Autores/as
Resumen
El presente ensayo centra su atención en la perfomance art, su integración y entrecruzamiento con la lingüística, el rito, teatro y género a partir del concepto performatividad. Cuyo objetivo principal es identificar y comprender lo performativo en la práctica artística de la performance art. Sustentando de este modo el giro transformacional experimentado por las Artes Visuales a partir de la década de los 60 del siglo XX. Giro que repercute en la desmaterialización de la obra de arte u objetos artísticos que ponen en entredicho la relación entre artistas y espectadores. Concluyendo que la acción artística de la performance art es producto de procesos culturales performativos asentados en los actos del habla, del rito, del teatro e identidades de género.
Palabras clave:
Citas
Austin, J. L. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona, España: Paidós Studio.
Bianciotti, M. C. & Ortecho, M. (2013). La noción de performance y su potencialidad epistemológica en el hacer científico social contemporáneo. Tabula Rasa, 19, 119-137.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y subversión de la identidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
CNCA. (2016).Una educación artística en diálogo con otras disciplinas. Santiago de Chile, Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Derrida, J. (2005). La verdad en pintura. Argentina: Paídos.
Estelrich, M. (2010). Desmaterialización del arte. Recuperado de https://mariaestelrich.files.wordpress.com/2011/01/maria-estelrich-ladesmaterializacic3b3n-del-arte.pdf
Fischer-Lichte, E. (2008). La atracción del instante: puesta en escena, performance, performativo y performatividad como conceptos de los estudios teatrales. Recuperado de https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/4620/000513499.pdf?sequence=14
Fischer-Lichte, E. (2013). Estética de lo performativo. Madrid, España: ABADA Editores.
Huaman, M. (2006). Claves de la deconstrucción. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/literatura/lect_teoria_lit_ii/claves.pdf
Lyotard, J.F. (1989). La condición posmoderna. Madrid, España: Cátedra.
Marchán, S. (2001). concepto (1960-1974). Epílogo sobre la sensibilidad “posmoderna”. Madrid, España: Akal.
McLaren, P. (1995). La escuela como performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. México: Siglo XXI.
Mendoza, M. M. (2010). Performance y drama social: la representación de la Batalla del 5 de mayo en una localidad mexicana. Convergencia, 17(54), 93-110.
Pascual, J. C. (2005). Deconstruyendo a Derrida. Trama y fondo: Revista de cultura, 19, 135-144.
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo: Nueva antropología, 8(30), 95-145.
Wajcman, J. (2008). Continuidad y cambio. Género y culturas de la tecnología en el trabajo: Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, 74, 48-55.
Schechner, R. (2000). Peformance: teoría y prácticas interculturales. Buenos Aires, Argentina: Libros de Rojas UBA.
Taylor, D. & Fuentes, M. (2011). Estudios avanzados de performance. México: Fondo Cultura Económica.
Turbet, S. (2011). Los equívocos de un concepto. Madrid, España: Cátedra Feminismos.