Autores
Resumo
Objetivo. Presentar una aproximación histórica al papel de los regímenes de bienestar con relación al discurso del desarrollo, su auge y desestructuración institucional en Latinoamérica. Metodología. Por medio del análisis de estadísticas de hogares unipersonales en Colombia, se exponen sus significados y tendencias. Resultados y conclusiones. Los procesos de individualización y las nuevas formas de organización familiar, hoy en día, nos orientan a emprender la discusión sobre el devenir de los hogares unipersonales y su relación con la cultura del cuidado en un contexto donde yace en controversia el papel de las políticas públicas. Por último, se da una mirada a las prácticas del cuidado de sí en la experiencia del vivir solas y solos como alternativa de bienestar y resistencia.
Referências
Bauman, Z. (2008). La sociedad sitiada. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2004). Modernidad liquida. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Bawin-Legros, B. (2004). Intimacy and the New Sentimental. Current Sociology, 52 (2), 241-250.
Beck,U.(2007).Modernidadreflexiva.Recuperadodehttp://www.criterios.es/pdf/archplusbeckmoder.pdf.
CEPAL. (2004). Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales necesidad de políticas públicas eficaces. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Chandler, J.W. (2004). Living Alone: Its Place Household Formation and Change. Sociological Research Online, 9 (3), 1-28.
Chul, H.B. (2014). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona, España: Herder.
de Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. I artes de hacer. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana.
Del Valle, A. (2010). Comparando regímenes de bienestar en América Latina. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 88, 61-76.
Flórez, C.E. (2010). Fecundidad y familia en Colombia: ¿hacia una segunda transición demográfica? Bogotá, Colombia: PROFAMILIA.
Foucault, M. (2007). La ética del cuidado de sí como práctica de libertad. Sexualidad y poder (y otros textos). Barcelona, España: Folio.
Foucault, M. (1994). La hermenéutica del sujeto. Madrid, España: La Piqueta.
Herrera, M.S. (2006). Proyectos familiares y de pareja entre los jóvenes de Santiago de Chile. Revista Última Década, 25, 43-64.
Martin, M.J. (2007). hogares y familias. Sociología y Análisis Demográfico, 28.
Monnet, J. (1999). Las escalas de la representación y el manejo del territorio. En B. Nates (Comp.). Territorio y cultura: del campo a la ciudad. Últimas tendencias en teoría y método (pp. 109-141). Manizales, Colombia: Alianza Francesa de Manizales, Universidad de Caldas.
Palacio, M.C. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia: una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 46-60.
Sennett, R. (2006). La cultura en el nuevo capitalismo. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Tous, J.C. (2014). Temporalidades, formas de gobierno y prácticas de sí. En O.J. Saen (Ed.). Artes de vida, gobierno y contraconductas en las prácticas de sí. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Uribe, D.P. (2010). Los hogares unipersonales, una nueva tnedencia en la estructura familiar. Revista Tend-Retos, 20 (1), 145-160.
Velásquez, L. (2012). La familia en Caldas. Revista Regiones, 7 (2), 7-42.