Autores/as
Resumen
Objetivo. Realizar una crítica ―basada en las nociones teóricas de la identidad, las representaciones sociales y la construcción social de la realidad― a la propuesta de legalización y/o regulación del cannabis medicinal en México. Metodología. La reflexión del artículo se fundamenta en la literatura y las estadísticas que constantemente revisa el autor para dar avance a la tesis doctoral que desarrolla. Su argumentación se basa en las ideas principales de las teorías de la identidad y las representaciones sociales para cuestionar algunas de las políticas públicas que se están planteando en México para intentar regular y/o legalizar el cannabis medicinal. Resultados. En este texto se evidencia que el consumo de drogas en México, específicamente de cannabis, no es necesariamente un problema de salud pública. Desde las teorías de la identidad y las representaciones sociales se devela que la enfermedad está en un plano socialmente construido, simbólico e imaginario, que se presenta como un mundo natural de conocimientos que casi nunca se cuestionan. Conclusión. ‘Medicalizar’ el cannabis en México, y etiquetar al consumidor como un enfermo, es una acción desacertada que generaría más problemas que soluciones.
Palabras clave:
Citas
Aldaz, P. (16 de diciembre de 2015). Presenta MAM iniciativa para uso médico de marihuana. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2015/12/16/presenta-mam-iniciativa-para-uso-medicode-marihuana.
Appel, M. (2013). Decretos e iniciativas sobre la legalización de la marihuana. En Bugarin, I. Drogas libres, libres drogas. Ciudad de México, México: LID Editorial.
Castells, M. (1999). La era de la información. El poder de la identidad. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Castro, A. y Farmer, P. (2004). ¿Perlas del Caribe? La salud pública en Haití y Cuba. Revista Colombiana de Antropología, 40, 319-352.
Gaceta Parlamentaria. (2010). Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de los Códigos Penal Federal, y Federal de Procedimientos
Penales. Recuperado de http://gaceta.diputados.gob.mx/.
Giménez, G. (2007). Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural. Estudios sobre la cultura y las identidades sociales (pp. 115-174). Ciudad de México, México: CONACULTA.
Hall, S. (2014). Identidad y representación. Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 372-527). Cauca, Colombia: Universidad del Cauca.
INSP. (2011). Encuestas nacional de adicciones 2011. Recuperado de http://www.insp.mx/avisos/2551-insp-ena2011.html.
Jodelet, D. (1989). Representaciones sociales: un campo en expansión. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/142405537/Representaciones-Sociales-DeniseJodelet-pdf.
Lejarraga, A. (2004). La construcción social de la enfermedad. Revista Archivos Argentinos de Pediatría, 102 (4), 271-276.
Parsons, T. (1951). The Social System. Illinois, USA: Free Press of Glencoe.
Secretaría de Gobernación y Secretaría de Salud. (2016). Relatoría del Debate Nacional Sobre el Uso de la Marihuana. Recuperado de http://framework-gb.cdn.gob.mx/data/420/RELATORIA_DEBATE_NAL_USO_MARIHUANA_PRELIMINAR.pdf.
UNODC. (2012). Informe mundial sobre las drogas 2012. Recuperado de http://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/WDR-2012.html.
Valenzuela, M. (1992). Decadencia y auge de las identidades. Cultura nacional, identidad cultural y modernización. Ciudad de México, España: Plaza y Valdés Editores.
Yankovic, N.B. (2013). ¿Está usted loco o cuerdo? El experimento de Rosenhan. Talca, Chile: Universidad de Talca.
Yew, V.W. and Mohd Noor, N.A (2014). Anthropological Inquiry of Disease, Illness and Sickness. e-BANGI, 9 (2), 116-124.