Autores
Resumo
Resumen: En México el cuidado en la enfermedad, la invalidez y la dependencia han sido atendidas prioritariamente por la familia. Ésta se ha configurado como protagónica en el cuidado de los adultos mayores dependientes. Sin embargo, al interior de la familia se distribuyen las tareas del cuidado de manera desigual, es decir, histórica y culturalmente se ha designado a la mujer las funciones del cuidado de las personas dependientes, por lo que, al referirnos a la familia, específicamente aludimos a la figura de la mujer como responsable exclusiva. No obstante, surgen interrogantes con respecto a ¿Cómo se determina el papel protagónico de la mujer? ¿Cómo se confiere la responsabilidad al ámbito privado dejando fuera otros actores sociales como el Estado? Con la intención de darles respuesta, el presente artículo tiene el objetivo de analizar el proceso de legitimación de la responsabilidad del cuidado informal a la mujer desde la perspectiva de género, a través de la división sexual del trabajo, lo cual deslinda a otros actores sociales de la responsabilidad del mismo y sus repercusiones en las políticas públicas.
Referências
Bayarre, Héctor, Julia Pérez y Jesús Menéndez. 2006. Las transiciones demográfica y epidemiológica y la calidad de vida objetiva en la tercera edad. En: Geroinfo publicación de gerontología y geriatría 1, No.3:1-34.
Bover Andreu y Gastaldo Denise. 2005. La centralidad de la familia como recurso en el cuidado domiciliario: perspectivas de género y generación. En: Revista Brasileira de Enfermagem 58, No.1: 9-16.
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. 2011. Ley de Derechos de las Personas Adultas Mayores. México, D.F., http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/245.pdf (Recuperado el 15 de octubre de 2012).
Delicado, María, Miguel García, Belén López y Pilar Martínez. 2000. Cuidadoras Informales: una perspectiva de género. Ponencia inicial de un grupo de debate en las Jornadas de la Universidad de Córdoba, Argentina, http://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2013/cuidadoras_informales.htm (Recuperado el 20 de noviembre de 2012).
Durán, María Ángeles. 1988. De puertas adentro. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.
Félix, Aurora; Rosa Aguilar, María Luz Martínez, Hermelinda Ávila, Laura Vázquez y Gustavo Gutiérrez. 2008. Bienestar del cuidador/a familiar del adulto mayor con dependencia funcional: una perspectiva de género. En: Cultura de los Cuidados 16, No. 33:81-88.
García, María, Inmaculada Mateo y Ana Eguiguren. 2004. El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-91112004000400021&script=sci_arttext(Recuperado el 22 de noviembre de 2012).
Ham, Roberto. 2003. El envejecimiento en México. El siguiente reto de la transición demográfica. México: Porrúa y El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
HelpAge International. 2002. Estado Mundial de las personas mayores 2002. El envejecimiento Global, Londres, Inglaterra, www.helpage.org/download/4c463dd7c240d (Recuperado el 22 de noviembre de 2012).
Herrera, Eduardo. 2007. Cuidadoras y cuidadores de personas dependientes y enfoque de género en Chile. Santiago de Chile: Fonadis. Leñero, Luis. 1977. Sociocultura y población en México. México: Edicol.
Marrodan, Concha. 2009. Síndrome del cuidador quemado. Ponencia presentada en La familia ante la Enfermedad en la Universidad Pontifica Comillas, 22 y 23 de octubre de 2009, Madrid, España http://www.sp.upcomillas.es/sites/corporativo/Documentos (Recuperado el 22 de noviembre de 2012).
Robles, Leticia. 2007. La invisibilidad del cuidado a los enfermos crónicos. Guadalajara: Editorial Universitaria.
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. 1998. Perspectiva de género y masculinidad. México: UNICEF y DIF.
Vaquiro, Sandra y Jasna Stiepovich. 2010. Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia y Enfermería, 16. No. 2: 9- 16.