Autores
Resumo
Resumen: Con el objetivo de describir las propiedades psicométricas del Inventario de Integración Familiar, se presentan dos versiones de este instrumento, creado de forma original en Perú: la versión de 17 ítems para parejas sin hijos y la versión de 51 ítems para parejas con dos o más hijos. Se siguió una metodología instrumental: la muestra para la versión de 17 ítems fue de 82 personas y de 420 personas para la versión de 52 ítems de la prueba. Los participantes fueron seleccionados a través de un muestreo no probabilístico intencional. Los resultados indican que el Inventario de Integración Familiar en su versión para parejas sin hijos es unidimensional, obteniendo adecuados índices de bondad de ajuste y un αordinal de .993. Mientras que la versión para parejas con dos hijos o más presenta 5 factores que con índices de confiabilidad que fluctúan entre αordinal= .869 y
αordinal= .932. Como conclusión se tiene que ambas versiones del Inventario de Integración Familiar mostraron tener propiedades psicométricas robustas por lo cual se ha comprobado su validez y precisión en la medición de la variable integración familiar.
Referências
Amato, P. (2005). The impact of family formation change on the cognitive, social and emotional wellbeing of the next generation. The Future of the Children, 15(2), 75-96. https://doi.org/10.1353/foc.2005.0012
Araujo, D. (2005). La satisfacción familiar y su relación con la agresividad y las estrategias de afrontamiento del estrés en adolescentes de Lima Metropolitana. Cultura, 19, 13-38.
Araujo, D. (2007). Comunicación con los padres y factores de personalidad situacional en adolescentes de Educación Superior. Cultura, 21, 13-30.
Araujo, D. (2008). Comunicación padres-adolescente y estilos y estrategias de afrontamiento del estrés en escolares adolescentes de Lima. Cultura, 22, 227-246.
Arias, W. L. (2020). Hacia una visión integral de la familia. En W. L. Arias (Ed.) Psicología y familia. Cinco enfoques sobre familia y sus implicancias psicológicas (pp. 245-275). Adrus Editores.
Arias, W. L., Castro, R., Dominguez, S., Masías, M., Canales, F., Castilla, S., & Castilla, S. (2013). Construcción de un inventario de integración familiar. Avances en Psicología, 21(2), 195-206. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2013.v21n2.286
Arias, W. L., Castro, R., Rivera, R., & Ceballos, K. (2019). Análisis factorial exploratorio del Inventario de Intregración Familiar en una muestra de trabajadores de la ciudad de Arequipa. Ciencias Psicológicas, 13(2), 367-377. https://doi.org/10.22235/cp.v13i2.1893
Arias, W. L., Ceballos, K. D., Román, A., Maquera, C., & Sota, A. (2018). Impacto de la familia en el trabajo: Un estudio predictivo en trabajadores de una universidad privada de Arequipa. Perspectiva de Familia, 3, 45-78.
Arias, W., Galagarza, L. Y., Rivera, R., & Ceballos, K. (2017). Análisis transgeneracional de la violencia familiar a través de la técnica de genogramas. Revista de Investigación en Psicología, 20(2), 283-308. https://doi.org/10.15381/rinvp.v20i2.14042
Arias, W. L., Masías, M. A., Salas, X., Yépez, L., & Justo, O. (2014). Integración familiar y felicidad en la ciudad de Arequipa. Revista de Psicología de Arequipa, 4(2), 204-215.
Arias, W. L., Quispe, A. C., & Ceballos, K. D. (2016). Estructura familiar y nivel de logro de niños y niñas de escuelas públicas de Arequipa. Perspectiva de Familia, 1, 35-62. https://doi.org/10.36901/pf.v1i0.96
Arias, W. L. y Rivera, R. (2018). Análisis psicométrico de la Escala de Satisfacción Marital en trabajadores de una empresa privada de Arequipa (Perú). Revista de Psicología (Universidad Nacional de San Agustín), 2(1), 21-30.
Arias, W. L., Rivera, R., & Ceballos, K. D. (2018). Análisis psicométrico de la Escala de Satisfacción Familiar de Wilson y Olson en una muestra de trabajadores de Arequipa. Ciencia & Trabajo, 20(61), 56-60.
Arias, W. L., Rivera, R., Laurie, P., & Ceballos, K. D. (2019). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción Familiar de Olson y Wilson en estudiantes universitarios. Perspectiva de Familia, 4, 47-66. https://doi.org/10.36901/pf.v4i0.308
Ayuso, L. (2015). El impacto de las TIC en el cambio familiar en España. RES, 23, 73-93.
Bazo-Alvarez, J. C., Bazo-Alvarez, O. A., Aguila, J., Peralta, F., Mormontoy, W., & Bennett, I. M. (2016). Propiedades psicométricas de la Escala de funcionalidad familiar FACES-III: un estudio en adolescentes peruanos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(3), 462-470.
Becker, G. (1987). Tratado sobre la familia. Alianza Editorial.
Beria, J. S. y Polanco, F. (2020). La familia desde una perspectiva histórico cultural. En W. L. Arias (Ed.) Psicología y familia. Cinco enfoques sobre familia y sus implicancias psicológicas (pp. 65-87). Adrus Editores.
Bianchi, L. y Casper, S. (2000). American Families. Population Reference Bureau, 55(4), 1-43.
Bowen, M. (1998). De la familia al individuo. Editorial Paidós.
Brown, S. L. (2004). Family structure and child well-being: the significance of parental cohabitation. Journal of Marriage and Family, 66, 351-367.
Brown, S. L., Manning, W. D., & Stykes, J. B. (2015). Family structure and child well-being: Integrating family complexity. Journal of Marriage and Family, 77, 177-190. https://doi.org/10.1111/jomf.12145
Burgos, J. M. (2004). Diagnóstico sobre la familia. Biblioteca Palabra.
Burgos, J. M., Dávalos, G., & Martínez, J. (2014). Psicología de la familia: estructuras y trastornos. CEU Ediciones.
Buttiglione, R. (2008). El hombre y la familia. Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana.
Byrne, B. (2010). Structural equation modeling with AMOS (2nd ed.). Routledge, Taylor & Francis Group.
Capa, W., Vallejos, M., & Cárdenas, R. (2010). Factores psicosociales y demográficos asociados al consumo de drogas en adolescentes de una zona urbano popular de Lima Metropolitana. Revista de Investigaciones Psicológicas, 1, 21-37.
Cárdenas, M. V. (2016). Funcionamiento familiar, soporte social percibido y afrontamiento del estrés como factores asociados al bienestar psicológico en estudiantes de una universidad privada de Trujillo – La Libertad. Revista de Psicología (Universidad César Vallejo), 18(1), 72-85.
Castilla, H., Caycho, T., Shimabukuro, M. y Valdivia, A. (2014). Percepción del funcionamiento familiar: Análisis psicométrico de la escala APGAR-familiar en adolescentes de Lima. Propósitos y Representaciones, 2(1), 49-63. https://doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.53
Castro, R. y Arias, W. L. (2013). Familia: Base estructural para un desarrollo auténticamente humano. Una aproximación desde la estructura e integración familiar. En III Congreso de Investigación Científica en Familia (pp. 145-163). Red de Institutos Latinoamericanos de Familia.
Castro, R., Arias, W. L., Dominguez, S., Masías, F., Salas, W., Canales, F., & Flores, A. (2013). Integración familiar y variables socioeconómicas en Arequipa metropolitana. Revista de Investigación (Universidad Católica San Pablo), 4, 35-65.
Castro, R., Cerellino, L. P., & Rivera, R. (2017). Risk factors of violence against women in Peru. Journal of Family Violence, 32(8), 807-815. https://doi.org/10.1007/s10896-017-9929-0
Castro, R., & Rivera, R. (2015). Mapa de la violencia contra la mujer: La importancia de la familia. Revista de Investigación, 6, 101-125.
Castro, R., Rivera, R., & Seperak, R. (2017). Impacto de la composición familiar en los niveles de pobreza de Perú. Cultura Hombre Sociedad, 27(2), 69-88.
Caycho, T., Contreras, K., & Merino, C. (2016). Percepción de los estilos de crianza y felicidad en adolescentes y jóvenes de Lima Metropolitana. Perspectiva de Familia, 1, 11-22. https://doi.org/10.36901/pf.v1i0.94
Caycho-Rodríguez, T., Ventura-León, J., Barboza-Palomino, M., Reyes-Bosio, M., Arias, W. L., García, C., Cabrera-Orosco, I., Ayala, J., Morgado-Gallardo, K., & Huamani, J. C. (2018). Validez e invarianza factorial por sexo de una medida breve de Satisfacción con la Vida Familiar en escolares de Lima (Perú). Universitas Psychologica, 17(5), 1-17. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-5.vifm
Chettiar, T. (2015). Treating marriage as “the sick entity”. History of Psychology, 18(3), 270-282. https://doi.org/10.1037/a0039523
Chuquimajo, S. (2017). Personalidad y clima social familiar en adolescentes de familia nuclear, biparental y monoparental. Revista de Investigación en Psicología, 20(2), 347-362. https://doi.org/10.15381/rinvp.v20i2.14045
Connolly, D. (2015). Relación Padre-Hijos. Paulinas.
Corcuera, P. (2013). La familia como objeto de investigación científica. Universidad de Piura.
Cruz, M. (2013). Clima social familiar y su relación con la madurez social del niño(a) de 6 a 9 años. Revista de Investigación en Psicología, 16(2), 157-179. https://doi.org/10.15381/rinvp.v16i2.6552 D’Agostino, F. (2000). Diritto e Giustizia. Edizioni San Paolo.
Dejo, E. L. (2019). Bienestar psicológico e integración familiar en padres y madres de familia de una institución educativa de Motupe (Tesis de pregrado). Programa Profesional de Psicología, Universidad Señor de Sipán, Perú.
Delgado, P. (2016). Estrategias de negociación en parejas violentas y no violentas en Arequipa. Perspectiva de Familia, 1, 23-33. https://doi.org/10.36901/pf.v1i0.95
Demo, D. H., Acock, A. C. (1996). Family structure, family process, and adolescent well-being. Journal of Research on Adolescence, 6, 457-488.
Dianderas, C. (2017). Relación del sexismo en la satisfacción marital en Arequipa Metropolitana. Avances en Psicología, 25(2), 171-180. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2017.v25n2.352
Dolz, L., D’Ocon, A., & Pons, G. (1997). Evolución de la metodología observacional aplicada al estudio de la familia. Revista de Historia de la Psicología, 18(1-2), 103-110.
Domínguez, C., González, D., Navarrete, D., & Zicavo, N. (2019). Parentalización en familias monoparentales. Ciencias Psicológicas, 13(2), 346-355. https://doi.org/10.22235/cp.v
Dominguez, S. (2012). Propuestas para el cálculo del Alfa ordinal y Theta de Armor. Revista de Investigación en Psicología, 15(1), 213-217. https://doi.org/10.15381/rinvp.v15i1.3684
Dominguez, S. y Alarcón, D. (2017). Análisis estructural de la Escala de Calidad de Interacción Familiar en escolares de Lima. Perspectiva de Familia, 2, 9-26. https://doi.org/10.36901/pf.v2i0.101
Dominguez, S., Aravena, S., Ramírez, F., & Yauri, C. (2013). Propiedades psicométricas de la Escala de Calidad de Interacción Familiar en escolares de Lima. Revista de Psicología (Universidad César Vallejo), 15(1), 55-77.
Dominguez, X. (2007). Antropología de la familia. Estudios y Ensayos.
Donatti, P. (2013). La familia como raíz de la sociedad. Biblioteca de Autores Cristianos.
Elosua, P. y Zumbo, B. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta categórica ordenada. Psicothema, 20(4), 896-901.
Espinoza, M. y Colil, P. (2015). Hogares y bienestar: Análisis de cambios en la estructura de los hogares (1990-2015). En Panorama Casen (pp. 1-11). Ministerio de Desarrollo Social.
Fagan, P., Kitt, A. y Potrykus, H. (2011). Marriage and Economic Well-Being: The Economy of the Family Rises or Falls with Marriage. Marriage and Religion Research Institute.
Field, A. (2009). Discovering Statistics using SPSS (3rd ed.). Sage.
Fornell, C. y Larcker, D. F. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research, 18, 39-50. https://doi.org/10.2307/3151312
Galagarza, L. Y. y Arias, W. L. (2017). Alexitimia y funcionalidad familiar en estudiantes de ingeniería. Perspectiva de Familia, 2, 27-44. https://doi.org/10.36901/pf.v2i0.102
García, G. y Diez Canseco, M. L. (2019). Influencia de la estructura familiar y funcionalidad familiar en la resiliencia de adolescentes en situación de pobreza. Perspectiva de Familia, 4, 27-45. https://doi.org/10.36901/pf.v4i0.307
García-Méndez, M., Rivera-Aragón, S., Díaz-Loving, R. y Reyes-Lagunes, I. (2010). Vicisitudes en la conformación e integración de la pareja: aciertos y desaciertos. En R. Díaz-Loving & S. RiveraAragón (Comps.), Antología psicosocial de la pareja. Clásicos y contemporáneos (pp. 269-303). Porrúa.
Hae-Young, K. (2013). Statistical notes for clinical researchers: assessing normal distribution (2) using skewness and kurtosis. Restorative Dentistry & Endodontics, 38(1), 52-54. https://doi.org/10.5395/rde.2013.38.1.52
Haley, J. (2002). Terapia para resolver problemas. Nuevas estrategias para una terapia familiar eficaz. Amorrortu Editores.
Hellinger, B. (2005). Órdenes de amor. Herder.
Hertfelder, E., Martínez-Aedo, M., & Velarde, L. (2011). La familia, desafío para una nueva política. Instituto de Política Familiar.
Huarcaya, G. (2011). La familia peruana en el contexto global. Impacto de la estructura familiar y la natalidad en la economía y el mercado. Mercurio Peruano, 524, 13-21.
Jociles, M. I., Rivas, A. M., Moncó, B., Vollamil, F. y Díaz, P. (2008). Una reflexión crítica sobre la monoparentalidad: el caso de las madres solteras por elección. Portularia, 8(1), 265-274.
Jöreskog, K. (1969). A general approach to confirmatory maximun likelihood factor analysis. Psychometrika, 34, 183-202.
Kapke, T. L., Grace, M. A., Lawton, K. E., & Gerdes, A. C. (2017). Latino early adolescent mental health: Examining the impacto of family functioning, familism, and global self-worth. Journal of Latina/o Psychology, 5(1), 27-44. https://doi.org/10.1037/lat0000057
Laguna, J. P. y Rodríguez, A. S. (2008). Comportamientos socioemocionales de resiliencia en preescolares procedentes de hogares mono y biparentales. Revista de Psicología (Universidad Católica de Santa María), 5, 52-65.
Langton, C. E. y Berger, L. M. (2011). Family structure and adolescent physical health, behavior, and emotional well-being. Social Service Review, Sep, 323-357.
Laurie, P., Arias, W. L., & Castro, R. (2018). Satisfacción familiar y malestar psicológico como predictores del rendimiento académico en estudiantes universitarios de Arequipa. Revista de Psicología (Universidad Católica de Santa María), 15, 19-36.
Lee, S. Y., Poon, W. Y., & Bentler, P. M. (1995). A two-stage estimation of structural equation models with continuous and polytomous variables. British Journal of Statistical Psychology, 48(2), 339-358. https://doi.org/10.1111/j.2044-8317.1995.tb01067.x
Malgady, R. G. (2010). How Skewed Are Psychological Data? A Standardized Index of Effect Size. The Journal of General Psychology, 134(3), 355-359. https://doi.org/10.3200/GENP.134.3.355-360
Mallma, N. (2016). Relaciones intrafamiliares de dependencia emocional en estudiantes de psicología de un centro de formación superior. Acta Psicológica Peruana, 1(1), 107-124.
Manrique, D. L., Ghesquière, P., & Van Leeuwen, K. (2014). Evaluation of Parental Behavior Scale in Peruvian Context. Journal of Children and Family Studies, 23(5), 885-894. https://doi.org/10.1007/s10826-013-9744-z
Matalinares, M., Arenas, C., Sotelo, L., Díaz, G., Dioses, A., Yaringaño, J., Murata, R., Pareja, C., & Tipacti, R. (2010). Clima familiar y agresividad en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 13(1), 109-128. https://doi.org/10.15381/rinvp.v13i1.3740
Matalinares, M., Raymundo, O., & Baca, D. (2014). Propiedades psicométricas de la Escala de Estilos Parentales. Persona, 17, 95-121.
Mayorga. E. y Ñiquen, M. (2010). Satisfacción familiar y expresión de la cólera-hostilidad en adolescentes escolares que presentan conductas antisociales. Revista de Investigaciones Psicológicas, 1, 87-92.
Melina, L. (2009). Por una cultura de la familia. Edicep.
Merçe, M. (2015). Impact of family structure changes on child wellbeing. Balkan Social Science Review, 6, 109-137.
Merino, C. y Arndt, S. (2004). Análisis factorial confirmatorio de la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg: validez preliminar de constructo. Revista de Psicología (Pontificia Universidad Católica del Perú), 22(2), 187-214. https://doi.org/10.18800/psico.200402.002
Merino, C., Díaz, M. y Cohen, B. H. (2003). De los niños a los padres: El inventario de percvepción de conductas parentales. Persona, 6, 135-149.
Merino, C., Díaz, M., & DeRoma, V. (2004). Validación del instrumento de conductas parentales: un análisis factorial confirmatorio. Persona, 7, 145-162.
Miljánovich, M. A., Nolberto, V., Martina, M., Huerta, R. E., Torres, S., & Camones, F. (2010). Perú: Mapa de violencia familiar, a nivel departamental, según la ENDES 2007-2008. Características e implicancias. Revista de Investigación en Psicología, 13(2), 191-205. https://doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3725
Miljánovich, M. A., Huerta, R. E., Campos, E., Torres, S., Vásquez, V. A., Vera, K., & Díaz, A. (2013). Violencia familiar: modelos explicativos del proceso a través del estudio de casos. Revista de Investigación en Psicología, 16(1), 29-44.
Minuchin, S. & Fishman, H. (1996). Técnicas de terapia familiar. Paidós.
Mitchell, C., Brooks-Gunn, J., Garfinkel, I., McLanahan, S., Notterman, D., & Hobcraft, J. (2015). Family structure instability, genetic sensitivity, and child well-being. American Journal of Sociology, 120(4), 1195-1225. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5033051/
Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. https://www.redalyc.org/pdf/337/33770318.pdf
Muñoz, I. (2004). Pobreza, economía y familia en el Perú. Provincia, 12, 53-64.
Muñoz, Z. E. (2016). Estilos de socialización parental y dependencia emocional en mujeres de 16 y 17 años de edad en instituciones educativas nacionales de Lima, 2014. PsiqueMag, 4(1), 81-101.
Muthén, B. O., du Toit, S. H. C., & Spisic, D. (1997). Robust inference using weighted least squares and quadratic estimating equations in latent variable modeling with categorical and continuous outcomes. http://www.statmodel.com/bmuthen/articles/Article_075.pdf
Muthén, B., & Kaplan, D. (1985). A comparison of some methodologies for the factor analysis of nonnormal Likert variables. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 38, 171-189.
Muthén, B., & Kaplan, D. (1992). A comparison of some methodologies for the factor analysis of non-normal Likert variables: A note on the size of the model. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 45, 19-30.
Núñez, A. L. (2018). Componentes del amor y la satisfacción marital en casados y convivientes de Arequipa. Perspectiva de Familia, 3, 79-98. https://doi.org/10.36901/pf.v3i0.178
Oporto, C. y Zanabria, L. (2006). Inteligencia emocional en hijos de familias nucleares y monoparentales. Revista de Psicología (Universidad Católica de Santa María), 3, 25-36.
Oruna, A. (2016). Ambiente familiar y percepción de la autoeficacia en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Huacho. Acta Psicológica Peruana, 1(2), 325-352.
Pearce, A., Hope, S. Lewis, H., & Law, C. (2014). Family structures and socio-emotional wellbeing in the early years: a life course approach. Longitudinal and Life Course Studies, 5(3), 263-282.
Pérez, P. Z. (2016). Funcionamiento familiar e ideación suicida en alumnos de 5to año de educación secundaria del distrito de San Juan de Miraflores. PsiqueMag, 4(1), 81-93.
Pérez-Soba, J. (2006). El corazón de la familia. San Damaso.
Pinzón, L. E. y Vanegas, G. (2018). Narrativas acerca de la comunicación, límites y jerarquía en niños con padres separados. Interacciones, 4(2), 115-129. https://doi.org/10.24016/2018.v4n2.100
Pliego, F. (2012). Familias y bienestar en sociedades democráticas. El debate cultural del siglo XXI. Porrúa.
Pliego, F. y Castro, R. (2015). Tipos de familia y bienestar de niños y adultos. El debate cultural del siglo XXI en 13 países democráticos. Universidad Católica San Pablo.
Prado, R. y Del Águila, M. (2004). Estructura y funcionamiento familiar en adolescentes resilientes. Teoría e Investigación en Psicología, 13, 85-113.
Prado, T. R. y Del Águila, M. (2010). Ajuste y satisfacción en parejas que trabajan. Revista de Investigaciones Psicológicas, 1(1), 38-52.
Puello, M., Silva, M. & Silva, A. (2014). Límites reglas, comunicación en familia monoparental con hijos adolescentes. Diversitas. Perspectivas en Psicología, 10(2), 225-246.
Pugliese, L. (2009). Como enfrentar los cambios en las estructuras familiares. Experiencias, desafíos en curso, resultados, evaluación. Comentarios de Seguridad Social, 22, 135-140.
Raimundi, M. J., Molina, M. F., Leibovich, N. y Schmidt, V. (2017). La comunicación entre padres e hijos: su influencia sobre el disfrute y el flow adolescente. Revista de Psicología, 26(2), 1-14. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2017.48150
Rebaza, R. P. y Julca, M. B. (2009). Satisfacción marital y ansiedad por concebir un hijo en mujeres con diagnóstico de infertilidad. Revista de Psicología (Universidad César Vallejo), 11, 79-96.
R Core Team (2017). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. https://www.R-project.org/
Reusche, R. M. (1995). Estructura y funcionamiento familiar en un grupo de estudiantes de secundaria de nivel socioeconómico medio con alto y bajo rendimiento escolar. Avances en Psicología, 3, 163-190.
Reusche, R. M. (1999). El afecto y la autoridad familiar en adolescentes. Revista Peruana de Psicología, 4(7-8), 193-182.
Riesco, R. y Arela, R. (2015). Impacto de la estructura familiar en la satisfacción con los ingresos en los hogares urbanos en Perú. Economía, 38(76), 51-76.
Ríos, J. A. (2005). Los ciclos vitales de la familia y la pareja. ¿Crisis u oportunidades? Editorial CCS.
Rios, J. y Wells, C. (2014). Validity evidence based on internal structure. Psicothema, 26(1), 108-116. https://doi.org/10.7334/psicothema2013.260
Rivera, R., Arias-Gallegos, W. L. y Cahuana-Cuentas, M. (2018). Perfil familiar de adolescentes con sintomatología depresiva en la ciudad de Arequipa, Perú. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 56(2), 117-126.
Rivera, R., Arias, W. L., Castro, R., & Torres, A. (en revisión). Estudio cienciométrico de las revistas de familia: Un análisis global de revistas indexadas en Scopus. Manuscrito presentado para su publicación.
Rivera, R. y Cahuana, M. (2016). Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú. Actualidades en Psicología, 30(120), 85-97. https://doi.org/10.15517/ap.v30i120.18814
Rodríguez, C. y Luengo, T. (2003). Un análisis del concepto de familia monoparental a partir de una investigación sobre núcleos familiares monoparentales. Papers, 69, 59-82.
Rosas, B. (2014). Percepción de los vínculos parentales y funcionamiento familiar en sujetos drogodependientes. Un recurso a explorar en el proceso de rehabilitación. PsiqueMag, 3(1), 81-101.
Rosseel, Y. (2012). lavaan: An R Package for Structural Equation Modeling. Journal of Statistical Software, 48(2), 1-36.
Salvo, I. y Gonzálvez, H. (2015). Monoparentalidad electivas en Chile: Emergencias, tensiones y perspectivas. Psicoperspectivas, 14(2), 40-50.
Satir, V. (1995). Psicoterapia familiar conjunta. Ediciones científicas La Prensa Médica Mexicana.
Sigle-Rushton, W. y McLanahan, S. (2002). The Living Arrangements of new Unmarried. Demography, 39(3), 415-433.
Silva, C. y Argote, C. (2007). Actitudes hacia matrimonio y divorcio en jóvenes procedentes de familias intactas y divididas. Revista de Psicología (Universidad Católica de Santa María), 4, 29-37.
Sobrino, L. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos. Avances en Psicología, 16(1), 109-137.
Sotil, A. (2002). Influencia del clima familiar. Estrategias de aprendizaje e inteligencia emocional en el rendimiento académico. Revista de Investigación en Psicología, 5(1), 53-69. https://doi.org/10.15381/rinvp.v5i1.5055
Tamés, M. (2003). La familia: el lugar de la persona. Ediciones Promesa.
Tirado, P., Álvarez, V., Chávez, M., Holguín, S., Honorio, A., Moreno, M., Sánchez, N., Shimajuko, A. & Uribe, M. (2008). Satisfacción familiar y salud mental en alumnos universitarios ingresantes. Revista de Psicología (Universidad César Vallejo), 10, 42-48.
Tur-Porcar, A., Mestre, V., & Llorca, A. (2015). Parenting: Psychometric analysis of two studies in Spanish population. Anuario de Psicología, 45(3), 347-359.
Ullmann, H., Maldonado, C., & Rico, M. (2010). Evolución de las estructuras familiares en América Latina 1999- 2010. Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. Naciones Unidas.
Valdez, J. L., González, B., Casillas, M., Gómez, A., Mateo, M. G., González, N. I., & González, S. (2014). Conservación de la pareja y calidad de vida familiar. En N. I. González (Comp.), Bienestar y familia. Una mirada desde la Psicología Positiva (pp. 141-161). Ediciones Eon – Universidad Autónoma del Estado de México.
Vicente, T. L. y Royo, R. (2006). Mujeres al frente de familias monoparentales. Universidad de Deusto.
Vidal, G. (2014). Del proyecto a la acción: Historia de la creación y labor del Instituto de la Familia de la UNIFÉ. Persona y Familia, 3, 83-105.
Villarreal-Zegarra, D. (2015). Funcionalidad familiar y composición familiar en adolescentes de quinto año de secundaria. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 4(1), 37-46. http://revistas.uigv.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/116
Villarreal-Zegarra, D., & Paz-Jesús, A. (2017). Cohesión, adaptabilidad y composición familiar en adolescentes del Callao, Perú. Propósitos y Representaciones, 5(2), 21-42. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.158
Villarreal-Zegarra, D., Paz-Jesús, A., Copez-Lonzoy, A., & Costa-Ball, C. D. (2017). Validez y confiabilidad de la Escala de Satisfacción Familiar en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, Perú. Actualidades en Psicología, 31(123), 89-98. https://doi.org/10.15517/ap.v31i123.23573
Watzlawick, P., Weakland, J. H. y Fisch, R. (1999). Cambio. Formación y solución de los problemas humanos. Herder.
Wilcox, B. (2006). El matrimonio importa. Veintiséis conclusiones de de las ciencias sociales. Social Trends Institute.
World Family Map. (2014). Inestabilidad familiar y salud en la primera infancia en los países en vías de desarrollo. Social Trends Institute.
Yucra, J. (2016). Funcionamiento familiar y habilidades sociales como factores asociados a desórdenes emocionales en universitarios. Acta Psicológica Peruana, 1(1), 11-22.