Autores/as
Resumen
Las aves acuáticas desempeñan un papel clave en los ecosistemas, pero enfrentan amenazas como la pérdida de hábitat y el cambio climático. En Colombia, se han registrado 280 especies de aves acuáticas, de las cuales el 61% son migratorias. Sin embargo, en el Parque Nacional Natural Puracé (PNN Puracé), la información sobre estas especies es escasa. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar la comunidad de aves acuáticas en las lagunas La Magdalena y Cusiyaco dentro del PNN Puracé y evaluar la variación espacial en su composición. Este estudio se realizó en cinco salidas de campo entre los años 2021 y 2022, con un total de 226 horas efectivas de muestreo mediante observaciones libres alrededor de las lagunas. Se identificaron 11 especies en laguna La Magdalena y 7 en la laguna Cusiyaco, lo que equivale al 4% y 3%, respectivamente, del total de aves acuáticas reportadas para Colombia, entre ellas, Podiceps occipitalis, Oxyura jamaicensis y Anas georgica que se encuentran en las categorías de amenaza a nivel nacional, y Calidris minutilla, Tringa melanoleuca y Tringa flavipes, que son especies migratorias boreales. Se documentaron comportamientos de alimentación, anidación y vocalización, con variaciones en la distribución y uso del hábitat entre las lagunas. Este estudio proporciona una línea base para futuras investigaciones en ecología y conservación de aves acuáticas, resaltando la importancia de estos ecosistemas como refugios clave para la biodiversidad, en especial para las aves acuáticas restringidas a los ecosistemas altoandinos.
Palabras clave
Citas
Allen, J. A. (1900a). List of birds collected in the district of Santa Marta, Colombia, by Mr. Herbert H. Smith. Bulletin of the
American Museum of Natural History, 13, 117-184.
Allen, J. A. (1900b). North American birds collected at Santa Marta – Colombia. Auk, 17, 363-367.
Arzuza, D. E., Moreno, M. I. y Salaman, P. (2008). Conservación de las aves acuáticas en Colombia. Conservación Colombiana, 6, 1-72.
Avendaño, E. J., Bohórquez, C. I., Rosselli, L., Arzuza-Buelvas, D., Estela, F. A., Cuervo, A. M. y Renjifo, L. M. (2017). Lista de Chequeo
de las Aves de Colombia: Una Síntesis del Estado del Conocimiento desde Hilty y Brown (1986). Ornitología Colombiana, (16), 1-83.
Ayerbe-Quiñones, F. (2022). Guía Ilustrada de la Avifauna Colombiana (Tercera ed.). Wildlife Conservation Society - Colombia, Punto Aparte.
Berumen, S. A., Maimone, C. M., Villordo, G. J., Olivera, A. C. y González, O. J. (2017). Cambios Temporales de la Avifauna
Acuática en el Sitio Ramsar “Presa de Valsequillo”, Puebla, México. Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología, 18(2), 202-211.
Bibby, C. J., Burgess, N. D., Hill, D. A. y Mustoe, S. (2000). Bird census techniques. Academic Press.
Bonilla-Valencia, J., Roncancio-Duque, N. y Pisso-Flórez, G. A. (2019). Portafolio de Proyectos de Investigación del Parque Nacional
Natural Puracé. Documento adjunto al Plan de Manejo 2020-2024 del PNN Puracé. Dirección Territorial Andes Occidentales,
Parques Nacionales Naturales de Colombia, Popayán-Cauca.
Borrero, J. I. (1958). Aves de Caza Colombianas, parte Anatidae. Universidad Nacional de Colombia, Órgano de la Institución, 23, 111-188.
Chao, A. y Jost, L. (2012). Coverage-based Rarefaction and Extrapolation: Standardizing Samples by Completeness Rather than Size.
Ecology, 93(12), 2533-2547. https://doi.org/10.1890/11-1952.1
Chao, A., Ma, K. H. y Hsieh, T. C. (2016). iNEXT (iNterpolation and EXTrapolation) Online: Software for Interpolation and Extrapolation
of Species Diversity. Programa y Guía del Usuario. http://chao.stat.nthu.edu.tw/wordpress/software_download/inext-online/
Chapman, F. M. (1917). The distribution of bird-life in Colombia; a contribution to a biological survey of South America. Bulletin
American Museum of Natural History, 36, 1-729.
Cody, M. L. (1985). Habitat Selection in Birds. Academic Press.
Colwell, M. A. y Taft, O. W. (2000). Waterbird Communities in Managed Wetlands of Varying Water Depth. Waterbirds, 23, 45-55.
Córdoba-Córdoba, S. (2016). Aves en páramos de Colombia: características ecológicas de acuerdo a grupos de dieta y peso corporal.
Biota Colombiana, 17 (Suplemento 2 - Páramos), 77-102. https://doi.org/10.21068/C2016v17s02a05
Craig, R. J. y Beal, K. G. (1992). The Influence of Habitat Variables on Marsh Bird Communities of the Connecticut River Estuary.
Wilson Bulletin, 104, 295-311.
Cuatrecasas, J. (1958). Aspectos de la Vegetación Natural de Colombia. Trabajos Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Botánica, 27, 1-144.
Delgado, A. C. y Rangel, J. O. (2000). Fauna, aves. En J. O Rangel (Ed.), Colombia Diversidad Biótica III, La región de vida paramuna
de Colombia (pp. 629-644). Universidad Nacional de Colombia.
Dugand, A. (1947). Aves Marinas de las Costas e Islas Colombianas. Caldasia, 4(19), 379-398.
Echeverry-Galvis, M. A., Acevedo-Charry, O., Avendaño, J. E., Gómez, C., Stiles, F. G., Estela, F. A. y Cuervo, A. M. (2022). Lista oficial
de las aves de Colombia 2022: Adiciones, cambios taxonómicos y actualizaciones de estado. Ornitología Colombiana, 22, 25-51.
Elphick, C. S. y Oring, L. W. (2003). Conservation implications of flooding rice fields on winter waterbird communities. Agriculture,
Ecosystems and Environment, 94, 17-29.
Estades, C. (2004). Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves. Universidad de Chile, programa de estudios en biodiversidad. Chile.
Green, A. J. y Figuerola, J. (2003). Aves acuáticas como bioindicadores en los humedales. En M. Paracuellos (Ed.), Ecología, manejo
y conservación de los humedales (pp. 47-60). Instituto de Estudios Almeriense, Almería.
Hammer, O., Harper, D. A. T. y Ryan, P. D. (2001). PAST: Paleontological Statistics software package for education and data
analysis. Palaeontologia Electronica, 4(1), 1-9.
Hamza, F., Hammouda, A. y Selmi, S. (2015). Species Richness Patterns of Waterbirds Win-tering in the Gulf of Gabès in Relation
to Habitat and Anthropogenic Features. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 165, 254-260.
Hernández-Guzmán, A., Payán, E. y Monroy-Vilchis, O. (2011). Hábitos Alimentarios del Puma concolor (Carnivora: Felidae) en el Parque
Nacional Natural Puracé, Colombia. Revista de Biología Tropical, 59(3), 1285-1294. https://doi.org/10.15517/rbt.v0i0.3399
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. (2012). Caracterización Ecológica y Sociocultural del Páramo de Frontino o
del sol. Quibdó, Colombia.
IUCN. (2025). The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2022-1. https://www.iucnredlist.org. ISSN 2307-8235.
Loaiza, F. G. H. (2024). Diversidad de aves en dos ecosistemas altoandinos del sector Alto Magdalena – Parque Nacional Natural Puracé
– Colombia [trabajo de grado]. Universidad del Cauca, Colombia. Maya-Girón, A. M., Becoche-Mosquera, J. M. y Gómez-
Bernal, L. G. (2023). Aves Frugívoras de un Bosque Subandino en Proceso de Restauración del Parque Nacional Natural
Munchique. Biota Colombiana, 24(1), e1097. https://doi.org/10.21068/2539200X.1097
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2002). Páramos, Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de
la Alta Montaña Colombiana. Imprenta Nacional de Colombia.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2024). Resolución 0126 del 6 de febrero de 2024. “Por la cual se establece el listado
de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana continental y marino costera, se actualiza el comité
coordinador de categorización de las especies silvestres amenazadas en el territorio nacional y se dictan otras disposiciones”.
https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2024/02/Resolucion-0126-de-2024.pdf
Montezuma, C. M. F. (2010). Aproximación al conocimiento de la estructura del ecosistema laguna de La Magdalena (PNN-Puracé)
e identificación de posibles tensores relevantes sobre sus componentes e interrelaciones [trabajo de grado]. Universidad del Cauca,
Popayán, Colombia. Morales, C. M. A. (2010). Evaluación del estado actual de los cóndores andinos (Vultur gryphus) liberados
en el Resguardo Puracé – Cauca – Colombia [trabajo de grado] Universidad del Cauca, Popayán, Colombia. http://repositorio.
unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/7680
Murphy, R. C. (1936). Oceanic Birds of South America. The American Museum of Natural History, MacMillan Co.
Naoki, K., Landivar, C. M. y Gómez, M. I. (2014). Monitoreo de las aves para detectar el cambio de la calidad ecosistémica en los
bofedales altoandinos. Ecología en Bolivia, 49(3), 73-83. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-
25282014000300007&lng=es&tlng=es
Naranjo, L. y Bravo, G. (2006). Estado del conocimiento sobre aves acuáticas en Colombia. En M. Chaves y M. Santamaría (Eds.),
Informe sobre el avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998-2004 (tomo II, pp. 214-224). Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Negret, A. J. (1997). Notas sobre la avifauna del suroccidente colombiano. Novedades colombianas, 7, 45-50.
Negret, A. J. (2001). Aves en Colombia amenazadas de extinción. Editorial Universidad del Cauca, Serie estudios de la naturaleza.
Nicéforo-María, H. (1923). Las charadriiformes del Museo del Instituto de La Salle. Boletín Sociedad Colombiana de Ciencias
Naturales, 12(72), 321-339.
Ocampo-G, D. V., Pisso-Flórez, G. A., Muñoz-Nates, C. S., Angulo-Ortiz, D., Matabanchoy-C, K., Ibagón, N. y Gómez, L. G.
(2022). Observaciones sobre apareamiento y anidación del Zambullidor plateado (Podiceps occipitalis juninensis) en el Parque
Nacional Natural Puracé – Colombia. Ornitología Colombiana, 22, 70-75. https://doi.org/10.59517/oc.e552
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2013). Plan de Manejo - Parque Nacional Natural Puracé. https://www.parquesnacionales.
gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/ParquePurace.pdf
Parque Nacional Natural Puracé. (2019). Plan de Manejo 2020-2024. Dirección Territorial Andes Occidentales, Parques Nacionales
Naturales de Colombia, Popayán-Cauca.
Rangel, J. (2000). Colombia diversidad biótica III: La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Unibiblos.
Real, R. y Vargas, J. M. (1996). The Probabilistic Basis of Jaccard’s Index of Similarity. Systematic Biology, 45(3), 380-385. https://
www.researchgate.net/profile/Raimundo_Real/publication/239604848_The_Probabilistic_Basis_of_Jaccard’s_Index_of_
Similarity/links/0c9605268d8ff04ab1000000.pdf
Remsen, J. V., Jr., Cadena, C. D., Jaramillo, A., Nores, M., Pacheco, J. F., Robbins, M. B., Schulenberg, T. S., Stiles, F. G., Stotz, D.
F y Zimmer, K. J. (2025). Version [2025]. A Classification of the Bird Species of South America. American Ornithologists Union.
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Renjifo, L. M., Amaya-Villarreal, A. M., Burbano-Girón, J. y Velásquez-Tibatá, J. (2016). Libro Rojo de Aves de Colombia. Vol. II:
Ecosistemas Abiertos, Secos, Insulares, Acuáticos Continentales, Marinos, Tierras Altas del Darién y Sierra Nevada de Santa Marta y
Bosques Húmedos del Centro, Norte y Oriente del País. Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt.
Robinson, W. (1895). A Flying trip to the tropics (a recorder of an ornithological visit to the United States of Colombia, South America
and to the island of Curacao, West Indies in the year 1892. Riverside Press, Cambridge.
Rosselli, L. y Stiles, F. G. (2012). Local and landscape environmental factors are important for the conservation of endangered
wetland birds in a high Andean plateau. Waterbirds, 35(3), 453-469.
RStudio Team. (2025). RStudio: Integrated Development Environment for R. RStudio, PBC, Boston, MA. http://www.rstudio.com/
Ruiz-Guerra, C. y Cifuentes-Sarmiento, Y. (2021). Aves Acuáticas de Colombia. Asociación Calidris.
Salamanca, J., Botia, J. y Ardila, A. (2008). Aves del Páramo de Siscuncí. Asociación para la investigación y conservación de la vida
silvestre neotropical. Boyacá.
Todd, W. E. C. y Carriker, Jr. M. A. (1922). The birds of the Santa Marta region of Colombia: a study in altitudinal distribution.
Annals of the Carnegie Museum, 14, 1-611.
Townsend, C. H. (1895). Birds from Cocos and Malpelo islands, with notes on Petrels obtained at sea. Harvard: of Bulletin of the
Museum Comparative Zoology, 27, 121-126.
Velasco, S. K. G. (2018). Determinación de las interacciones entre las aves frugívoras y las plantas ornitócoras del bosque alto andino en
el sector sur del Parque Nacional Natural Puracé – Cauca [trabajo de grado]. Universidad del Cauca, Popayán, Colombia. http://
repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/4344
Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. y Umaña, A. M. (2006). Métodos
para el análisis de datos: una aplicación para resultados provenientes de caracterizaciones de biodiversidad. En Manual de
métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad (Segunda ed., pp. 185-226). Programa de Inventarios de Biodiversidad,
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Vuilleumier, F. (1970). Insular Biogeography in Continental Regions. The northern Andes of South America. Amer. Natur., 104, 373-388.
Xeno-Canto. (2025). Compartiendo Cantos de Aves de Todo el Mundo [en línea (Website © 2005-2024 Xeno-canto Foundation)].
https://www.xeno-canto.org/