debate.
Llamazares, A.M. (2011). Del reloj a la flor de loto. Crisis contemporánea y cambio de paradigmas. Buenos Aires, Argentina: Del Nuevo Extremo.
Llamazares, A.M. (2012). Repensar la oralidad desde la antropología de la consciencia. En Material de clases de la Cátedra Introducción a los Estudios Indoamericanos, Maestría sobre Diversidad Cultural, Universidad Nacional Tres de Febrero.
Llamazares, A.M. y Martínez Sarasola, C. (Ed.). (2004). El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Severi, C. (2010). El sendero y la voz. Una antropología de la memoria. Buenos Aires, Argentina: Editorial SB.
Narby, J. (1997). La serpiente cósmica, el ADN y los orígenes del saber. Lima, Perú: Takiwasi y Racimos de Ungurahui.
Velázquez, R. (1997). La concepción cosmogónica del cuerpo en algunas culturas aborígenes. En Schobinger, J. (Comp.). Shamanismo sudamericano (pp. 19-43). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Continente.
Wilber, K. (Ed.). (1999). Los tres ojos del conocimiento. Barcelona, España: Editorial Kairós.