Cómo citar
Castro Beltrán, A. ., Betancur Pérez, . J. F. ., Orozco Avila, J., & Palacios Palacios, L. (2015). Caracterización de la calidad de lombricompuestos en sistemas agropecuarios rurales del municipio del Atrato, Chocó, Colombia. Agronomía, 23(1), 35–51. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/agronomia/article/view/19

Autores/as

Ariel Castro Beltrán

Posgrado en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Línea de investigación en Biosistemas Integrados, Universidad de Manizales, Grupo de investigación Actividad Farmacológica (DARIEN). Grupo de investigación Tecnnosalud, Universidad Tecnológica del Chocó.

Universidad de Manizales
aricasbel09@hotmail.com
Jhon Fredy Betancur Pérez
Universidad de Manizales
aricasbel09@hotmail.com
Javier Orozco Avila
Universidad de Manizales
aricasbel09@hotmail.com
Leider Palacios Palacios
Universidad Tecnológica del Chocó
aricasbel09@hotmail.com

Resumen

Los biosistemas integrados son sistemas de producción orgánica sostenible que minimizan la producción de desechos y evidencian la disminución del impacto ambiental que estos generan; igualmente son una alternativa comercial por medio de la producción de lombricultivos, bioabonos, biofertilizantes, biocombustibles y alimentos. A partir del empleo de los sustratos gallinaza, vacaza y porquinaza se caracterizó su desempeño en la obtención de lombricompuestos en el Centro Multipropósito “Monte Las Palmas” (municipio del Atrato, Chocó, Colombia). Para la evaluación de la calidad de los lombricompuestos producidos se estableció un diseño experimental en bloques completos al azar con tres repeticiones. Los tratamientos fueron: gallinaza, vacaza y porquinaza mezcladas con residuos agrícolas; además, se determinó la composición bromatológica de la harina de lombriz en los tres sustratos. Los resultados expresan que la composta obtenida presenta diferencias significativas particulares en el contenido de carbono orgánico, cenizas y nitrógeno orgánico; mientras que a nivel de lombricompuestos el mejor resultado fue para la gallinaza, seguido de porquinaza y en tercer lugar por el de vacaza; sin embargo no se presenta diferencia significativa entre los sustratos en su composición fisicoquímica antes de su procesamiento mediante lombricultivo, reflejando una calidad un tanto homogénea en el uso de cualquiera de ellos para la nutrición vegetal. Entre las harinas de lombriz, en su composición fisicoquímica, no presentaron diferencias significativas; la mejor fue la resultante del lombricompuesto de porquinaza con el 68 % de proteína, seguido de vacaza y gallinaza con el 59 % y 48 % respectivamente; aunado a la presencia de lípidos, carbohidratos y sales minerales (materia seca, extracto etéreo y ceniza) que permiten dar valor nutricional agregado para el uso y aprovechamiento en sistemas agropecuarios a escala local y regional en el Chocó.

AGROMEAT. 2014. Lombricultura, una alternativa que solo llega a 30% de los productores. Consulta: junio de 2014. http://www.agromeat.com/151237/lombricultura-una-alternativa-que-solo-llega-a-30-de-los-productores.

Ayedde, O.J., Fraire, L., Cortés, C.C.J. 2004. Lombriz Eisenia andrei como alternativa de manejo de subproductos pecuarios en el CECAF, Macuspana, Tabasco. Memoria de Residencia Profesional. 28: 48.

Betancur, P.J.F., Rodríguez, R.N., Murillo, A.W., Fernando, G.M.O. & Orozco, A.J. 2013. Anteproyecto: los biosistemas integrados como solución al manejo de residuos vegetales de los centros de acopio y de abasto de productos vegetales: alternativa práctica para atenuar los efectos del cambio climático. Documento Marco.

Cabanillas, C., Stobbia, D. & Ledesma, A. 2011. Tecnologías limpias alternativas (biofertilizantes) a la urea en la producción de albahaca en estación y contraestación. Córdoba (Argentina). 3rd International Workshop. Advances in Cleaner Production, São Paulo, Brasil.

Castro, B.A. & Barajas, P.A. 2004. Avaluó comercial Monte Las Palmas (municipio del Atrato-Chocó).

Centro de desarrollo de Lombricultura SABAC-CHILE. 1987. Lombricultura un amplio horizonte. Centro de desarrollo de Lombricultura SABAC-CHILE, Santiago de Chile.

CONPES 3553. 2008. Política de promoción social y económica para el departamento de Chocó. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.

COMPORENSE. 2001. Composición bioquímica de la lombriz roja de california. Consulta: junio de 2014. http://www.humusina.com/cblrc.html.

Dávila, F.S. 1996. Harina de lombriz, alternativa proteica en trópico y tipos de alimento. Folia Amazónica. 8 (2): 77-90.

Díaz, E. 2002. Guía de lombricultura: una alternativa de producción para emprendedores y productores del agro. Consulta: junio de 2014. http://www.manualdelombricultura.com/index.html.

Eastman, B.R. et al. 2001. The effectiveness of vermiculture in human pathogen reduction for USEPA biosolids stabilization. Compost Sci & Utilization. 9 (1): 38-49.

Evers, G.W. 1998. Comparison of broiler poultry litter and commercial fertilizer for Coastal Bermudagrass Production in the Southeastern US. J. Sustainable Agriculture. 12 (4): 55-77.

Ferruzzi, C. 1987. Manual de lombricultura. Ediciones Mundi Prensa, Madrid.

Fraire, S.L. 2003. Lombricultura ecológica alternativa sustentable para la producción agropecuaria en Tabasco. Revista Diálogos. 12: 21-28.

Gómez-Solano, M. 2008. Nutrición y alimentación bovina. Consulta: septiembre de 2014. http://adappecuarias.blogspot.com/.

García, C. & Solano, F. 2005. Cría de la lombriz de tierra una alternativa ecológica y rentable. Universidad de Cundinamarca, Ubaté.

García, Y., Ortiz, A. & Lon Wo, E. 2010. Efecto de los residuales avícolas en el ambiente. Consulta: septiembre de 2014. http://www.fertilizando.com/articulos/efecto%20residuales%20avicolas%20ambiente.asp.

Guerrero, R.D. 1983. Tilapia farming in the Philippines: practices, problems and prospects. pp. 3-15. En: Smith, I.R., Torres, E.B. & Tan, E.O. (eds.). Philippine Tilapia Economics. Philippine Council for Agriculture and Resources Research and Development, Manila.

Hammer, Ø., Harper, D.A.T., Ryan, P.D. 2001. PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm.

Hidalgo-Gato, G., Silín, A., Fraga, L.M., Castellón, J. & Alfonso, O. 1988. Producción y uso de biogas en instalaciones avícolas. Rev. Cienc. Téc. Agrop. 1: 47.

Jimeno, S.M., Sotomayor, M.L. & Valderrama, L.M. 1995. Chocó: diversidad cultural y medio ambiente. Fondo FEN Colombia, Bogotá.

Juárez, J.A. 2005. Producción de lombricompuesto con residuos de frigorífico y polvo de tabaco. Consulta: septiembre de 2014. http://www.produccion-animal.com.ar.

Laissus, B.V. 1985. La lombricultura. Montfermeil, Paris.

Marshall, W.A. 2000. Contribución al estudio de la ceba ovina estabulada sobre la base de heno y suplemento proteico con harina de soya y gallinaza. Tesis de Doctorado en Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba.

McInroy, D.M. 1979. Evolution of Eisenia foetida as a food for man and domestic animals. Feedstuffs. 37-46.

Navarro, S. & Navarro, G. 2003. Química agrícola: el suelo y los elementos químicos esenciales para la vida vegetal. MundiPrensa Libros, Madrid.

Navarro, P., Moral, H., Gómez, L. & Mataix, B. 1995. Residuos orgánicos y agricultura. Universidad de Alicante, Murcia.

Ortega, E.A. & Malavolta, E. 2012. Los más recientes micronutrientes vegetales. IAH. 7: 16-25.

Pugh, D.G., Wenzeland, G. & D’Andrea, G. 1994. Feeding broiler litter to beef cattle. Veterinary Medicine. 89: 661-665.

Sabine, J.R. 1978. The nutritive value of earthworms meal pp. 112130. En: Hartenstein, R. (ed.). Proceedings of Conference on Utilization of soil organism in sludge management. State University of Syracuse, New York.

Sierra, L.F. 2009. Evaluación de la lombriz Eisenia foetida en cuatro sustratos orgánicos en el Centro, Tabasco. Consulta: septiembre de 2014. http://www.itzonaolmeca.edu.mx/difusion/INV4.PDF.

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. 2011. Situación de la disposición final de residuos sólidos en Colombia―diagnóstico 2011―. Consulta: septiembre de 2014. http://www.superservicios.gov.co/content/download/901/13765.

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. 2013. Informe Ejecutivo de Gestión Aguas Nacionales EPM S.A E.S.P. Consulta: septiembre de 2014. http://www.superservicios.gov.co/content/download/867/13562/version/1/file/AGUAS+NACIONALES+EPM+SA+ESP.pdf.

Smith, K.A., Brewer, A.J., Crabb, J. & Dauven, A. 2001. A survey of the production and use of animal manures in England and Wales. II. Poultry manure. Soil Use and Management. 17 (1): 48-56.

Sztern, D. & Pravia, M.A. 1999. Manual para la elaboración de compost bases conceptuales y procedimientos. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Montevideo.

Tacon, A.G., Sttafford, E.A. & Edwards, G.A. 1983. A preliminary investigation of the nutritive value of three terrestrial lumbric worms for rainbow trout. Aquaculture. 35: 187-189.

Vielma-Rondón, R., Ovalles-Durán J.F., León-Leal, A. & Medina, A. 2003. Valor nutritivo de la harina de lombriz (Eisenia foetida) como fuente de aminoácidos y su estimación cuantitativa mediante cromatografía en fase reversa (HPLC) y derivatización precolumna con o-ftalaldehído (OPA). Ars Pharmaceutica. 44 (1): 43-58.

Washington, L.J. et al. 2008. Capacitación para el reciclado de residuos orgánicos: fuente de sustratos, abonos y acondicionadores de suelos degradados. Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |