DOI: 10.17151/rlef.2022.14.1.8
Cómo citar
González Gaviria, M. A. ., García Quintero, C. S. ., Baena Vallejo, G. A. ., & Velásquez Muñoz, D. S. . (2022). ¡No tenemos hijos!, narrativas de familias contemporáneas frente a la parentalidad. Latinoamericana De Estudios De Familia, 14(1), 139–158. https://doi.org/10.17151/rlef.2022.14.1.8

Autores/as

Maira Alejandra González Gaviria
Corporación Universitaria Minuto de Dios
mgonzalez25@uniminuto.edu.co
Perfil Google Scholar
Clara Stella García Quintero
Corporación Universitaria Minuto de Dios
cgarciaqui1@uniminuto.edu.co
Perfil Google Scholar
German Arley Baena Vallejo
Corporación Universitaria Minuto de Dios
gbaenava@uniminuto.edu.co
Perfil Google Scholar
Daniel Stivan Velásquez Muñoz
Corporación Universitaria Minuto de Dios
dvelasque45@uniminuto.edu.co
Perfil Google Scholar

Resumen

Objetivo. Identificar en las narrativas de nueve parejas heterosexuales los motivos asociados a la ausencia de hijos. Metodología. Bajo el paradigma  constructivista y la entrevista semiestructurada se accedió a la realidad de cada pareja, luego los testimonios se categorizaron y codificaron, para así reconocer los motivos implícitos y explícitos que dan lugar al fenómeno, en total se asociaron ocho. Resultados. La ausencia de hijos no siempre es una decisión consciente, también es un acontecer que responde a la realidad de cada pareja e individuo, como es la biológica e ideológica que permite considerar los pros y los contras personales, sociales, políticos, económicos y demográficos de tener un hijo. Conclusiones. Puede haber tantas razones para no tener hijos como parejas o individuos hay, pues todo caso, esta decisión consciente o inconsciente, transitoria o definitiva obedece a una lógica relacional establecida consigo mismo y el otro, sea del pasado o del presente.

Alberdi, I. (2014). El retraso de la procreación y el mantenimiento de la juventud. Metamorfosis. Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 9-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163235

Álvarez-Gayau, J. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós. Arbuet, C. (2014). Capitalismo y globalización: El capital en la era del capital tecnológico. Desafíos, 26(2), 97-124. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359633176005

Arriagada, I. (2009). La diversidad y desigualdad de las familias latinoamericanas. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 9-21. http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef1_1.pdf

Ávila, Y. (2005). Mujeres frente a los espejos de la maternidad: las que eligen no ser madres. Desacatos, (17), 107-126. http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n17/n17a7.pdf

Baena, G., García, C., Duque, M. & Velásquez, D. (2020). Perspectivas investigativas en torno a las parejas sin hijos y su relación con el concepto de “familia”: Un estado del arte. Interdisciplinaria, 37(2), 175-194. https://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.11

Barimboim, D., Bonelli, A. & Calero, A. (2013). El lugar del hijo en la sociedad posmoderna parejas “dinks”. Revista Borromeo, (4), 27-45. http://borromeo.kennedy.edu.ar/Artculos/Barimboimparejasdinks.pdf

Benavides-Ocampo, A., Villota-Ríos, M. & Laverde-Gallego, D. (2021). La democratización de los vínculos en pareja: una propuesta de investigación e intervención sistémica. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 13(1), 89-116. https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.1.6

Benítez, M. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible. Novedades en población. Revista del Centro de Estudios de la Universidad de la Habana, (26), 58-68. http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/view/264/295

Bocanegra, E. (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(1), 201-232.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2007000100007&lng=en&tlng=es

Cárdenas-Medina, M., Coronado-Muñoz, D., Revelo-Montenegro, M., Trujillo-Cuéllar, S. & GómezGonzález, J. (2015). Dinámica relacional de familias que deciden no tener descendencia. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7(1), 143-162. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/25268/20878

Chacón, F. y Tapia, M. (2017). No quiero tener hijos (as)… continuidad y cambio en las relaciones de pareja de mujeres profesionales. POLIS. Revista Latinoamericana, 46, 1-23. http://journals.openedition.org/polis/12339

Congreso de la República. (2006). Ley No. 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Publicada en el Diario Oficial No. 46.383, del 06 de septiembre de 2006. Colombia. https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1090006.pdf

Ferreira, M. (2019). Família, filiação, parentalidade: novos arranjos, novas questões. Psicologia USP, 30, 1-10. https://doi.org/10.1590/0103-6564e180204

Galeano, M. E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. La Carreta Ediciones.

Garciandía, J. (2015). La psicoterapia un territorio conversado. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Granada, F. (2019). Resignificación de los modelos de familia en la ciudad de Medellín en el Siglo XXI: solos y solas parejas sin hijos (Trabajo de pregrado). Antropoligía. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Guba, E. y Lincoln. Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. Denman y J. Haro (comps.). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en investigación social (113-145). El Colegio de Sonora.

Hanco, J. (2012). Matrimonio sin hijos: un estudio de caso. Estrategias para el cumplimiento de la misión, 9(1), 104-112. https://www.researchgate.net/publication/334405199_Matrimonio_sin_hijos_Un_estudio_de_caso

Márquez, H. (2010). La gran crisis del capitalismo neoliberal. Andamios. Revista de Investigación Social, 7(13), 57-84. https://www.redalyc.org/pdf/628/62815635004.pdf

Martínez, I. (2006). ¿Y vosotros para cuándo? El deseo, la decisión y el momento adecuado para la paternidad en las parejas vascas contemporáneas. Vasconia: Cuadernos de historia - geografía, (35), 333-343. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2252446&orden=0&info=link

Ministerio de Salud. (1993). Resolución No. 0008430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Publicada por el Ministerio de Salud, del 04 de octubre de 1993. Colombia.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Moreno, N. (2014). Una mirada –otra– a la familia. Psicología Iberoamericana, 22(1), 55-61. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133944229007.pdf

Observatorio de Políticas de Familia (OPF). (2015). Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993 – 2014 Documento de Trabajo No. 2016-1. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de PlaneaciónDNP.

Observatorio de Políticas de Familia (OPF). (2016). Diferenciales geográficos y sociales en las tipologías de familias en Colombia: 2014 Documento de Trabajo No. 2016-2. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación-DNP.

Oliva, E., y Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Revista de Justicia Juris, 10(1). http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf

Palacio, M. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 46-60. http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef1_3.pdf

Palacio, M. (2010). Los tiempos familiares en la sociedad contemporánea: la trayectoria de una configuración. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 9-30. http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef2_1.pdf

Palacio, M. y Cárdenas, O. (2017). La crisis de la Familia: tensión entre lo convencional y lo emergente. Menguaré, 31(1), 43-64. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/69021/63346

Páramo, P. (2011). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Universidad Piloto de Colombia.

Rojas, C. (2013). Transiciones juveniles y nuevas configuraciones familiares en Manizales, Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 63-80. http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef5_5.pdf

Sánchez, J., Quiñonez, J. y Villada, O. (2011). Retos de las familias en sociedades en transición. Revista CES Salud Pública, 2(1), 45-55. http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/1447

Ullmann, H., Maldonado, C. y Nieves, M. (2014). La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010. Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36717/1/S2014182_es.pdf

Zicavo, E. (2013). Mujeres que optan por no tener hijos: un abordaje cultural. Facultad de Ciencias Sociales X Jornadas de Sociología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. http://cdsa.aacademica.org/000-038/397.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |