Cómo citar
Crosetto, R., Domínguez, A., Nucci, N., & Soldevila, A. (2014). Intersecciones familia y género en relación a las políticas públicas. Latinoamericana De Estudios De Familia, 6, 133–153. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4151

Autores/as

Rossana Crosetto
Universidad Nacional de Córdoba
rcrosetto@yahoo.com.ar
Alejandra Domínguez
Universidad Nacional de Córdoba
adominguez@ets.unc.edu.ar
Nelly Nucci
Universidad Nacional de Córdoba
nellybn@gmail.com
Alicia Soldevila
Universidad Nacional de Córdoba
aliciasoldevila@hotmail.com

Resumen

Resumen: Objetivo. Vincular el análisis de las intersecciones entre las categorías de familia y género en el estudio de las políticas públicas y el modo en que se reflejan en su formulación y efectivización. Método. Lo anterior exige contar con múltiples categorías de análisis para los procesos donde se producen transformaciones en las conformaciones familiares, así como la incorporación de la categoría de género para comprender los complejos procesos relacionados con la producción y reproducción sexual del trabajo y la socialización de género en la vida familiar. Resultados y conclusiones. La existencia en la práctica de una estructura tradicional de roles e identidades de género asignadas y asumidas por varones y mujeres ha colocado a estas últimas en el papel de ‘cuidadoras’, por lo que las políticas públicas ― particularmente las políticas sociales― han tomado esto como dado, a nuestro juicio, sin la suficiente valoración del reforzamiento de las desigualdades de género en el espacio familiar.

Aguilar, L.F. (2009). Marco para el análisis de las Políticas Públicas. En F. Mariñez y V. Garza (Coords.), Política pública y democracia en América Latina. Del análisis a la implementación (pp. 11-32). Ciudad de México, México: Editorial Porrúa.

Astelarra, J. (2005). Políticas conciliatorias: conceptualización y tendencias. En L. Mora, M.J. Moreno y T. Rohrer (Coords.), Cohesión social, políticas conciliatorias y presupuesto público. Una mirada desde el género. Ciudad de México, México: UNFPA, GTZ.

Batthyány, K. (2011). Autonomía de las mujeres y división sexual del trabajo en las familias. Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

Bellucci, M. (1992). Mujeres hoy. De la participación al protagonismo. Estrategias de Sobrevivencia Comunitaria de las mujeres pobres urbanas. Buenos Aires, Argentina: Fundación TIDO.

Bourdieu, P. (1997). Espíritus de Estado, génesis y estructura del campo burocrático. Razones Prácticas. Sobre teoría de la acción. Barcelona, España: Anagrama.

Carrasco, C. (2008). El tiempo y el trabajo desde la experiencia femenina. En Organización Panamericana de la Salud. La economía invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado. Washington, Estados Unidos: OPS.

de Barbieri, T. y Olivera, O. (1991). La presencia política de las mujeres: nuevos sujetos sociales y nuevas formas de hacer política. Cuaderno de Ciencias Sociales, 40.

de Laureti, T. (1989). La tecnología del género. Londres, Inglaterra: Macmillan Press.

Elson, D. (2002). Gender justice, human rights and neo-liberal economic policies. En M. Molyneux and S. Razavi (Eds.), Gender Justice, Development and Rights. New York, Oxford: Oxford University Press.

Elson, D. y Pearson, R. (1982). La última fase de la internacionalización del capital y sus implicaciones para la mujer en el tercer mundo. Estudios sobre la mujer. Ciudad de México, México: Secretaría de Programación y Presupuesto.

Esteinou, R. (1996). Familias de sectores medios: perfiles organizativos y socioculturales. Ciudad de México,
México: CIESAS.

Etchichury, H. (2010). Una lectura de las propuestas de Nancy Fraser en relación con los derechos humanos. En A. Boria y P. Morey (Eds.), Teoría social y género: Nancy Fraser y los dilemas teóricos contemporáneos. Buenos Aires, Argentina: Edición Catañogos, UNIFEM y UNC.

Finch, J. (1987). Family Obligations and the Life Course. En A. Bryman, B. Bytheway, P. Allatt and T. Keil (Eds.), Rethinking the Life Cycle. London, England: Macmillan Press.

Fraisse, G. (2003). Los dos gobiernos: la familia y la ciudad. Madrid, España: Instituto de la Mujer.

Fraser, N. (1991). Las luchas por las necesidades. Revista Debate Feminista, 2 (3), 3-13.

Fraser, N. (2003). Social Justice in Globalisation. Recuperado de www.eurozine.com/articles/2003-01- 24-fraser-en.html.1.

Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de las políticas de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4 (6), 83-99.

Flaquer, L. (2000). Las políticas familiares en una perspectiva comparada. Barcelona, España: Fundación “La Caixa”.

Geldstein, R. (1994). Los roles de género en la crisis. Mujeres como principal sostén del hogar. Buenos Aires,
Argentina: UNICEF-CENEP.

Gines, M.E. (1996). Desprivatizando lo privado, mujeres y trabajos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Catálogos.

Goldani, A.M. (2007). Reinventar políticas para familias reinventadas: entre la realidad brasileña y la utopía. En I. Arriaga (Coord.), Familia y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

Grassi, E. (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame 1. Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.

Haug, F. (2006). Hacia una teoría de las relaciones de género. En A. Boron, A. Javier y S. González (Comps.), Hacia una teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Jesusa, O., del Río, O. y Rodríguez, A. (1988). La desigualdad de las mujeres en el uso del tiempo. Madrid, España: Editorial Instituto de la Mujer.

Jelin, E. (1987). Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada. Buenos Aires, Argentina: CEDES.

Jelin, E. y Paz, G. (1991). Familia/género en América Latina: cuestiones históricas y contemporáneas. Buenos
Aires, Argentina: CEDES.

Jelin, E. (2000). Pan y afectos: la transformación de las familias. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Maffia, D. (2004). Diálogo en la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, sobre “Géneros, sexualidades y subjetividades”. Recuperado de http://www.nodo50.org/americalibre/generos/maffia2_111005. htm.

Montaño, S. (2007). El sueño de las mujeres. Democracia en familia. En I. Arriagada (Comp.), Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

Rodríguez, C. (2007). Economía del cuidado, equidad de género y nuevo orden económico internacional. En A. Giron y E. Correa (Eds.), Del Sur hacia el Norte. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Scott, J. (1990). El género, una categoría útil para el análisis histórico. Valencia, España: Instituto de Estudio e Investigación.

Segalen, M. (1992). Antropología histórica de la familia. Madrid, España: Taurus.

Soldevila, A. (2011). La categoría género en las perspectivas de intervención. En A. Domínguez y A. Morcillo (Comp.), Derechos humanos, género y violencias. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Torrado, S. (2006). La familia y diferenciación social. Cuestiones de método. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Vaghi, A. (2009). Tiempo. En S. Gamba (Coord.), Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |