Autores
Resumo
Objetivo. Analizar un conjunto de políticas sociales implementadas en la Argentina entre los años 2002 y 2014: el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJHD), el Programa Familias por la Inclusión Social (PF) y la Asignación Universal por Hijo (AUH). Se trata de políticas destinadas a sostener ingresos de los hogares más postergados, los cuales tienen hijos e hijas de hasta 18 años (19, en el caso del PF). Metodología. El artículo se apoya en documentos oficiales y en la revisión bibliográfica. Resultados y conclusiones. Se examinan los cambios y continuidades que se sucedieron entre estos tres programas desde una perspectiva de género; indagando en qué medida se facilita, mediante estos planes, la desmaternalización del cuidado; o si ―más bien― las políticas sociales perpetúan, con su accionar, una concepción maternalista.
Referências
Arcidiácono, P. et al. (2012). La Asignación Universal por Hijo para la Protección Social: ¿una vía de transformación en la política social argentina?”. En L. Pautassi y G. Gamallo (Coord.). Más derechos, ¿menos marginaciones? Políticas sociales y bienestar en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Beccaria, L. et al. (2005). Empleos, salario y equidad durante la recuperación reciente en la Argentina. Desarrollo Económico, 45 (178), 235-262.
Campos, L. et al. (2007). Programas sociales y acceso a la justicia. Del discurso de derechos a la práctica asistencial. Derechos humanos en Argentina. Informe 2007. Buenos Aires, Argentina: CELS, Siglo XXI editores.
CEPAL. (2013). Informe anual 2012. Los bonos en la mira. Aporte y carga para las mujeres. Santiago de Chile, Chile: CEPAL, UNFPA, AECID.
Cortés, R. (2013). Políticas laborales y transferencias condicionadas. ¿Estrategias complementarias? Voces en el Fénix, 22, 44-51.
Cortés, R., Groisman, F. y Hosowszki, A. (2004). Transiciones ocupacionales: el caso del Plan Jefes y Jefas. Realidad Económica, 202, 1-18.
Costa, M.I. y Hintze, S. (2014). Capacidad protectoria de la Asignación Universal por Hijo para protección social: problemas y debates a cuatro años de su implementación. En C. Danani y S. Hintze (Coord.). Protecciones y desprotecciones (II). Problemas y debates de la seguridad social en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: UNGS.
Daly, M. and Lewis, J. (2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. British Journal of Sociology, 51 (2), 281-298.
Dávalos, P. (2012). Los hogares y la Asignación Universal por Hijo. Novedades y continuidades. Bogotá, Colombia: Editorial Mimeo.
Del Valle, A.H. (2010). Informalidad y modelos de bienestar en América Latina. Política y Sociedad, 47 (3), 239-261.
Ellingsaeter, A.-L. (2007). Old and new politics of time to care: Three Norwegian reforms. Journal of European Social Policy, 17 (1), 49-60.
Esquivel, V., Faur, E. y Jelin, E. (2012). Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y estado. Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el estado y el mercado. Buenos Aires, Argentina: IDES, UNICEF, UNFPA.
Faur, E. (2009). Organización social del cuidado infantil en ciudad de Buenos Aires. El rol de las instituciones públicas y privadas 2005-2008 (tesis de posgrado). FLACSO, Argentina.
Faur, E. (2011). A widening gap? The political and social organization of childcare in Argentina. Development & Change, 42 (4), 967-994.
Faur, E. et al. (2009). Rights questioned. Limitations of poverty reduction policies in Argentina. International Social Science Journal, 60 (197-198), 353-370.
Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.
Hintze, S. y Costa, M.I. (2011). La reforma de las asignaciones familiares 2009: aproximación al proceso político de la transformación de la protección. En C. Danani y S. Hintze. (Coord.). Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010. Buenos Aires, Argentina: Ediciones UNGS.
Lewis, J. (1992). Gender and the development of welfare regimes. Journal of European Social Policy, 2 (3), 159-173.
Lister, R. (1994). ‘She has other duties’: Women, Citizenship and Social Security. En S. Baldwin and J. Falkingham (Ed.). Social security and social change: New challenges to the Beveridge model. Hemel Hempstead, England: Prentice-Hall.
Martínez Franzoni, J. (2008). Domesticar la incertidumbre en América Latina. Mercado laboral, política social y familia. San José, Costa Rica: Editorial UCR.
Martínez Franzoni, J. y Sánchez-Ancochea, D. (2016). Regímenes de bienestar en América Latina. Tensiones entre universalización y segmentación. En E. del Pino y M.J. Rubio Lara (Ed.). Los Estados de bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada. Madrid, España: Tecnos.
Molyneux, M. (2007). Change and Continuity in Social Protection in Latin America. Mothers at the Service of the State? Gender and Development. Geneva, Switzerland: United Nations Research Institute for Social Development.
MTEySS. (2005). Segunda evaluación del Programa Jefes de Hogar. Resultados de la encuesta a beneficiarios. Buenos Aires, Argentina: Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales.
Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
OIG. (2013). Informe anual 2012. Los bonos en la mira. Aporte y carga para las mujeres. Santiago de Chile, Chile: CEPAL, UNFPA, AECID.
Observatorio de la Maternidad. (2012). Condiciones de vida de las madres en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Observatorio de la maternidad.
Observatorio de la Maternidad. (2013). Maternidad en Argentina: aspectos demográficos, sociales, educativos y laborales. Buenos Aires, Argentina: Observatorio de la Maternidad.
Pautasi, L. (2004). Beneficios y beneficiarias: análisis del Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados de Argentina. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Razavi, S. (2007). The political and social economy of care in a development context: Conceptual issues, research questions and policy options. Geneva, Switzerland: United Nations Research Institute for Social Development.
Razavi, S. and Staab, S. (Ed.) (2012). Global Variations in the Political and Social Economy of Care. New York, London, USA, England: Routledge, UNRISD.
Sainsbury, D. (1999). Gender and Social-Democratic Welfare Status. Gender and welfare state regimes. New York, USA: Oxford University Press.
Tabbush, C. (2009). Gender, Citizenship and New Approaches to Poverty Relief: The Case of Argentine CCT Strategies. En S. Razavi (Ed.). The Gendered Impacts of Liberalization: Towards Embedded Liberalism? (pp. 488–526). London and New York, England, USA: Routledge, UNRISD.