DOI: 10.17151/rlef.2018.10.1.8
Como Citar
Mendivelso Gil , A. I., Londoño Ruiz, M., & Rodríguez Arias, S. C. (2018). Escenarios conversacionales con familias y adolescentes: hacia la subjetividad como autoorganización vincular. Latinoamericana De Estudios De Familia, 10(1), 140–162. https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.1.8

Autores

Ana Isabel Mendivelso Gil
Universidad Santo Tomás
anamendivelso@usantotomas.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-7206-2815
Marcela Londoño Ruiz
. Universidad Santo Tomás
marcelalonruiz@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0001-8576-3397
Perfil Google Scholar
Sandra Cenaida Rodríguez Arias
Universidad Santo Tomás
sandra.rodrigueza@usantotomas.edu.co
http://orcid.org/0000-0003-4813-7041
Perfil Google Scholar

Resumo

Objetivo. Comprender la subjetividad como autoorganización vincular con adolescentes y familias en contextos de vulnerabilidad/generatividad, posibilitando la emergencia de autonomía y diferenciación con perspectiva de género como diversidad. Metodología. Enfoque cualitativo con orientación sistémica-compleja. Participantes: 19 adolescentes, sus familias y la institución IELCO; localidad Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia. Resultados y conclusiones. Comprender dinámicas vinculares que limitan y potencian la subjetividad como autoorganización, permite diseñar una propuesta interventiva clínica/social en la que los escenarios conversacionales son rituales para el cambio y la autorreferencia se configura como motor creativo y reflexivo de la experiencia y del contexto. El principal hallazgo es la configuración del cambio al movilizar la ritualización en los vínculos adolescentes- familias y su sostenibilidad desde procesos de resignificación, puntualizados en las narrativas emergentes. Aportando desde la psicología clínica intervenciones con adolescentes y familias para la salud mental y el desarrollo familiar y social en contextos clínicos, comunitarios e institucionales.

Alpízar, L. y Bernal, M. (2003). La construcción social de las juventudes. Última década, 11 (19), 105-123.

Butler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós

Duque, R. (2015). La investigación como biosfera auto organizada. Diálogos entre psicología clínica, ciencia de la complejidad y estética de los mundos posibles (Tesis de doctorado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Garzón, D. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: Su intersección en la formación de terapeuta sistémico. Diversitas, 4 (1), 159-171.

Hernández, A. (2003). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá, Colombia: El Búho.

Hernández, A. (2010). Vínculos, individuación y ecología humana. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.

Maldonado, C. (2013). Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad. Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo.

Maldonado, C. (2006). Lógicas no-clásicas: lógicas paraconsistentes. Recuperado de http://www.carlosmaldonado.org/articulos/L%D3GICAS%20PARACONSISTENTES.pdf

Maldonado, C. y Gómez, N. (2011). El Mundo de las Ciencias de la Complejidad. Una investigación sobre qué son, su desarrollo y sus posibilidades. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.

Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.

Scott, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas. (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). Ciudad de México, México: PUEG.

Vommaro, P. (2010). Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas 1960-2000. Buenos Aires, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Downloads

Não há dados estatísticos.
Sistema OJS - Metabiblioteca |