DOI: 10.17151/rlef.2024.16.2.8
How to Cite
Ascanio Noreña, C., Castrillón Arias, G. P., & Rodríguez Calderón, C. (2024). Intergenerational memory of the armed conflict in the municipalities of samaná and marulanda (caldas – colombia). Latinoamericana De Estudios De Familia, 16(2), 145–166. https://doi.org/10.17151/rlef.2024.16.2.8

Authors

Catalina Ascanio Noreña
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
cascanion@unal.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-9365-8722
Perfil Google Scholar
Gloria Patricia Castrillón Arias
Universidad Autónoma de Manizales
pcastrillon@autonoma.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-4066-0308
Perfil Google Scholar
Camila Rodríguez Calderón
Universidad de Caldas
crc.rodriguezcalderon@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3142-3703
Perfil Google Scholar

Abstract

Colombia has experienced several cycles of violence. Between 1946 and 1958, the country endured a period of intense bipartisan violence that ended with an agreement between the two main political parties. This was followed by a transition to rural guerrilla violence, later compounded by the emergence of paramilitary groups, marking the period known as the internal armed conflict. While some guerrilla groups demobilized in the 1990s, paramilitary groups in 2005, and the main guerrilla group in 2016, residual and emerging armed actors have since reorganized. Consequently, some regions have seen a resurgence of armed activity, while others have experienced a significant de-escalation of violence. Given that multiple generations have lived through the armed conflict, this study conducted an exercise in collective and individual memory to trace the actors, narratives, and intergenerational transmission of memories related to the conflict among residents of the Encimadas and Montebonito districts in the municipalities of Samaná and Marulanda, respectively. The collective dimension was examined through the construction of timelines in focus groups, the individual component through biographical diaries, and the intergenerational aspect through the analysis of material grouped by generations. The findings reveal references to the conflict’s impact across two or three generations within the same family, often linked to the rupture of intrafamilial bonds, particularly between grandparents and grandchildren. Interpretations of the conflict varied by generation, each offering unique explanatory nuances. The study underscores the role of memory in shaping
identity and collective meaning within societies.

Alcaldía de Marulanda. (2020). Plan de Desarrollo 2020-2023. Marulanda unido, sostenible y con arraigo [Archivo PDF]..

Alcaldía de Samaná. (2020). Plan de Desarrollo 2020- – 2023. Juntos hagamos historia.

Ballesteros, A., Londoño, L. J., Duque, V. y Pérez, V. (2021). Activando los lugares de la memoria intergeneracionales de la guerra: reflexiones desde la práctica con la comunidad educativa de la Institución La Palma del municipio de Samaná. [Tesis de maestría, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud]. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/2893

Bertaux, D. y Thompson, P. (Eds.). (2005). Introduction. Between Generations. Family Models, Myths and Memories (pp.1- 11). Routledge.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo: informe nacional sobre violencia sexual en el conflicto armado. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/05/la-guerra-inscrita-en-el-cuerpo.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2022/06/memoria-historica-con-victimas-de-violencia-sexual.pdf

Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de la verdad. (2022). Hay futuro si hay verdad: informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Mujeres rurales en Colombia [Archivo PDF]. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/sep-2020-%20mujeresrurales.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Situación de las mujeres rurales en Colombia [Archivo PDF]. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/oct-2021-nota-estadistica-situacion-mujeres-rurales-colombia-resumen.pdf

Departamento Nacional de Estadística. (2020). Serie municipal de población por área, para el periodo 2018- – 2035. Proyecciones y retroproyecciones de población municipal para el periodo 1985- –2017 y 2018- – 2035 con base en el CNPV 2018. Consultado el 6 de enero de 2023. Recuperado
de: https://www.dane.gov.co/files/censo2018/proyecciones-de-poblacion/Municipal/DCD-areaproypoblacion-Mun-1985-1994.xlsx, https://www.dane.gov.co/files/censo2018/proyeccionesde-poblacion/Municipal/DCD-area-proypoblacion-Mun-1995-2004.xlsx, https://www.dane.gov.co/files/censo2018/proyecciones-de-poblacion/Municipal/DCD-area-proypoblacion-Mun-2005-2019.xlsx, y https://www.dane.gov.co/files/censo2018/proyecciones-de-poblacion/Municipal/DCD-area-proypoblacion-Mun-2020-2035-ActPostCOVID-19.xlsx

El Espectador. (17 de enero de 2023). “El choque Petro-Barbosa y su incidencia en la estrategia de la “paz total”. https://www.elespectador.com/politica/el-choque-petro-barbosa-y-su-incidencia-enla-estrategia-de-la-paz-total/

Gallego Betancourth, M. L. y García Cuartas, M. Y. (2020). Estudio reconstrucción del caso ocurrido en 2006 en el corregimiento de Montebonito, en el departamento de Caldas. Analecta Política, 10(18), 88-104. https://doi.org/10.18566/apolit.v10n18.a05

Gallego-Montes, G. (2020). Prostitución en contextos de conflicto armado en Colombia. Revista CS, (31). https://doi.org/10.18046/recs.i31.3508

Giraldo, O. (6 de marzo de 2016). En Montebonito se sienten solos, pero unidos. La Patria. https://archivo.lapatria.com/sucesos/en-montebonito-se-sienten-solos-pero-unidos-265530

Atlas of Environmental Justice. (3 de febrero de 2023). Conflictos ambientales en Colombia. https://ejatlas. org/country/colombia?translate=es
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación – Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2011). La memoria histórica desde la perspectiva de género. Conceptos y herramientas.

Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf

Halbwachs, M. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (69), 209-219. https://reis.cis.es/index.php/reis/article/view/1535

Jelin, E. y Kaufman, S. (2020). Diálogos intergeneracionales en un grupo de investigación sobre memorias: algunas reflexiones. En L. Da Silva Catela, M. Cerrutti y S. Pereyra (Comps.), Las tramas del tiempo. Familia, género, memorias, derecho y movimientos sociales. CLACSO.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.

Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Junio 10 de junio de 2011. Ley 2271 de 2022. Por medio de la cual se modifica, adicional y prorroga la Ley 418 de 1997, prorrogada, modificada y adicionada por las Leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de 2010, 1738 de 2014 y 1941 de 2018, se define la política de paz de Estado, se crea el servicio social para la paz, y se dictan otras disposiciones. Noviembre 4 de noviembre de 2022.

López Álvarez, S. (2020). El deber de la memoria en el marco del conflicto armado colombiano: un asunto intergeneracional [Tesis de doctorado, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/4221/Lopez_Alvarez_Solanyer_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades. (1 de diciembre de 2024). Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022 y 2023. Instituto de Estudios para el Desarrollo y Paz. https://indepaz. org.co/informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades. (22 de febrero de 2023). Desafío a la Paz Total. Lo que recibió el gobierno del Gustavo Petro. Informe sobre presencia de grupos armados en Colombia 2021-2022 (1). Instituto de Estudios para el Desarrollo y Paz. https://indepaz.org.co/informesobre-presencia-de-grupos-armados-en-colombia-2021-2022-1

Osorio, A. M. y Cifuentes, L. (2020). Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) en el Oriente del departamento de Caldas. “Impactos ambientales y resistencias sociales en el posconflicto”. Revista Jurídicas, 17(2)., 180-198. 10.17151/jurid.2020.17.2.10

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite.Al Margen.

Pujadas Muñoz, J. J. (2002). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/MetodoBiografico.pdf

Registro Único de Víctimas. (2022). Consulta por dirección territorial Víctimas del conflicto armado. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Reyes Mate, M. (2014). Justicia y memoria. Éxodo. Revista crítica de pensamiento y difusión socio-cultural, política y religiosa, (124). https://www.exodo.org/justicia-y-memoria/#login-form

Rutas del conflicto. (14 de octubre de 2019a). Masacre del Pensilvania 2002. https://rutasdelconflicto.com/masacres/pensilvania-2002

Rutas del conflicto. (16 de octubre de 2019b). Masacre de Arboleda 2000. https://rutasdelconflicto.com/masacres/arboleda-2000

Samaná Caldas. (18 de mayo de 1999). Mujer murió en iglesia atacada por las FARC en Florencia. https://www.samanacaldas.net.co/notiver.php?idnoticia=483

Sanz Hernández, A. (2005). El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio, 57(1), 99-116. https://doi.org/10.3989/asclepio.2005.v57.i1.32

Zuleta, S. (15 de enero de 2023). “Las contradicciones de la Paz Total”. Razón Pública. https://razonpublica.com/las-contradicciones-la-paz-total/

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |