DOI: 10.17151/culdr.2024.29.38.7
Cómo citar
Álvarez, W. (2024). Tráfico de drogas, violencia urbana y resistencia en las periferias de Cartagena de Indias. Cultura Y Droga, 29(38), 138–168. https://doi.org/10.17151/culdr.2024.29.38.7

Autores/as

William Álvarez
Centro de Investigaciones sobre Violencias Urbanas y Criminalidades en el Caribe
williamlogia@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3716-4936
Perfil Google Scholar

Resumen

Este artículo analiza las micro geopolíticas del terror en las periferias de Cartagena de Indias, explorando cómo la inseguridad, las adicciones y la criminalidad configuran dinámicas sociales complejas en un contexto de marginalidad urbana. Partiendo de un enfoque etnográfico, se examinan las tensiones entre las economías ilegales como el tráfico de drogas y las iniciativas de control comunitario lideradas por actores locales como La Cívica. En el texto se aborda, en primer lugar, el impacto del narcotráfico y las pandillas en el tejido social; en segundo lugar, las estrategias de vigilancia y resistencia comunitaria; y, finalmente, las implicaciones de la ausencia estatal en la configuración de estos territorios. Los hallazgos destacan la coexistencia de violencia estructural y resistencia social, subrayando la importancia de comprender las interacciones entre criminalidad y vida cotidiana en los márgenes urbanos.

Auyero, J. (2007). Routine Politics and Violence in Argentina. The Gray Zone of State Power. Cambridge University Press.

Auyero, J. (2013). Pacientes del Estado. EUDEBA.

Caldeira, T. (2009). Ciudad de muros. Gedisa.

Deavila Pertuz, O. (2008). Construyendo sospechas: imaginarios del miedo, segregación urbana y exclusión social en Cartagena 1956-1971. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, (7). https://revistas.uniatlantico.edu.co/index.php/cuadernos_literatura/article/view/477

Deavila Pertuz, O. (2015). Los desterrados del paraíso: turismo, desarrollo y patrimonialización en Cartagena a mediados del siglo XX. En A. Abello Vives y F. J. Flórez Bolívar (eds.), Los desterrados del paraíso: Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias (pp. 123-146). Maremagnum.

Emmerich, N. (2015). Geopolítica del Narcotráfico en América Latina. Instituto de Administración Pública del Estado de México.

Labrousse, A. (2011). Geopolítica de las drogas. Trilce.

Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Editorial Melusina.

Oviedo, J. D. (3 de febrero de 2022). Cartagena en cifras: Pobreza y mercado laboral. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-ciudades/030222-Pobreza-y-MLaboral-Cartagena.pdf

Pérez, G, J. y Salazar, I. (2008). La pobreza en Cartagena: un análisis por barrios. Revista de Banco de la República, 82(967). https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/9355

Taussig, M. (2012). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Editorial Universidad del Cauca.

Valenzuela, J. M. (2018). Trazos de sangre y fuego: bionecropolítica y juvenicidio en América Latina. Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |