Autores/as
Resumen
“Mujeres coloniales” comenzó a gestarse en mi cabeza durante el segundo semestre de 2007. Fue en los cursos del programa de Magíster donde pude conocer varios trabajos de investigadores latinoamericanos y chilenos, especializados en la historia de las mujeres en América Latina y la escritura de mujeres en la Colonia.
Estos materiales no me resultaban nuevos, pero sí el enfoque dado por los profesores. Lo más interesante de todo es que pude llegar, desde otro camino, a los mismos sujetos y temas con los que ya venía trabajando: las mujeres coloniales y sus prácticas escriturales. Durante ese período realicé la recopilación de materiales escritos, y la investigación teórica para el que definí sería mi proyecto de tesis. Durante el primer semestre de 2008, entre los meses abril y julio se convocó a la compañía y realizamos en conjunto lecturas y discusiones a partir de esos materiales, junto con postular a los fondos para la realización del laboratorio y puesta en escena.
Entre agosto y noviembre se realizó la investigación dramatúrgica y escénica. El espectáculo resultante fue presentado durante los meses de diciembre de 2008 y enero de 2009 en patios y pasillos del Campus Oriente de la Universidad. A partir de esa puesta en escena, y de toda la investigación precedente, me encuentro actualmente abocada al proceso de escritura de mi tesis de Magíster que debiera terminar el primer semestre de 2010.
Palabras clave:
Citas
________. (2008). “Un imaginario para la mezcla: Mujeres, cuerpo y sociedad colonial”. En Montecinos, Sonia (Comp.), Mujeres chilenas. Fragmentos de una historia. Santiago: Catalonia.
Bynum, Caroline Walker. (1990). “El cuerpo femenino y la práctica religiosa en la Baja Edad Media”. En Fragmentos para una Historia del cuerpo humano. Madrid: Taurus.
De la Vega, Ornella. (2008). Memoria e identidad del actor como herramienta de construcción escénica. Tesis para optar al título de Magíster con Mención en Dirección. Universidad Finis Terrae, Santiago de Chile.
Iglesias, Margarita. (2006). “Mi ánima en carrera de salvación. Imágenes, imaginarios y representaciones en testamentos de mujeres. Chile Siglo XVII”. En Revista Cyber Humanitatis 29.
Hurtado, María de la Luz. (1996). “El teatro chileno entre la modernidad y la posmodernidad”. En República de las letras 48.
Invernizzi, Lucía. (2003, Dic.). “Práctica ascética y ‘arte diabólico’: concepciones de escritura en el epistolario de Sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo”. Revista Anales de Literatura Chilena, Año 4, No. 4.
Javier, Francisco. (1998). El espacio escénico como sistema significante. Buenos Aires: Leviatán.
Loriggio, Francesco. (1992). “Apuntes sobre Antropología teatral”. En Peter Roster, Peter y Rojas, Mario (Eds.), De la Colonia a la Postmodernidad. Teoría teatral y crítica sobre el teatro latinoamericano. Buenos Aires: Galerna.
Millar, René. (2000). Misticismo e inquisición en el virreinato peruano. Los procesos a los alumbrados de Santiago de Chile 1710-1736.Santiago de Chile: Ediciones UC.
Millones, Luis. (1993). Una partecita del cielo. Lima: Horizonte.
Pedraza, Felipe. (2005). Drama, escena e historia. Notas para una filosofía del teatro. Granada:Universidad de Granada.
Porter, Roy. (1991). “Historia del cuerpo”. En Burke, Peter (Ed.), Formas de hacer historia. España: Alianza Editorial.
Schechner, Richard. (1998). El teatro ambientalista. México: El árbol.
Scott , Joan. (1991). “Historia de las mujeres”. En Burke, Peter (Ed.), Formas de hacer historia. España: Alianza Editorial.
________. (1992). “El problema de la invisibilidad”. En Ramos Escandón, Carmen (Ed.), Género e Historia: La historiografía sobre la mujer. México: Instituto Mora.
Toro, Alfonso de. (2004). “Introducción: teatro como discursividad espectacularteórico-cultural-epistemológica-mediáticacorporal”. En Toro, Alfonso de (Ed.), Estrategias posmodernas y postcoloniales en el teatro latinoamericano (pp. 9-20). Madrid: Iberoamericana.
Toro, Fernando de. (1999). Intersecciones: ensayos sobre teatro. Madrid: Iberoamericana.
Valdés, Adriana. (2003, Abril). “Sor Úrsula (1666-1749): en torno a su cuerpo”. En Revista Chilena de Literatura 62. Santiago, Chile: Departamento de Literatura, Facultad de Filosofí a, Humanidades y Educació n, Universidad de Chile.