Autores/as
Resumen
Objetivo: diseñar y validar la Escala de Evaluación de Autonomía y Autosuficiencia en niñas y niños de 6 a 10 años, en el marco
de una perspectiva de género y derechos humanos. La investigación surge de la necesidad de contar con instrumentos psicométricos que evalúen el desarrollo de la autonomía personal, la autosuficiencia funcional y las competencias emocionales en la infancia temprana, áreas poco exploradas en el contexto mexicano. Metodología: el diseño metodológico fue cuantitativo, de tipo instrumental, y se realizó en tres etapas: construcción del instrumento, validación de contenido y análisis exploratorio de la estructura factorial. Participaron 720 niñas y niños de educación básica, distribuidos en tres regiones del Estado de México. El instrumento quedó conformado por 20 ítems agrupados en cuatro factores: autonomía personal, autosuficiencia funcional, expresión emocional y comprensión emocional. La validez de contenido mostró una alta concordancia entre expertos (Kappa = 0,904) y el análisis factorial explicó el 43 % de la varianza total. La confiabilidad interna fue alta (Alfa de Cronbach =
0,847). Resultados: el análisis ANOVA y la prueba t revelaron diferencias significativas en función del sexo y la edad. Las niñas obtuvieron mayores puntajes en autonomía personal, mientras que los niños destacaron en comprensión emocional y autosuficiencia funcional. Se observó un desarrollo progresivo de la expresión emocional con el incremento de la edad. Estos hallazgos evidencian la influencia de los mandatos de género en la construcción de la autonomía y autosuficiencia desde la infancia. Conclusión: la escala es una herramienta válida y confiable para la evaluación de competencias de autonomía y autosuficiencia en contextos escolares y familiares, aportando información clave para el diseño de intervenciones que promuevan la equidad de género y el desarrollo integral de la infancia.
Palabras clave
Citas
Aguayo, F., y Nascimento, M. (2016). Dos décadas de Estudios de Hombres y Masculinidades en América Latina: avances y desafíos. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, 22, 207 220. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293345349009
Aiken, L. R. (2003). Tests psicológicos y evaluación (11.ª ed.). Pearson Educación.
Álvarez, S. (2015). La autonomía personal y la autonomía relacional. Sociedad Argentina de Análisis Filosófico, 35(1), 13-26. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=340042261002
American Educational Research Association[AERA], American Psychological Association[APA], & National Council on Measurement in Education[NCME]. (2014). Standards for educational and psychological testing. American Educational Research Association.
Angulo-Gallo, L., Guerra-Morales, V., Montano-Barreto, S., y Sotolongo-Beltran, A. (2019). Expresión emocional infantil y su relación con el funcionamiento familiar en Kuito-Bié, República de Angola. Edumecentro, 11(2), 32-47. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000200032&lng=es&tlng=es.
Arroyo-Ortega, A. y Hernández, C. (2022). Narrativas educativas en torno a la equidad de género en la primera infancia. Infancias Imágenes, 21(2), 180-190 https://doi.org/10.14483/16579089.20801
Arroyo-Ortega, A. (2024). Cuidado en Primera Infancia: equidad de género e interculturalidad. Revista Colombiana de Educación, (92), 279-300. https://doi.org/10.17227/rce.num92-17166
Bandura, A. (1978). Self-Efficacy: toward a unifying theory of behavioral change. Journal Behaviour Research and Therapy, 1(4), 130-161. https://doi.org/10.1016/0146-6402(78)90002-4
Barbero, M. (2017). ¿“Cosas de niños” o cosas que los niños hacen para hacerse hombres? Reflexiones antropológicas sobre edad, violencia y masculinidad Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación, 15, 101-108. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2017.v2.i15.10
Bárcena, F. (2004). El delirio de las palabras: Ensayo para una poética del comienzo. Herder.
Batres-Quevedo, J.A. (2021). Concepción de la masculinidad como dominación masculina y propuesta metodológica para abordarla. Revista Rupturas, 11(1), 135-146. https://dx.doi.org/10.22458/rr.v11i1.3391
Benedicto, C. (2018). Malestares de género y socialización: el feminismo como grieta. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 38(134), 607-625. https://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/17063
Bentler. P. (2006). EQS 6 Structural Equations Program Manual. Multivariate Software, Inc.
Berastegui-Martínez, J., Caba-Collado, M.A., y Pérez-Escoda, N. (2024). Intervención en educación emocional. Efectos en la competencia emocional del alumnado de Primaria y Secundaria. Revista compútense de educación, 35(1), 187-197. https://doi.org/10.5209/rced.83087
Berking, M., y Znoj, H. (2008). Entwicklung und Validierung eines Fragebogens zur standardisierten Selbsteinschätzung emotionaler Kompetenzen (SEK-27) [Development and validation of the Emotion Regulation Skills Questionnaire (ERSQ-27)]. Zeitschrift für Psychiatrie, Psychologie und Psychotherapie, 52,142-151.
Beyers, W., y Goossens, L. (1999). Emotional autonomy, psychological adjustment and parenting: Interactions, moderating and mediating effects. Journal of Adolescence, 22, 753-769. https://doi.org/10.1006/jado.1999.0268
Bolaños-Ceballos, F., y De Keijzer, B. (2020). Determinación social del malestar psicológico y el estrés en hombres que ejercen violencia familiar en la Ciudad de México. Salud Colectiva, 16. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2249
Bowen, M. (1998). De la familia al individuo. Editorial Paidós.
Brunet-Icart, I., y Santamaría-Velasco, C.A. (2016). La economía feminista y la división sexual del trabajo. Culturales, 4(1), 61-86. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912016000100061&lng=es&tlng=es.
Carbonero-Gamundí, M.A., López-Bermúdez, A., Martín-Martín, P., y Mestre-Miquel, J.M. (2022). Estereotipos de género en profesionales de los servicios sociales comunitarios formación y supervisión como elementos de sensibilización y prevención. Cuadernos de trabajo social, 36(1), 3-13. https://doi.org/10.5209/cuts.79404
Carrasco-Ortiz, M.A. y Del Barrio-Gándara, M.V. (2002). Evaluación de la autoeficacia en niños y adolescentes. Psicothema, 14(2), 323-332. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8022
Castillo-Mayén, R., y Montes-Berges, B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. Anales de Psicología, 30 (3), 1044-1060. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.138981
Cazañas-Palacios, R. (2024). Cultura de paz: tensiones entre la masculinidad hegemónica, los discursos escolares y familiares. Revista latinoamericana de estudios educativos, 54(2), 111-136. https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.2.635
Cevallos-Altamirano, A.S. (2021). Incidencia de la violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar en tiempos de pandemia. Revista Jurídica Crítica y Derecho, 2(3), 11-29. https://bit.ly/3oDsNzS
Checa, V.S., Orben-Mendoza, M.M., y Zoller-Andina, M.J. (2019). Funcionalidad familiar y desarrollo de los vínculos afectivos en niños con problemas conductuales de la Fundación “Nurtac” en Guayaquil, Ecuador. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 6 (2), 149-163. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2019.jul-dic.5
Chen, B., Vansteenkiste, M., Beyers, W., Boone, L., Deci, E. L., Van der Kaap-Deeder, J., Duriez, B., Lens, W., Matos, L., Mouratidis, A., Ryan, R. M., Sheldon, K. M., Soenens, B., Van Petegem, S., y Verstuyf, J. (2015). Basic Psychological Need Satisfaction and Frustration Scale (BPNSFS) [Database record]. APA PsycTests. https://doi.org/10.1007/s11031-014-9450-1
Connell, R. y Pearse, R. (2021). Gender: In World Perspective. Polity Press. Cortina, A. (2004). Educar personas y ciudadanos democráticos. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 38, 29–46. https://doi.org/10.30827/acfs.v38i0.1067
Costello, A. B., & Osborne, J. (2005). Best practices in exploratory factor analysis: Four recommendations for getting the most from your analysis. Practical Assessment, Research & Evaluation, 10(7), 1–9. Recuperado de https://legacyfileshare.elsevier.com/promis_misc/teln-best-practices-inexploratory-factor-analysis.pdf
D’Argemir, D.C. (2016). Hombres cuidadores: barreras de género y modelos emergentes. Psicoperspectivas, 15(3), 10-22. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue3-fulltext-750
De Martino, M. (2013). Connell y el concepto de masculinidades hegemónicas: notas críticas desde la obra de Pierre Bourdieu. Revista Estudios Feministas, 21(1), 283-300. https://www.scielo.br/j/ref/a/X5HJLNgP3fJGcXX6BtbrFwH/?format=pdf&lang=es
Dupeyrón-García, M.N., Cabrera-Valdés, B.C., Amor-Pérez, N., y González-Collera, L.A. (2021). La orientación familiar para el desarrollo de la autonomía de los niños de la infancia temprana. Conrado, 17(82), 473-483. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000500473&lng=es&tlng=es.
Eccles, J. S., & Roeser, R. W. (2011). Schools as developmental contexts during adolescence. Journal of Research on Adolescence, 21(1), 225–241. https://doi.org/10.1111/j.1532-7795.2010.00725.x
Fabbri, L. (2016). Colectivos de hombres y feminismos. Aportes, tensiones y desafíos desde (y para) la praxis. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, (22), 355-368. https://www.redalyc.org/journal/2933/293345349016/html/
Fernández, B.A., Aranguren Vigo, E. y Bacete González, R. (2019). El trabajo con hombres desde una perspectiva de género: una asignatura pendiente en la intervención. Zerbitzuan, 69, 23-38. https://doi.org/10.5569/1134-7147.69.02
Fernández-Cribeiro, A., y Bell-Águila, O. (2023). Otra mirada a las masculinidades: un enfoque normativo-comunicacional. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(2).http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322023000200032&lng=es&tlng=
es.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (27 junio de 2019b). Los derechos del niño y por qué son importantes. Todos los derechos para cada niño. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/por-que-son-importantes
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (5 de octubre de 2021c). Estado Mundial de la Infancia 2021. En mi mente: promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/es/informes/estado-mundial-de-la-infancia-2021
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (8 de abril de 2021d). Estrategia de protección de la infancia de UNICEF (2021-2030). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/es/documents/estrategia-de-protecci%C3%B3n-de-la-infancia
Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia. (2022a). Guía para la Evaluación y Determinación del Interés Superior de los Niños, Niñas y Adolescentes en casos de medidas de protección especialmente vinculadas al cuidado alternativo. Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/chile/media/7896/file/guia%20interes%20superior.pdf
Galindo-Vilchis, L.M. (2014). Una aproximación a la participación de los hombres en los feminismos. La ventana. Revista de estudios de género, 5(39), 39-61. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362014000100004&lng=es&tlng=es.
Gamarra-Figueroa, C. R. (2023). Estereotipos de género y conductas sexuales riesgosas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 7(2), 70–85. https://doi.org/10.61154/holopraxis.v7i2.3312
García-Viamontes, D., y Carbonell-Vargas, M.S. (2023). Los estereotipos de género. Un estudio en adolescentes. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(1). https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/348
George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference (4th ed.).Pearson Education.
Gómez-Tabares, A.S., Correa-Duque, M.C., y González-Cortés, J.H. (2021). Evolución del estudio sobre el efecto de la crianza en las conductas prosociales en la infancia y la adolescencia: una revisión sistemática. Actualidades en Psicología, 35(130), 49-73. https://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i130.39958
Gómez-Urrutia, V., y Jiménez-Figueroa, A. (2015). Corresponsabilidad familiar y el equilibrio trabajofamilia: medios para mejorar la equidad de género. Polis (Santiago), 14(40), 377-396. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000100018
González-Mena, J. (2022). Foundations of Early Childhood Education. McGraw-Hill Education.
Grant, M., Salsman, N. L., y Berking, M. (2018). The assessment of successful emotion regulation skills use: Development and validation of an English. PLoS ONE 13(10).. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0205095
Gresham, F. y Elliot, S. (1990). Manual del sistema de evaluación de habilidades sociales. Servicio Americano de Orientación.
Gross, J. J., y Thompson, R. A. (2021). Handbook of emotion regulation. Guilford Press.
Guerrero-Nancuante, I., Armstrong-Barea, L., González-Adonis, F., Bratz, J, y Sandoval-Ramírez, M. (2020). Paternidad activa y cuidado en la niñez: reflexiones desde las desigualdades de género y la masculinidad. Enfermería Actual de Costa Rica, (38), 282-291. https://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i38.34163
Héau, C. (2020). Historia y cultura popular a la luz de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 15(29), 491-509. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102020000200491&lng=es&tlng=es.
Heras-Sevilla, D. (2016). Desarrollo emocional en la infancia. Un estudio sobre las competencias emocionales de niños y niñas. Internacional Journal of developmental and educational psychology, 1 (1), 67-73. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.217
Hombres por la Equidad A.C. (23 de agosto de 2024). Quienes somos, hombre por la equidad. https://hombresporlaequidad.org/quienes-somos/
Irigoien-Domínguez, A. (2021). Estereotipos de género e interseccionalidad una referencia a la normativa y jurisprudencia de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Revista Vasca de Administración Pública, (119), 101-126. https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.119.2021.03
Jiménez Rodas, J. A., & Botero Pereira, J. A. (2024). Masculinidad y salud mental: un análisis de repertorios interpretativos. Psicoperspectivas, 23(2), Artículo 3205. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol23-issue2-fulltext-3146
Jiménez-Rodas, J.A., y Morales-Herrera, M.D. (2021). Feminismo y masculinidades: transformación política y existencial en la narrativa de hombres activistas antipatriarcales. Psicoperspectivas, 20(1), 117-128. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue1-fulltext-2023
Jiménez-Quenguan, M., y Galeano-Barbosa, D. J. (2020). La necesidad de educar en perspectiva de género. Revista Educación, 44(1), 1-34. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.38529
José, S. (2015). MenCare in Latin America: Challenging Harmful Masculine Norms and Promoting Positive Changes in Men’s Caregiving. The Institute of Development Studies and Partner Organisations.https://hdl.handle.net/20.500.12413/7069
Kaiser, H. F. (1974). An index of factorial simplicity. Psychometrika, 39(1), 31–36. https://doi.org/10.1007/BF02291575
Landis, J. R., & Koch, G. G. (1977). La medición de la concordancia entre observadores para datos categóricos. Biometrics, 33(1), 159–174. https://doi.org/10.2307/2529310
Lagarde, M. (2023). Claves feministas para la negociación en el amor. Horas y Horas Ediciones. León-Gualda, G. y Lacunza, A.B. (2020). Autoestima y habilidades sociales en niños y niñas del Gran San Miguel de Tucumán, Argentina. Revista Argentina de salud Pública, 11(42), 22-31. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-810X2020000100022&lng=es.
Lindor, M. (2022). Masculinidad hegemónica, roles de género y violencia intrafamiliar en Puebla-Tlaxcala, México. Revista de ciencias sociales, (178), 55-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9021624
Lira, E., Méndez, L., y Martínez, F. (2022). Adaptación de la Basic Psychological Need Satisfaction and Frustration Scale para población infantil y adolescente en América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 54, 45-58. https://doi.org/10.14349/rlp.2022.v54.5
Macías-Valadez, G., y Luna-Lara, M.G. (2018). Validación de una Escala de Mandatos de Género en universitarios de México. CienciaUAT, 12(2), 67-77. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78582018000100067&lng=es&tlng=es.
Marcos-Marcos, J. Mateos, J.T., Gasch-Gallén, A., y Álvarez-Dardet, C. (2020). El estudio de la salud de los hombres desde una perspectiva de género: de dónde venimos, hacia dónde vamos. Salud Colectiva, 16. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2246
Mardones-Leiva, K. (2021). ¿Deconstrucción o destrucción de los hombres y la masculinidad? Discursos de reordenamientos de género. Debate feminista, 58, 98-122. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2019.58.05
Martín-Vildaña, D. (2021). Masculinidades cuidadoras: la implicación de los hombres españoles en la provisión de los cuidados. Un estado de la cuestión. Revista Prisma Social, (33), 228–260. https://revistaprismasocial.es/article/view/4095
Martínez, R. A., y Flores, J. M. (2021). Validación del Inventario de Comportamiento Autónomo en adolescentes en programas de desarrollo psicosocial. Revista Mexicana de Psicología, 38(2), 120-134.
Mayer, J. D., Salovey, P., y Caruso, D. R. (2023). Emotional Intelligence: New Insights and Future Directions.Annual Review of Psychology.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP]. (2023). Guía para la promoción de la paternidad activa y corresponsable en los centros de trabajo del sector público y privado. https://n9.cl/9b6k16
Montalvo-Romero, J. (2020). El Trabajo desde la Perspectiva de Género. Revista de la Facultad de Derecho, (49). https://doi.org/10.22187/rfd2020n49a6
Morant, I. (2017). El segundo sexo, de Simone de Beauvoir, y el feminismo contemporáneo. Saitabi: Revista de la Facultat de Geografia i Història,67,105-134. https://doi.org/10.7203/saitabi.67.12203
Muñiz, J., Elosua, P., & Hambleton, R. K. (2013). Directrices para la traducción y adaptación de los tests: segunda edición. Psicothema, 25(2), 151–157. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/727/72726347014.pdf
Muñiz, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2019). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema, 31(1), 7–16. https://doi.org/10.7334/psicothema2018.291
Noom, M., Dekovic, M., y Meeus, W. (1999). Autonomy, attachment and psychosocial adjustment during adolescence: a double-edge sword? Journal of Adolescence, 22, 771-783. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10579889/
Nunnally, J. y Bernstein, I. (1994). Teoría psicométrica. México: McGraw-Hill.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1995). Resolución 50/155 de 21 de diciembre de 1995 Aprobó la enmienda al párrafo 2 del artículo 43 de la Convención sobre los Derechos del Niño, sustituyendo la palabra “diez” por la palabra “dieciocho”. 18 de noviembre de 2002.
Olavarría, J. A. (2023). Reflections on Orders of Gender, Cultural Mandates and Masculinities in Latin America. Men and Masculinities, 26(5), 663-668. https://doi.org/10.1177/1097184X231151634
Orozco-Vargas, A.E., García-López, G.I., Aguilera-Reyes, U., y Venebra-Muñoz, A. (2021). Versión en español del Emotion Regulation Skills Questionnaire: Análisis de su Fiabilidad y Validez. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 4 (61),189-203. https://www.redalyc.org/journal/4596/459669144014/html/#redalyc_459669144014_ref23
Pease, B. (2022). Engaging Men in Building Gender Equality. Zed Books.
Pérez-Martínez, A. y Rodríguez-Fernández, A. (2024). La violencia contra la mujer, una revisión sistematizada. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (40), 139-158. https://doi.org/10.17163/uni.n40.2024.06
Pons, F., Harris, P. L., y Rosnay, M. (2023). Emotional understanding and development in children.Cambridge University Press.
Ramadhani N. (2024). Masculinidades igualitarias. Hacia una sensibilización feminista y antirracista que corresponsabilice a todo el alumnado en la construcción de la igualdad de género. Ministerio de la Igualdad. Gobierno de España. https://www.mpdl.org/sites/default/files/240226-guiamasculinidades-igualitarias.pdf
Reyes, O.G., y Rivera-Pagóla, J.R. (2018). Construcción de ciudadanía: la educación desde la infancia encaminada a la inclusión social. Tla-melaua, 12(44), 52-71. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162018000100052&lng=es&tlng=es.
Rocha, M. M. (2022). Apuntes para pensar las masculinidades en la enseñanza de la historia. Pedagogía y Saberes, 18(57), 97-110. https://doi.org/10.17227/pys.num57-13934 Rodrigo, A., Ortale, S., Sanjurjo, A., Vojkovic, M., y Piovani, J. (2006). Creencias y prácticas de crianza en familias pobres del conurbano bonaerense. Archivos argentinos de pediatría, 104(3), 203-209. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752006000300003&lng=es&tlng=es.
Ryan, R.M. y Deci, E.L. (2020). Intrinsic and extrinsic motivation from a self-determination theory perspective: Definitions, theory, practices, and future directions. Contemporary Educational Psychology, 61. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101860
Saarni, C. (2021). Emotional competence: How emotions and relationships become integrated. Routledge.
Serrano-Arenas, D., y Ochoa-Cervantes, A. (2023). La formación para la ciudadanía en igualdad de género en educación primaria. Sinéctica, (60). https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2023)0060-012
Soto-Villagrán, P. (2014). Patriarcado y orden urbano. Nuevas y viejas formas de dominación de género en la ciudad. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 19(42), 199-214. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5855562
Steinberg, L., y Silverberg, S.B. (1986). The vicissitudes of autonomy in early adolescence. Child Development, 57, 841-851. https://doi.org/10.2307/1130361
Stover, J, B., Bruno, F. E., Uriel, F.E., y Fernández-Liporace, M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica Perspectivas en Psicología. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 14 (2), 105-115. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483555396010
Tabachnick, B. G., & Fidell, L. S. (2013). Using multivariate statistics (6th ed.). Pearson.
Torres, L., Ramírez, C., y Álvarez, J. (2021). Evaluación de la autonomía y la autosuficiencia en la infancia: Una revisión crítica de los instrumentos disponibles. Revista de Psicología y Educación, 16(2), 75-89.
Velasco-Sesma, A. (2020). Desigualdad, poder y dominación: un análisis histórico-filosófico del concepto de género. Cuadernos salmantinos de filosofía, 47, 303-325. https://portaldelaciencia.uva.es/documentos/61b9981c8bc05f42e9387434
Velásquez-Chalán, L. F., García-Núñez, R., Armendáriz-Tubón, J. M., San Juan-Bosch, M.A., y Díaz-Brito, A. (2019). Conocimientos sobre violencia psicológica y su relación con factores biosociales en mujeres adultas jóvenes. MediSur, 17(1), 32-39. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1727-897X2019000100032
Venegas, M. (2020). La masculinidad como máscara: clase, género y sexualidad en las masculinidades adolescentes. Convergencia: revista de ciencias sociales, 27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7741205
Villareal-Peralta, E.M., y Zayas-Pérez, F. (2021). Desarrollo humano y Educación: una perspectiva de la educación enfocada al desarrollo humano. Vértice universitario, 23(90), 28-39. https://doi.org/10.36792/rvu.vi90.31
PDF
FLIP














