Autores
Resumo
Resumen: El objetivo de este artículo es conocer algunas de las características más relevantes de la población mexiquense de 60 años o más, así como de los hogares en los que vive, utilizando como fuente la Encuesta Sobre Envejecimiento en el Estado de México 2008 (ESEDEM-2008). Se parte del hecho de que ante una mayor presencia de adultos mayores, como efecto de la disminución en la fecundidad y la mortalidad, se están presentando cambios en la estructura, organización y composición de los hogares. Entre los hallazgos más sobresalientes se encontró que existe una alta tendencia por parte de los hombres a permanecer casados o unidos; en cambio, las mujeres viven en situación de soledad como consecuencia de una soltería más marcada, debida, entre otras cosas, a la disolución conyugal y a la viudez dado que en promedio, las mujeres mexiquenses enviudan a los 58 años, mientras que entre los hombres el promedio se ubica en los 65, de igual forma cuando esto sucede, ellos tienden a unirse a otra pareja, a diferencia de las mujeres, que suelen permanecer solteras. De esta manera hay una modificación en los hogares con personas envejecidas.
Referências
Baarsen, Baar. 2002. The impact of social support and self-esteem on adjustment to emotional and social loneliness following a partner’s death in later life. The Journal of Gerontology 57: S33-42.
Buil cosiales P, J. Díez Espino y Gimeno Aznar. 1997. Estructura y dinámica familiar. En Manual del residente de medicina familiar y comunitaria. Madrid: semFYC.
Bury, Mike. 1996. Envejecimiento, género y teoría sociológica, relación entre género y envejecimiento. Madrid: Narcea Ediciones.
Cárdenas, Rosario. 1998. La medición de la mortalidad prematura: alcances y limitaciones de los indicadores. Estudios Demográficos y Urbanos 16 (3): 677-697.
CONAPO. 1999. La situación demográfica de México, 1999. México: Consejo Nacional de Población.
CONAPO. 2002. Proyecciones de Población 2000-2025. México: Consejo Estatal de Población.
ESEDEM-2008. Encuesta Sobre Envejecimiento Demográfico en el Estado de México, 2008. México: Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población. Universidad Autónoma del Estado de México.
Fonte, Rosa. 1999. Evaluación y perspectivas de la seguridad social. En Envejecimiento Demográfico de México: Retos y Perspectivas. CONAPO, 173-190. México: Consejo Nacional de Población.
Goldani, Ana María. 1993. La familia brasileña en transición. En Cambios en el perfil de las familias: la experiencia regional. CEPAL, 155-203. Santiago de Chile: CEPAL.
Hakkert, Ralph y José Miguel Guzmán. 2004. Envejecimiento demográfico y arreglos familiares de vida en América Latina. En Imágenes de la familia en el cambio en el siglo, coords. Marina Ariza y Orlandina de Oliveira. México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
Ham Chande, Roberto. 2003. El envejecimiento en México: el siguiente reto de la transición demográfica. México: El Colegio de la Frontera Norte, A. C.
INEGI. 1930. Quinto Censo General de Población. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. 1950. Séptimo Censo General de Población. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. 1970. IX Censo General de Población. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. 1990. XI Censo General de Población. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. 2000. XII Censo General de Población. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. 2005. Conteo de Población y Vivienda. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI. 2010. XII Censo General de Población y Vivienda 2010. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
López, María de la Paz y Haydea Izazola. 1995. El perfil censal de los hogares y las familias en México.
México: INEGI, IIS-UNAM.
Montes de Oca Vargas, Hugo. 2002. Características sociodemográficas de las personas de sesenta años y más en el Estado de México, 2000. Tijuana: Colegio de la Frontera Norte.
Montoya Arce, Bernardino Jaciel y Hugo Montes de Oca Vargas. 2010. Los adultos mayores del Estado de México en 2008. Un análisis sociodemográfico. Papeles de Población 16 (65):187-231.
Palloni, Alberto. 2002. Living arrangements of older persons. Population Bulletin of the United Nations Special Issue 42/43: 54-110.
Pérez Ortiz, Lui. 1997. Las necesidades económicas de las personas mayores. Vejez, economía y sociedad. Madrid: IMSERSO.
Pérez, Julieta y Gilbert Brenes. 2006. Una transición en edades avanzadas: cambios en los arreglos residenciales de los adultos mayores en siete ciudades latinoamericanas. Estudios Demográficos y Urbanos 21 (3): 625-661.
Quintero Danuay, Gema. 2004. La mujer de edad avanzada: urgencia de cambio para el desarrollo social. En Vida plena en la Vejez: un enfoque multidisciplinario, ed. Nélida Asili. México: Editorial Pax.
Tálice, Rodolfo. 1979. Vejentud: Humano tesoro. Montevideo: Editorial Master FER LTD.
United Nations Secretariat. 1994. Overview of recent research findings on population ageing and the family. En Ageing and family. New York: United Nations.
United Nations. 1998. Living arrangements of older persons in Canada: Effects on their socioeconomic conditions. Geneva: United Nations.
Welti, Carlos. 1998. Las políticas de ajuste estructural y las políticas de población con referencia a los procesos del envejecimiento. Papeles de Población 4 (17): 23-29.