Cómo citar
Dubatti, J. (2015). Convivio y tecnovivio: el teatro entre infancia y babelismo. Revista Colombiana De Artes Escénicas, 9, 44–54. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9079

Autores/as

Jorge Dubatti

Doctor (Área de Historia y Teoría del Arte). Profesor de Historia del Teatro Universal en la Carrera de Artes, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Universidad de Buenos Aires
jorgeadubatti@hotmail.com

Resumen

Llamamos convivio teatral a la reunión de artistas, técnicos y espectadores en una encrucijada territorial y temporal cotidiana (una sala, la calle, un bar, una casa, etc., en el tiempo presente), sin intermediación tecnológica que permita la sustracción territorial de los cuerpos en el encuentro. En tanto acontecimiento, el teatro es algo que existe mientras sucede, y en tanto cultura viviente no admite captura o cristalización en formatos tecnológicos. Como la vida, el teatro no puede ser apresado en estructuras in vitro, no puede ser enlatado; lo que se enlata del teatro –en grabaciones, registros fílmicos, transmisiones por Internet, u otros– es información sobre el acontecimiento, no el acontecimiento en sí mismo. Lo opuesto al convivio es el tecnovivio, es decir, la cultura viviente desterritorializada por intermediación tecnológica. Se pueden distinguir dos grandes formas de tecnovivio: el tecnovivio interactivo (el teléfono, el chateo, los mensajes de texto, los juegos en red, el skype, etc.), en el que se produce conexión entre dos o más personas; y el tecnovivio monoactivo, en el que no se establece un diálogo de ida y vuelta entre dos personas, sino la relación de una con una máquina o con el objeto o dispositivo producido por esa máquina, cuyo generador humano se ha ausentado, en el espacio y/o en el tiempo.

Agamben, G. (2001). Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Dubatti, J. (2007). Filosofía del Teatro I: Convivio,Experiencia, Subjetividad. Buenos Aires: Atuel,Col. Textos Básicos.

Dubatti, J. (2008). Cartografía teatral.Introducción al Teatro Comparado. BuenosAires: Atuel.

Dubatti, J. (2010). Filosofía del Teatro II. Cuerpo Poético y Función Ontológica. (Prólogo de Eduardo del Estal). Buenos Aires: Atuel, Col.Textos Básicos.

Dubatti, J. (2014). Filosofía del Teatro III. El teatro de los muertos. (Prólogo de G. Heras). Buenos Aires: Atuel, Col. Textos Básicos.

Molina, E. (1981). Hotel Pájaro. Antología.Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, Col. Capítulo, 112.

Morales, J.R. (2009). Colón a toda costa o el arte de marear. En Obra completa: teatro 1 (pp.1287-1335). Valencia: Institución Alfonso el Magnánimo.

Ong, W. (1996). Oralidad y escritura. México:Fondo de Cultura Económica.

Sassone, R. (2005). Inscripción de la escena teatral en el contexto de la escena ‘neotecnológica’. ADE Teatro, 106, 49-59

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |