Autores/as
Resumen
Objetivo: Este estudio tiene la finalidad de comprender la violencia en el noviazgo en mujeres universitarias de la ciudad de Toluca, Estado de México. Metodología: Desde un enfoque cualitativo se trabajó con seis mujeres entre 20 y 21 años. Los criterios de inclusión fueron haber vivido violencia en su relación de noviazgo y que estuvieran cursando estudios universitarios. La técnica que se empleó fue la entrevista semiestructurada. La aplicación se llevó a cabo de forma individual, previo consentimiento informado, durante los meses de enero y febrero del 2024. La información se analizó con el método de la psicología fenomenológica de Creswell, a partir de las categorías de análisis de violencia psicológica, violencia física y violencia sexual. Resultados: Las participantes experimentaron, en primer lugar, violencia psicológica como aislamiento social, control, celos, insultos y devaluaciones; seguida de violencia sexual, que consistió en la coacción y, por último, violencia física, lo que provocó en algunas participantes problemas de salud mental. El apoyo social predominó sobre el psicológico. Se observó menor presencia de violencia física aguda y de abuso sexual. Conclusión: Es necesario continuar con el estudio de la violencia en el noviazgo como un problema de índole social serio que amerita detección e intervención oportuna.
Citas
Alcalá -Solís, X., Cortés-Ayala, L. y Vega-Cauich, J. (2021). Dependencia emocional y violencia en el noviazgo en estudiantes preuniversitarios. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 12(1), 15-29. https://doi.org/10.29059/rpcc.20210615-129.
Alegría del Ángel, M. y Rodríguez Barraza, A. (2015). Violencia en el noviazgo: perpetración, victimización y violencia mutua. Una revisión. Actualidades en Psicología, 29(118), 57-72. https://dx.doi.org/10.15517/ap.v29i118.16008
Alegría del Ángel, M. y Rodríguez Barraza, A. (2017). Violencia mutua en el noviazgo: perfil psicosocial víctima-victimario en universitarios. Psicología y Salud, 27(2), 231-244. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2536/4418
Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. Paidós.
Anderson, K. M. y Danis, F. S. (2007). Collegiate Sororities and Dating Violence: An Exploratory Study of Informal and Formal Helping Strategies. Violence Against Women, 13(1), 87-100. https://doi.org/10.1177/1077801206294808
Arroyo Sánchez, G. (2016). Violencia de pareja y la responsabilidad del personal de salud. Medicina Legal de Costa Rica, 33(1), 1-6. https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v33n1/2215-5287-mlcr-33-01-00133.pdf
Baltar, F. y Gorjup, M. T. (2012). Muestreo mixto online: una aplicación en poblaciones ocultas. Intangible Capital, 8(1), 123-149. https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1566/1/01320.pdf
Barrientos, J., Molina, C. y Salinas, D. (2014). Las causas de la violencia intrafamiliar en Medellín. Perfil de Coyuntura Económica, (22), 99-112. https://revistas.udea.edu.co/index.php/coyuntura/article/view/20549
Baumeister, R. F. y Twenge, J. M. (2002). Supresión cultural de la sexualidad femenina. Revisión de Psicología General, 6(2), 166- 203. https://doi.org/10.1037/1089-2680.6.2.166
Benavides Delgado, J. (2016). Violencia en el noviazgo: diferencias de género. Informes Psicológicos, 16(2), 27-36. http://dx.doi.org/10.18566/infpsicv16n2a02
Bernal, D. Y., Hernández Cuchumbe, B. P. y Akl Moanack, P. M. (2016). Estudio y conceptos sobre la violencia durante el noviazgo. Revista Misión Jurídica, 9(11), 273-287. https://doi.org/10.25058/1794600X.140
Bhochhibhoya, S., Maness, S. B., M. y Larson, D. (2019). Risk Factors for Sexual Violence Among College Students in Dating Relationships: An Ecological Approach. Journal of Interpersonal Violence, 36(15-16), 7722-7746. https://doi.org/10.1177/0886260519835875
Buelna, C., Ulloa, E. C. y Ulibarri, M. D. (2008). Sexual Relationship Power as a Mediator Between Dating Violence and Sexually Transmitted Infections Among College Women. Journal of Interpersonal Violence, 24(8), 1338-1357. https://doi.org/10.1177/0886260508322193
Bustamante Arreola, S., Gómez Guerrero, M. S., Figueroa Flores, Y. y Gómez Jarquín, K. (2008-2010). Encuesta de violencia en el noviazgo en cinco instituciones educativas de nivel superior del municipio de Oaxaca de Juárez. Instituto Municipal de las Mujeres. https://studylib.es/doc/669973/encuesta-deviolencia-en-el-noviazgohttps://studylib.es/doc/669973/encuesta-de-violencia-en-el-noviazgo
Cantor, N. N., Joppa, M. y Angelone, D. J. (2020). An Examination of Dating Violence Among College Student-Athletes. Journal of Interpersonal Violence, 36(23-24),1-21. https://doi.org/10.1177/0886260520905545
Coker, A. L., Clear, E. R., Garcia, L. S., Asaolu, I. O., Cook-Craig, P. G., Brancato, C. J., Williams, C. M., Bush, H. M. y Fisher, B. S. (2014). Dating Violence Victimization and Perpetration Rates Among High School Students. Violence Against Women, 20(10), 1220-1238. https://doi.org/10.1177/1077801214551289
Cortés-Ayala, L., Flores -Galaz, M, Bringas -Molleda, C., Rodríguez-Franco, L., López-Cepero, J. y Rodríguez -Díaz, F. J. (2015). Relación de maltrato en el noviazgo de jóvenes mexicanos: Análisis diferencial por sexo y nivel de estudios. Terapia Psicológica, 33(1), 5-12. https://doi.org/10.4067/S0718-48082015000100001
Creswell, J. W. (2007). Qualitative Inquiry & Research Design. Choosing Among Five Approaches. SAGE Publications.
Delgado Meza, J. A. (2017). Violencia en las relaciones de noviazgo: una revisión de estudios cualitativos. Apuntes de Psicología, 35(3), 179-186. https://core.ac.uk/download/pdf/196609161.pdf
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num03/09_MI_LA%20_ENTREVISTA.pdfhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009
Echevarría, S. G., Peterson, R. y Woerner, J. (2023). College Students’ Experiences of Dating App Facilitated Sexual Violence and Associations with Mental Health Symptoms and Well-Being.
The Journal of Sex Research, 60(8), :1193-1205. https://doi.org/10.1080/00224499.2022.2130858 Encuesta Nacional sobre Dinámica de las Relaciones en los Hogares. (2021). Principales resultados. Instituto Nacional de estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/endireh2021_presentacion_ejecutiva.pdf
Formiga, K., Zaia, V., Vertamatti, M. y Barbosa, C. P. (2021). Intimate Partner Violence: A Cross-Sectional Study in Women Treated in the Brazilian Public Health System. Einstein (Sao Paulo).https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34817034/
Gilbert, L. K., Zhang, X., Basile, K. C., Breiding, M. y Kresnow, M. J. (2022). Intimate Partner Violence and Health Conditions Among U.S. Adults—-National Intimate Partner Violence Survey, 2010-2012. Journal of Interpersonal Violence, 38(1-2), 237-261. https://doi.org/10.1177/08862605221080147
Gómez-Gamero, M. E., Rodríguez-Hernández, J. y Quintanar-Vázquez, A. (2019). La violencia en el noviazgo, los indicios que no se visibilizan. DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan, 6(12), 32-39. https://doi.org/10.29057/esa.v6i12.4013
Gracia-Leiva, M., Puente-Martínez, A., Ubillos-Landa, S. y Páez-Rovira, D. (2019). La violencia en el noviazgo (VN): una revisión de meta-análisis. Anales de Psicología, 35(2), 300-313. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.2.333101
Hird, M. J. (2000). An Empirical Study of Adolescent Dating Aggression in the UK. Journal of Adolescence, 23(1), 69-78. https://doi.org/10.1006/jado.1999.0292
Instituto Mexicano de la Juventud. (25 de noviembre de 2015). Día internacional de la eliminación de la viiolencia contra la mujer. Gobierno de México. https://www.gob.mx/imjuve/prensa/diainternacional-de-la-eliminacion-de-la-violencia-contra-la-mujer-22072
Jaen Cortés, C.C. I., Rivera Aragón, A. S., Amorin de Castro, C. E. F. y Rivera Rivera, R. L. (2015).Violencia de pareja en mujeres: prevalencia y factores asociados. Acta de Investigación Psicológica, 5(3), 2224–2239. https://doi.org/10.1016/s2007-4719(16)30012-6
Kyle, J. (2023). Intimate Partner Violence. The Medical Clinics of North America, 107(2),385-395. https://doi.org/10.1016/j.mcna.2022.10.012
Luo, X. (2018). Gender and Dating Violence Perpetration and Victimization: A Comparison of American and Chinese College Students. Journal of Interpersonal Violence, 36(11-12), 5581-5607. https://doi.org/10.1177/0886260518804168
Martínez, M. (1996). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. Trillas. Martínez-Gómez, J. A., Bolívar-Suárez, Y., Rey-Anacona, C. A., Ramírez-Ortiz, L. C., Lizarazo-Ojeda, A. M. y Yanez-Peñrúñurñi, L. Y. (2021). Esquemas tradicionales de roles sexuales de género, poder en las relaciones y violencia en el noviazgo. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 12(1), 1-16. https://doi.org/10.23923/j.rips.2021.01.041
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63023334008
McClure, M. M. y Parmenter, M. (2017). Childhood Trauma, Trait Anxiety, and Anxious Attachment as Predictors of Intimate Partner Violence in College Students. Journal of Interpersonal of Violence, 35(23-24), 6067-6082. https://doi.org/10.1177/0886260517721894
Meneses, F. J. y Herrera, A. (2019). Analizando la violencia en las relaciones de pareja: el efecto de la violencia psicológica y las conductas controladoras en la violencia física y sexual. Revista Némesis, (15), 125-146. https://revistanemesis.uchile.cl/index.php/RN/article/view/61740
Morales Díaz, N. y Rodríguez del Toro, V. (2012). Experiencias de violencia en el noviazgo de mujeres en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 23, 57-90. https://www.redalyc.org/pdf/2332/233224386003.pdf
Ocampo-Álvarez, N. Y., Estrada-Pineda, C. y Chan-Gamboa, E. C. (2018). Violencia psicológica en noviazgos de adolescentes y jóvenes mexicanos. Revista de Educación y Desarrollo, 47, 27-33. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/47/47_Ocampo.pdf
Olvera Rodríguez, J. A., Arias López, J. y Amador Velázquez, R. (2012). Tipos de violencia en el noviazgo: estudiantes universitarios de la UAEM Zumpango. Revista Electrónica de Psicología de Iztacala, 15(1), 150-171. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/30908 https://psicologia.iztacala.unam.mx/repi/wp-content/uploads/2018/11/8-vol-15-no-1-marzo-2012.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: violencia infligida por la pareja. Organización Panamericana de la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98816/WHO_RHR_12.36_ spa.pdf?sequence=1
Organización Mundial de la Salud (2021). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/violence-against-women
Peña Cárdenas, F., Zamorano González, B., Hernández Rodríguez, G., Hernández González, M.L., Vargas Mártinez, J. I. y Parra Sierra, V. (2013). Violencia en el noviazgo en una muestra de jóvenes mexicanos. Revista Costarricense de Psicología, 32(1), 27-40. https://www.redalyc.org/pdf/4767/476748711003.pdf
Pilco Guadalupe, G. A., Villacrés Sánchez, A. R. y Lozada Rivadeneira, N. E. (2023). Violencia en el noviazgo y creencias irracionales en estudiantes universitarios. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 2944–2960. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.807
Redondo Pacheco, J., Inglés Saura, C. J. y García Lizarazo, K. L. (2017). Papel que juega la edad en la violencia en el noviazgo de estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 13(1), 41-54. https://doi.org/10.15332/s1794-
9998.2017.0001.03
Rey-Anacona, C. A. (2008). Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura. Avances en Psicología Latinoamericana, 26(2), 227-241. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-47242008000200009&lng=en&tlng=es.
Rey-Anacona, C. A. y Martínez Gómez. J. A. (2018). Violencia en el noviazgo. Evaluación, prevención e intervención de los malos tratos en parejas jóvenes. Manual Moderno.
Rey-Anacona, C. A. (2009). Maltrato de tipo físico, psicológico, emocional, sexual y económico en el noviazgo: un estudio exploratorio. Acta Colombiana de Psicología, 12(2), 27-36. https://www.redalyc.org/pdf/798/79815640003.pdf
Rivera-Rivera, L., Allen, B., Rodríguez-Ortega, G., Chávez-Ayala, R. y Lazcano-Ponce, E. (2006).Violencia durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en estudiantes femeninas (12-24 años). Salud Pública de México, 48(Supl. 2). https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/4726, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000800009&lng=es&tlng=es.
Rodríguez Hernández, R., Riosvelasco Moreno, L. y Castillo Viveros, N. (2018). Violencia en el noviazgo, género y apoyo social en jóvenes universitarios. Escritos de Psicología, 11(1), 1-9. https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2018.2203https://revistas.uma.es/index.php/espsi/article/view/9387
Rodríguez-Hernández, R., Castillo -Viveros, N. y Esquivel-Santoveña, E. E. (2023). Prevalencia y correlatos de la violencia en el noviazgo en las adolescentes y jóvenes mexicanas. Psychology, Society & Education, 15(1), 68-75. https://dx.doi.org/10.21071/psye.v15i1.15508https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-709X2023000100008 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-709X2023000100008
Rubio-Garay, F., López-González, M. A., Carrasco, M. Á. y Amor, P. J. (2017). Prevalencia de la violencia en el noviazgo: una revisión sistemática. Papeles del Psicólogo, 38(2), 41-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77851775006
Sánchez Guerrero, J. J. (2019). El noviazgo como etapa fundamental en la creación de la familia. Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4405
Sebastián, J., Ortíz, B., Gil, M., Gutiérrez del Arroyo, M., Hernáiz, A. y Hernández, J. (2010). La violencia en las relaciones de pareja de los jóvenes ¿hacia dónde caminamos? Clínica Contemporánea, 1(2), 71-83. https://doi.org/10.5093/cc2010v1n2a1
Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. (13 de febrero de 2019). Violencia en el noviazgo: no es amor, no es amistad. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sipinna/es/articulos/violencia-en-el-noviazgo-no-es-amor-no-es-amistad?idiom=es
Sugarman, D. B. y Hotaling, G. T. (1989). Dating Violence: Prevalence, Context, and Risk Markers. En M. A. Pirog-Good y J. E. Stets (Eds.), Violence in Dating Relationships: Emerging Social Issues (pp.3-32). Praeger Publishers.
Tussey, B. E., Tyler, K. A. y Gordon Simons, L. G. (2018). Poor Parenting, Attachment Style, and Dating Violence Perpetration Among College Students. Journal of Interpersonal Violence, 36(5-6), 2097-2116. https://doi.org/10.1177/0886260518760017
Tyler, K. A. y Brownridge, D. A. (2022). Family Violence, Personality Traits, and Risk Behaviors: Links to Dating Violence Victimization and Perpetration Among College Students. Violence and Victims, 37(5), 683-701. https://doi.org/10.1891/VV-2021-0106
Tyler, K. A., Schmitz, R. M., Ray, C. M., y Simons, L. G. (2017). The Role of Entitlement, Self- Control, and Risk Behaviors on Dating Violence Perpetration. Violence and Victims, 32(6), 1079-1095.https://doi.org/10.1891/0886-6708.VV-D-16-00128
Valdivia -Peralta, M., Fonseca-Pedrero, E., González -Bravo, L. y Paíino Piñeiro, M. (2019). Invisibilización de la violencia en el noviazgo en Chile: evidencia desde la investigación empírica. Perfiles Latinoamericanos, 27(54). https://doi.org/10.18504/pl2754-012-2019
Wong, J. S., Bouchard, J. y Lee, C. (2023). The Effectiveness of College Dating Violence Prevention Programs: A Meta-Analysis. Trauma, Violence, & Abuse, 24(2), 684-701. https://doi.org/10.1177/15248380211036058
Zhang, B., Wong, A., Constantino, R. E. y Hui, V. (2024). The Association Between Psychological Distress, Abusive Experiences, and Help-Seeking Among People with Intimate Partner Violence. BMC Public Health, 24(1060). https://doi.org/10.1186/s12889-024-18350-y