Authors
Abstract
This essay focuses on the art performance, integration and cross-linking language, ritual, theater and from the concept gender performativity. Whose main objective is to identify and understand the performative artistic practice of performance art. Thus sustaining transformational twist experienced by the Visual Arts from the sixties of the twentieth century. Giro which affects the dematerialization of the work of art or art objects that call into question the relationship between artists and spectators. Concluding that the action artistic performance art is a product of cultural processes performative acts settled in speech, ritual, theater and gender identities.
Keywords:
References
Austin, J. L. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona, España: Paidós Studio.
Bianciotti, M. C. & Ortecho, M. (2013). La noción de performance y su potencialidad epistemológica en el hacer científico social contemporáneo. Tabula Rasa, 19, 119-137.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y subversión de la identidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
CNCA. (2016).Una educación artística en diálogo con otras disciplinas. Santiago de Chile, Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Derrida, J. (2005). La verdad en pintura. Argentina: Paídos.
Estelrich, M. (2010). Desmaterialización del arte. Recuperado de https://mariaestelrich.files.wordpress.com/2011/01/maria-estelrich-ladesmaterializacic3b3n-del-arte.pdf
Fischer-Lichte, E. (2008). La atracción del instante: puesta en escena, performance, performativo y performatividad como conceptos de los estudios teatrales. Recuperado de https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/4620/000513499.pdf?sequence=14
Fischer-Lichte, E. (2013). Estética de lo performativo. Madrid, España: ABADA Editores.
Huaman, M. (2006). Claves de la deconstrucción. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/literatura/lect_teoria_lit_ii/claves.pdf
Lyotard, J.F. (1989). La condición posmoderna. Madrid, España: Cátedra.
Marchán, S. (2001). concepto (1960-1974). Epílogo sobre la sensibilidad “posmoderna”. Madrid, España: Akal.
McLaren, P. (1995). La escuela como performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. México: Siglo XXI.
Mendoza, M. M. (2010). Performance y drama social: la representación de la Batalla del 5 de mayo en una localidad mexicana. Convergencia, 17(54), 93-110.
Pascual, J. C. (2005). Deconstruyendo a Derrida. Trama y fondo: Revista de cultura, 19, 135-144.
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo: Nueva antropología, 8(30), 95-145.
Wajcman, J. (2008). Continuidad y cambio. Género y culturas de la tecnología en el trabajo: Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, 74, 48-55.
Schechner, R. (2000). Peformance: teoría y prácticas interculturales. Buenos Aires, Argentina: Libros de Rojas UBA.
Taylor, D. & Fuentes, M. (2011). Estudios avanzados de performance. México: Fondo Cultura Económica.
Turbet, S. (2011). Los equívocos de un concepto. Madrid, España: Cátedra Feminismos.